jueves, 21 de mayo de 2015

Clara Janés, décima mujer académica de la RAE en 300 años de historia




La poeta y traductora Clara Janés ha sido elegida nueva académica de la lengua de la Real Academia Española (RAE), y se ha convertido así en la séptima mujer que actualmente forma parte de la entidad y en la décima a lo largo de los 300 años de historia de la institución, La poetisa y traductora, avalada inicialmente por Luis María Ansón, Margarita Salas y Soledad Puértolas, se impuso a Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá de Henares. El sillón U había estado previamente ocupado por Eduardo García de Enterría, fallecido en septiembre de 2013.
El secretario de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha señalado que los dos candidatos "eran muy buenos", pero, que, al final, la RAE "se ha decantado por Clara Janés, poeta de larga trayectoria, traductora en España de escritores de la Europa central y de lenguas orientales, novelista y ensayista. La candidatura de Clara Janés fue propuesta por los académicos Luis María Anson, Margarita Salas y Soledad Puértolas.
Solo hay seis mujeres académicas de número en la RAE: Carmen Iglesias (E), Margarita Salas (i), Soledad Puértolas (g), Inés Fernández-Ordóñez (P), Carme Riera (n) y Aurora Egido Martínez (B), quien ingresó en la institución en junio de 2014. Además, si se observa el listado histórico, a las mencionadas académicas solo habría que sumar tres nombres más: los de Carmen Conde, primera académica de número de la RAE, quien leyó su discurso de ingreso en 1979 y que ocupó la silla K hasta su muerte en 1996; Ana María Matute, fallecida en junio de 2014, quien ocupó este sillón posteriormente; y Elena Quiroga, quien tomó posesión en 1984 de la silla a, y falleció en 1995. Así que Janés se convierte en la décima académica en los 302 años de historia de la institución.
Clara Janés Nadal nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1940. Hija del famoso editor y poeta Josep Janés, estudia en dicha ciudad y en Pamplona la carrera de Filosofía y Letras, en la que es licenciada. Es, así mismo, Maître ès lettres, por la universidad de París IV Sorbona, en literatura comparada.
Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding y, en colaboración con conocedores de sus lenguas, a poetas turcos y persas, tanto modernos como místicos antiguos. Su primera obra la publica en 1964 con el título, Las estrellas vencidas. En 1972 obtiene el Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con La vida callada de Federico Monpou, y queda finalista, ese mismo año, del Premio Café Gijón. Gana el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1983 con Vivir.  En 1992 se le concede el Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por su labor de difusión de la poesía turca en España. En 1997, el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. En el año 2000 recibe la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República Checa por su labor como traductora y difusora de la literatura de dicho país, en el año 2007 recibe el X Premio Nacional de las Letras "Teresa de Ávila"
Desde 1983 participa en encuentros literarios nacionales e internacionales. Su poesía ha sido traducida a veinte idiomas. Dirige la colección Poesía del Oriente y del Mediterráneo, en la que ha publicado a poetas como Yunus Emre, Sohrab Sepehrí, Adonis, Halas, Vladimir Holan, Nezval, Orten, Jaroslav Seifert, Ilhan Berk, Rumi, Odiseas Elitis, António Ramos Rosa, Wang Wei, Nazim Hikmet, Nichita Stănescu, Du Fu, Johannes Bobrowski, Hafez de Shiraz, Mansur Halladch, Mahmud Darwish, Sujata Bhatt, Forugh Farrojzad, Ahmad Shamlú, Abbas Kiarostami, Al-Mutanabbi, Safo, Rilke...
Clara Janes es una autora que cuenta con muchísimas obras de todos los géneros.

En poesía destacan: Las estrellas vencidas (1964), Tentativa de encuentro y tentativa de olvido (1972), Límite humano (1973), Poemas Rumanos (1973), En busca de Cordelia y Poemas rumanos (1975), Libro de alienaciones (1980), Eros (1981), Vivir (1983), Fósiles (1985), Kampa: poesía, música y voz, (1986), Lapidario (1988), Creciente fértil (1989), Esbozos (1990), Emblemas (1991), Ver el fuego (1993), Rosas de fuego (1996), Diván del ópalo de fuego (1996), Arcángel de sombra (2000), Los secretos del bosque (2002), Poesía erótica y amorosa (2010), Vilanos (2004), Huellas sobre una corteza (2004), Espacios traslúcidos (2007), Las voces acalladas de las mujeres (2008), Río hacia la nada (2010), Variables ocultas (2010), Las estrellas vencidas (2011), Movimientos Insomnes (2011) y Orbes del sueño (2013).
En novela: La noche de Abel Micheli (1965), Desintegración (1969), Cartas a Adriana (1976), Sendas de Rumanía (1981), Tentativa de olvido (1982), Roig, Montserrat. Before the civil war, (1982), Los caballos del sueño (1989), El hombre de Adén (1991) y Espejismos(1991).
En el género del cuento, destacan: Pessarrodona, Marta. La búsqueda de Elizabeth (1982) y Espejos de agua (1997). 
También escribió algunas biografías como La vida callada de Federico Mompou (1972), Pureza canelo (1981) y Jardín y laberinto (1990); y al autobiografía La voz de Ofelia (2005).
En el género ensayístico, destacan: Aprender a envejecer (1973), Federico Mompou: vida, textos y documentos (1987), Las palabras de la tribu: escritura y habla, (1993) y Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal, (1996).

(Gregory Duque Muñoz)



La Academia recuerda a Góngora ofreciendo novedades de su obra



Luís de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561- Córdoba  23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
Nació en la antigua calle de Las Pavas, en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó ya entonces la atención como poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar con él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por ambas Castillas (Madrid, Granada, Jaén, Cuenca o Toledo). Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
La Real Academia de Córdoba homenajeó al poeta Luis de Góngora con motivo del 388 aniversario de su muerte, en un acto en el que la investigadora Amelia de Paz ofreció novedades sobre su obra, en concreto, qué encierran tres de sus décimas, "una de las partes más desconocidas" de su poesía y "de las más difíciles", con "alusiones personales que se nos escapan".
La jornada comenzó con una misa en la Catedral celebrada por el canónigo arcediano y académico numerario Fernando Cruz Conde, en la que participó la Nova Schola Cordubensis. Después, el académico correspondiente Fernando Jiménez Hernández-Pinzón realizó la ofrenda poética, depositando claveles en la tumba del poeta.
El acto, como expuso el presidente de la Real Academia, Joaquín Criado, tenía como todos los años partes religiosa, académica, y de convivencia en una comida. La parte académica tuvo lugar en la Fundación Miguel Castillejo --que también intervino-- y fue inaugurada por Criado Costa, que subrayó el apoyo del delegado municipal de Cultura, Juan Miguel Moreno Calderón, que estuvo presente.
Con De Lobos y rebaños: novedades acerca de unas décimas de Góngora, Amelia de Paz trasladó a los asistentes al "sexenio misterioso", desentrañando enigmas de su obra. El secretario del Instituto de Estudios Gongorinos, Antonio Cruz Casado, se encargó de presentarla, subrayando su "pasión" por el Siglo de Oro, que "compagina con la docencia". El poeta Eduardo García realizó la lectura poética, adentrándose "en el mundo de Góngora a través de Borges", con un poema que muestra "su capacidad para los laberintos de palabras y su pasión por la mitología", y demostrando "cómo un poeta actual puede dialogar con los dos elementos". El director del Instituto de Estudios Gongorinos, Manuel Gahete, que presentó a García y subrayó su "dialéctica", dijo que Góngora es "una ventana al mundo para Córdoba".
Aunque Góngora no publicó sus obras (un intento suyo en 1623 no fructificó), estas pasaron de mano en mano en copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón (copiado por Antonio Chacón, Señor de Polvoranca, para el Conde-Duque de Olivares), ya que contiene aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito, habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y vulgares. El mismo año de su muerte, Juan López Vicuña publicó ya unas Obras en verso del Homero español, que se considera también muy fiable e importante en la fijación del corpus gongorino; sus atribuciones suelen ser certeras; aun así, fue recogida por la Inquisición y después superada por la de Gonzalo de Hoces en 1633. Por otra parte, las obras de Góngora, como anteriormente las de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega, gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas por personajes de la talla de Díaz de Rivas, Pellicer, Salcedo Coronel, Salazar Mardones, Pedro de Valencia y otros.
Luis de Góngora compuso también tres piezas teatrales, Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por Antonio de Solís.
Se suele agrupar su poesía en dos bloques, poemas menores y mayores, correspondientes más o menos a dos etapas poéticas sucesivas. En su juventud, Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, como el de Angélica y Medoro, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría es una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Entre ellos se sitúa el largo romance Fábula de Píramo y Tisbe (1618), complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo o Lope de Vega.

(Manuel Conde y Javier Moyano)

miércoles, 20 de mayo de 2015

Santiago Muñoz Machado, reconocido como académico de honor


El jurista cordobés, nacido en Pozoblanco, y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Muñoz Machado ha sido reconocido como académico de honor de la Real Academia de Córdoba, que también ha nombrado a un nuevo académico numerario, el catedrático de Biotecnología de la Universidad de Córdoba y presidente de Rabanales 21, Manuel Pineda Priego, que ocupará la plaza del fallecido Antonio Arjona Castro en la sección de Ciencias, y a otros doce correspondientes.

Muñoz Machado también pertenece a la Real Academia Española y ha recibido el Premio Nacional de Ensayo y la Medalla de Andalucía. Entre los nuevos correspondientes figuran Enrique Pozón Lobato, Rafael Bonilla Cerezo, José Ramírez del Río, Ramón Montes Ruiz, Diego Palacios Criado, Juan Prada Bécares, José María Abril Hernández, Serafín Linares, Rafael Ruiz Álvarez, Juan González Palma y Julio Jiménez.

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense (Madrid) y abogado, tiene una obra muy extensa y variada, que se corresponde con la diversidad de funciones desempeñadas a lo largo de su vida profesional: ha prestado servicios como funcionario en Presidencia del Gobierno durante los primeros años de la democracia en España, ha sido Presidente del Comité de disciplina Deportiva, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación (actualmente Asociación) Española de Fundaciones, Vicepresidente de Gestevisión Telecinco, es miembro del consejo de redacción de diversas revistas especializadas, Presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, Presidente de la editorial Iustel, y dirige su propio bufete de abogados en Madrid, desde donde ha asesorado a incontables entidades públicas y privadas.

En el mes de octubre de 2012 el Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia aprueba el nombramiento del jurista Santiago Muñoz Machado como doctor ‘honoris causa’, reconociéndole como “uno de los grandes juristas españoles contemporáneos”. El acuerdo de nombramiento subraya que “su producción científica es tan amplia como profunda”, “hasta el punto de que puede decirse sin exageración alguna que el Derecho Público español que se desarrolla después de la Constitución española es incomprensible sin la aportación del profesor Muñoz Machado”.

El 5 de noviembre de 2013 recibe el Premio Nacional de Ensayo 2013. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 18 de febrero de 2014, le concedió la Medalla de Andalucía que le fue entregada el viernes 28 de febrero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, presidido por la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco.

Como autor de obra jurídica, ha aportado soluciones a los problemas que han ido surgiendo en España desde que se aprobó la Constitución: inicialmente centrada en la elaboración de un sistema jurídico útil al nuevo Estado de las Autonomías (destacan sus libros Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas, 1979, y sobre todo Derecho Público de las Comunidades Autónomas, 2 volúmenes editados por primera vez en 1982 y 1984, que le valieron el Premio Adolfo Posada), luego en las nuevas dudas que provocaba la integración de España en la Comunidad Europea (por ejemplo, El Estado, el Derecho Interno y la Comunidad Europea, 1.986) o las nuevas tecnologías (La regulación de la red, poder y Derecho en Internet, 2000), las consecuencias de la liberalización económica y las herramientas que pone el ordenamiento jurídico a disposición de los nuevos reguladores, siempre prestando atención especial a los servicios sanitarios públicos, a los que dedicó su tesis doctoral, al tercer sector (dirigiendo Las estructuras del bienestar o el Anuario de Derecho de Fundaciones), o al Derecho municipal (dirigiendo también el Tratado de Derecho Municipal, y la colección “Biblioteca de Derecho Municipal”), pero sin dejar de ocuparse de las libertades públicas en España (Libertad de prensa y procesos por difamación, Ariel 1988).



(Javier Moyano y Manuel Conde)

Vila-Matas publica "El día señalado", con ilustraciones

Nació en Barcelona, el 31 de marzo de 1948. Estudió Derecho y Periodismo, y entró en 1968 en la revista de cine Fotogramas como redactor. En 1970 dirigió dos cortometrajes, Todos los jóvenes tristes, que trata sobre la desesperación, y Fin de verano, que cuenta la destrucción de la familia burguesa. Además, fue actor de siete películas catalanas, todas ellas prohibidas por la censura franquista.
En 1971, durante su servicio militar en Melilla, escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, que recuperará su título inicial (En un lugar solitario) en la reedición en 2001 de sus textos de 1973-1984. A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de las revistas Boccaccio y Destino. A partir de 1974 residió en París durante dos años, donde escribió su segunda novela, La asesina ilustrada. Su tercer libro, Al sur de los párpados apareció en 1980. Esta etapa inicial es cerrada con su obra Impostura, de 1984.
Su última obra, El día señalado, es el cuento de una chica a quien le pronostican las circunstancias de su muerte. Acaba de ser reeditado con ilustraciones de Anuska Allepuz por Nórdica Libros. Según ha confesado el autor, la primera vez que lo escribió fue en el verano de 1982, se hallaba en Mallorca y no estaba realmente concentrado. La historia surge del recuerdo de un día frío de 1954, cuando el autor tenía seis años, que describe  como su primer descubrimiento de la muerte. Se publicó inicialmente como parte de Nunca voy al cine (1982), su cuarto libro, y la reescribió para Exploradores del abismo (2007). En palabras del autor, “la idea es repetir mejorándolo, como una historia de tradición en contraposición de la idea de novedad, porque, al final, todo lo que se vende como nuevo siempre vende algo más”. Ha recuperado este libro a petición de la editorial, que tenía la intención de publicar alguno de sus trabajos con ilustraciones, y eligió este cuento por su definido hilo conductor. “Con el tiempo vas viendo si te gusta o no algo que has escrito. Si se mantiene o no. Ahora pienso que algunos de los míos están mejor de lo que yo pensaba”, opina Vila-Matas.
Empezó a ser conocido por Historia abreviada de la literatura portátil (1985). Publicó sucesivamente Una casa para siempre (1986), Recuerdos inventados (1994), Lejos de Veracruz (1995), El viaje vertical (2000), El mal de Montano (2002), Doctor Pasavento (2005), Dublinesca (2010), Aire de Dylan (2012) y Kassel no invita a la lógica (2014). En la modalidad de ensayo, destaca con El viajero más lento (1992), El traje de los domingos (1995), Desde la ciudad nerviosa (2000), El viento ligero en Parma (2004), Y Pasavento ya no estaba (2008) y Fuera de aquí (2013).
Su obra ha sido traducida a 36 idiomas y galardonada con numerosos premios, entre los que podemos destacar el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Herralde, el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Fundación José Manuel Lara, el Premio de la Real Academia Española, el Premio Internacional Mondello, el Premio Jean Carrière, el Premio Gregor von Rezzori o el Premio Formentor de las Letras, entre otros. 

(Lucía Ranchal Sánchez y Ana María Arévalo Jurado)

martes, 19 de mayo de 2015

Lorenzo Silva retoma las historias de amor en “Música para feos”






Lorenzo Silva rompe con la pauta de novelas policíacas que han marcado los últimos años,  ha aparcado a su brigada Bevilacqua y ha vuelto a las historias de amor. O, al menos, a convertir el amor en el tema central de una de sus obras. 20 años después de La flaqueza del bolchevique para entregarse a una historia cuyo eje central es el sentimiento amoroso. Música para feos (Editorial Destino, 2015) es ante todo una historia de amor a contracorriente, pero también de profundo cambio y superación, que muestra cuan importante es el hecho mismo de estar enamorado, así como la alegría y enorme fuerza que este puede llegar a conferir.
En su nueva novela, Silva apuesta por subirse a la mirada de la protagonista para poner voz, mirada y sensibilidad femenina en el relato. Mónica, es una mujer joven que no ha tenido mucha suerte con el amor, ni con el trabajo, ni con la vida en general. Ramón es un militar veterano destinado en la Base de Apoyo Avanzado de Herat, en Afganistán.
Así que si el amor centra el relato, el conflicto armado afgano lo adereza. Es en esa parte en la que Lorenzo Silva ha hecho labor de reporterismo y ha tratado de mostrar la vida de los soldados españoles destinados en uno de los puntos más calientes del planeta. Según él mismo, sin contar la vida de nadie, pero sí la de todos: "Aunque para narrar las vicisitudes bélicas de uno de sus protagonistas me inspiré en hechos, personas y situaciones reales, esa parte del relato no debe leerse como trasunto fidedigno de la experiencia de nadie, ni aspira a retratar a ninguna persona concreta".
Y, además de amor y guerra, dos de los temas con mayúsculas, música. Que la novela se llame Música para feos no es artificio. La música está en el corazón de una historia que se va desarrollando arrullada por Leonard Cohen y que se sacude al ritmo de Rammstein. Y además, Back To Black de Amy Winehouse, Creep de Radiohead, Old And Wise de Alan Parsons Project, Chelsea Hotel #2 de Rufus Wainwright, Sweet Talkin’ Woman de Electric Light Orchestra, Yo quiero verte danzar de Franco Battiato, The Final Cut de Pink Floyd, o A Love So Beautiful de Roy Orbison. El autor ha afirmado que la música ayuda a comprender las emociones de los protagonistas y por eso considera pertinente aunque no necesario escuchar los temas elegidos durante la lectura.
Lorenzo Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en Madrid (España), con ascendencias andaluzas y salmantinas. Hijo de militar, residió en Getafe tras ser su padre destinado a esta ciudad.
Antes de dedicarse profesionalmente a la literatura, Silva estudió Derecho y ejerció la abogacía y la asesoría fiscal. Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. Publicó su primer libro a mediados de los años 90, Noviembre Sin Violetas (1995).
Más tarde aparecieron títulos como La Sustancia Interior (1996), La Flaqueza Del Bolchevique (1997), historia de un hombre gris que cambia su vida tras un accidente de circulación, por la que fue finalista del Premio Nadal, Algún Día, Cuando Pueda Llevarte A Varsovia (1997), El Lejano País De Los Estanques (1998), primera ocasión en la que aparecieron los personajes de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, El Cazador Del Desierto (1998), El Ángel Oculto (1999), El Urinario (1999)  o Viajes Escritos y Escritos Viajeros (2000).
Por su novela El Alquimista Impaciente (2000), novela con el protagonismo de los citados guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, ganó el Premio Nadal. Después de conseguir este galardón, Silva escribió nuevos libros de la serie Bevilacqua/Chamorro: La Niebla y La Doncella (2000), la recopilación de novelas cortas Nadie Vale Más Que Otro (2004), La Reina Sin Espejo (2005), La Estrategia Del Agua (2010), La Marca Del Meridiano (2012), novela por la que ganó el Premio Planeta, y Los Cuerpos Extraños (2014).
La Lluvia De París (2000), El Nombre De Los Nuestros (2001), La Isla Del Fin De La Suerte (2001), Laura y El Corazón De Las Cosas (2002), Los Amores Lunáticos (2002), el libro de relatos El Déspota Adolescente (2003), Carta Blanca (2004), novela que se traslada de la Guerra del Rif a la Guerra Civil Española, Líneas De Sombra (2005), En Tierra Extraña, En Tierra Propia (2006), Pablo y Los Malos (2006), el ensayo Y al final la guerra: la aventura de las tropas españolas en Irak (2006) o El Blog Del Inquisidor (2008) son otros títulos de su prolífica obra.

(Gregory Duque Muñoz)

El escritor Antonio Garrido gana el premio Fernando Lara

Nació en Linares (Jaén) en 1963, aunque actualmente vive en Valencia. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Las Palmas. Es profesor en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia y Director del Máster en Styling y Concepto de Automóvil en el CFP de la Universidad Politécnica de Valencia.
El pasado viernes 8 de mayo, Antonio Garrido ganó la vigésima edición del premio de novela Fernando Lara, dotado con 120.000 euros, con la novela titulada El último paraíso, que habla sobre el crack de 1929. La novela mezcla el género histórico, el romántico y el thriller, y su título alude a la naciente Unión Soviética.
El argumento de la obra se basa en hechos históricos, como la emigración de norteamericanos que se produjo a partir de 1930 a una Unión Soviética en pleno crecimiento gracias al éxito de sus primeros planes quinquenales. La novela ganadora cuenta la historia de un joven norteamericano que trabaja en Detroit, en una fábrica de coches, y que, al perder su empleo, decide integrarse en la Unión Soviética, en la que ha de ser la mayor factoría del mundo en aquel momento. Según Garrido, esa peripecia corre paralela a otra romántica, cuando el protagonista se enamora de una rusa, lo que confrontará dos mundos, porque ambos personajes tienen concepciones distintas de la vida y de las relaciones personales. El aire de suspense que, según su autor, también posee la narración se debe a que el protagonista, en el momento de dejar los Estados Unidos, también se relaciona con “un oscuro crimen” de los muchos que se desataron con el crack del 29.
También ha escrito novelas como La Escriba, publicada por Ediciones B en el año 2008, que alcanzó de inmediato el éxito internacional, traduciéndose al inglés, ruso, alemán, francés, italiano, portugués, griego, polaco, croata, serbio, rumano y brasileño. Su siguiente novela, El lector de cadáveres, publicada con Espasa en el año 2011, le consagra como novelista histórico haciéndole ganar el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza a la mejor novela histórica publicada en España. En los Estados Unidos, bajo el título The Corpse Reader, alcanza en junio de 2013 el puesto número uno en ventas absolutas en Amazon.com en todos los géneros, ficción y no ficción, siendo el primer autor español en lograrlo.
En cuanto a premios, ha obtenido, además del Premio Fernando Lara de Novela 2015 con El Último Paraíso, el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012 con El Lector de Cadáveres, el Premio Griffe Noire 2014 a la Mejor Novela Histórica extranjera publicada en Francia por El Lector de Cadáveres; finalista Prix Fulbert de Chartres 2010 Mejor Novela Histórica publicada en Francia por La Scribe; Prix des Lecteurs Sélection 2010 livre de porche por La Scribe; Candidato Edgar Allan Poe Awards 2013 al mejor thriller en la categoría Best Paperback Original; Candidato Best Translated Book Award 2014 by Rochester University Press a la mejor novela de habla no inglesa por The Scribe y Candidato Best Translated Book Award 2014 by Rochester University Press a la mejor novela de habla no inglesa por The Corpse Reader.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

jueves, 14 de mayo de 2015

La nueva novela de Vargas Llosa se titulará "Cinco Esquinas"

El escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel hispano-peruano, ha anunciado el pasado sábado en el primer Foro Internacional del español 2.0, que ya tiene un primer borrador de su nueva novela, que tendrá como título Cinco esquinas. El escritor reconoció que prefiere crear primero el título de la obra, ya que este le sirve de guía para la escritura del desarrollo de la historia. Sin embargo, este último título, Cinco esquinas, ha sido el que más se le ha resistido. Se le ocurrió una noche que llegó a Madrid, su segunda residencia después de Lima. Luego de ordenar ese primer título, prosigue con las incontables correcciones de las que constan los sucesivos borradores de manuscritos. Al igual que ocurrió con otros títulos, como pasó con El paraíso en la otra esquina, se le resisten.
La novela estará ambientada en Barrios Altos, en Lima, según informó el escritor Alonso Cueto, director del diario El País, en un artículo publicado en dicho periódico. El título, Cinco esquinas, es el punto de intersección entre cinco jirones del Cercado de Lima: Junín, de los Naranjos, Barbones, Antonio Miró Quesada y Huari. Está ubicada a pocas cuadras del Congreso de la República y de la Plaza de Francia.
Mario Vargas Llosa es uno de los novelistas y ensayistas más importantes de la edad contemporánea. Aunque nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, su infancia transcurrió entre Bolivia y Perú. Al concluir sus estudios primarios, colabora en los diarios La Crónica y La Industria. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, en esta época, empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas como editor de Cuadernos de Composición y la revista Literatura. En 1958, le conceden la beca de estudios “Javier Prado” en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde, se traslada a París, donde trabaja en distintos medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa.
 Alcanzó su fama en la década de 1960, con novelas como: La ciudad y los perros (1962), con la que alcanzó el reconocimiento internacional. En dicha obra, muestra una extraordinaria madurez literaria. Desde su publicación, ha sido traducida a más de treinta idiomas. La casa verde (1965), una obra en la que se entrecruzan las vidas de varios personajes, alrededor de intrigas ocurridas en un prostíbulo, la casa verde, situado en un suburbio al borde del desierto. Otra obra publicada en la década de 1969 es Conversación en la Catedral (1969), una de sus novelas más importantes y que, además, se trata de una buena continuación de la bien lograda narrativa impuesta en La casa verde. La obra transcurre en un bar de mala muerte llamado “La Catedral” y, en él, Santiago y Ambrosio, los protagonistas, inician una conversación que dura cuatro horas. Su heterogénea obra abarca varios tipos de géneros literarios, incluyendo comedias, novelas policíacas, históricas y políticas.
Como uno de los escritores contemporáneos más importantes, ha recibido varios premios entre los cuales cabe desatacar el Premio Biblioteca Breve en 1963 con su obra La ciudad y los perros, con la que alcanzó el reconocimiento internacional y en la que demuestra una extraordinaria madurez literaria. Tres años después, se le otorgó el Premio Rómulo Gallegos en 1967 con su obra La casa verde, una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa del autor. Además, con ella, un año antes, consiguió el Premio de la Crítica. Se le otorgó, por otro lado, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. En la década de 1990 recibió premios como el Premio Planeta en 1993 con su obra Lituma de los Andes, obra en la que hace patente su indiscutible maestría en la escritura. Recibió, también, el Premio Cervantes de 1994. El galardón más importante que el escritor ha recibido es el Premio Nobel de Literatura otorgado el 7 de octubre de 2010. Además, el 13 de diciembre de ese mismo año, se le otorgó la Orden de las Artes y las Letras por su “gran contribución a la Literatura Universal y el aporte al desarrollo cultural del país”.
En el año 2011 surgió la Cátedra Vargas Llosa como una iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y diez universidades españolas, con el fin de potenciar el interés por la lectura y la escritura, así como apoyar la nueva creación literaria iberoamericana y el estudio de la literatura contemporánea. Esta cátedra creó, en septiembre de 2013, el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado de una recompensa de 75.000 euros. En este mismo año, 2011, el Rey Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Vargas Llosa por su extraordinaria contribución a la literatura y la lengua española.
Un año más tarde, en 2012, recibió el título de Doctor Honoris causa por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, por su aportación a la literatura. Dos años más tarde, recibió otro diploma Honoris Causa por la Universidad de Turín.
Además de las obras mencionadas anteriormente, cabe destacar otras como Pantaleón y las visitadoras, publicada en 1973. La obra, cuyo título alude al protagonista, refleja la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más antiguo del mundo. Además, aparecen valores como la necesidad, la virtud y las consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber. Cuatro años más tarde, en 1977, publicó La tía Julia y el escribidor, un título que recoge la doble historia que se desarrolla en el argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; por otro lado, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde trabaja Varguitas. El argumento se desarrolla en los años 50, en una sociedad con unos valores fuertemente establecidos. También, cabe destacar una de sus recientes novelas, titulada El héroe discreto, publicada en 2013. El libro narra la historia paralela de dos personajes: Felícito Yanaqué e Ismael Carrera, dos personajes diferentes pero que tienen en común el objetivo de hacerse cargo de sus propios destinos.

(Álvaro Cobos García e Isabel Mª Moreno Muñoz)

miércoles, 13 de mayo de 2015

Homenaje a Jaime Gil de Biedma por el 25 aniversario de su muerte.


Este año se celebran los 25 años de la muerte del poeta Jaime Gil de Biedma. Entre los múltiples actos que se celebran en toda España, el Centro Andaluz de las Letras y el Instituto Municipal del Libro de Málaga han organizado la exposición "La persona y el verbo", que rinde homenaje a la figura del autor catalán.
Este tributo hace un recorrido por la vida y obra de Gil de Biedma y establece "un nexo entre su lírica y el universo artístico", al recoger varios poemas, objetos personales, primeras ediciones de sus libros, fotografías y óleos que reflejan "la afinidad del poeta" con las artes plásticas.
Entre esta colección de piezas destacan las capturas que la fotógrafa Colita realizó al poeta junto a su familia y amigos literatos, al igual que la carpeta de grabados "Cenizas de amor", del artista Manuel Facal, que incluye poemas de Gil de Biedma.
También se han anunciado otras actividades paralelas dentro de este marco conmemorativo, entre las que sobresale un ciclo de tres conferencias sobre la figura del autor impartidas por el también poeta Luis García Montero, Miguel Dalmau y Luis Antonio de Villena.
Además, se ha editado un libro con textos del poeta junto a otros de Juan Marsé, Luis García Montero, Miguel Dalmau, Julio Pérez Manzanares, Luis Antonio de Villena, Robert Ritchmond Ellis o Pablo Sycet, entre otros autores.
Por otra parte, el lunes 2 de febrero se proyectó el documental inédito 25 años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma, de Luis Ordóñez, y el 19 del mismo mes se representó un monólogo dramático Las rosas de papel, donde el actor Pepe Munné encarnará la figura del autor catalán.
Jaime Gil de Biedma y Alba nació en Barcelona el 13 de noviembre de 1929 y falleció también en Barcelona el 8 de enero de 1990. Fue uno de los autores más importantes de la Generación del 50. Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas. El que fuera su despacho puede ser visitado hoy en día en el Hotel 1898 en La Rambla de Barcelona.
Gil de Biedma estudió Derecho en Barcelona y en Salamanca, donde obtuvo la licenciatura en dicha materia. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial. Verdadero exponente de lo que se suele denominar una doble vida, Biedma desarrollo actividades empresariales, ya que su padre le introdujo en el negocio tabaquero familiar y al mismo tiempo coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, en el seno de su profundo pesimismo, le va a llevar a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas. Intentó ingresar en el Partido Comunista, pero su adhesión fue denegada debido a su condición homosexual.
Si bien hasta entonces había sido un gran lector de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, en 1953 se trasladó a vivir a Oxford, lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento, hecho que ejercería la influencia más determinante en su obra posterior.
A partir de 1955 trabaja en la empresa de tabacos de su familia. En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.
Entre sus distintas obras destacan: Versos a Carlos Barral (1952), Según sentencia del tiempo (1953), Compañeros de viaje (1959), En favor de Venus (1965), Moralidades (1966), Poemas póstumos (1968), Colección particular (1969), Diario del artista seriamente enfermo (1974), El pie de la letra: Ensayos 1955-1979 (1980), Antología poética (1981) y Las personas del verbo (1982).

(Javier Moyano y Manuel Conde)

lunes, 11 de mayo de 2015

Javier Lostalé publica un nuevo libro de poesía

Nació en Madrid en 1942. Estudió Derecho, pero su vida profesional se ha desarrollado en buena medida en Radio Nacional de España como presentador de El ojo crítico y La estación azul, del que fue codirector. Su dedicación a la promoción de la lectura fue reconocida con el Premio Ondas y el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en 1995. En el año 1971 fue incluido en la antología Espejo del amor y de la muerte. Ese mismo año preparó la Antología del mar y de la noche, de Vicente Aleixandre. Ha publicado los libros de poemas Jimmy, Jimmy (1976), Figura en el paseo marítimo (1981), La rosa inclinada (1995), Hondo es el resplandor (1998), La estación azul (2004, Premio Francisco de Quevedo) y Tormenta transparente (2010). También es autor de Edad presente. Antología de la poesía cordobesa para el siglo XXI (publicada por la Fundación José Manuel Lara, 2003). Ha reunido su obra completa en La rosa inclinada. Poesía 1976-2001 (Calambur, 2002), y en 2012 publicó su antología poética bajo el título Rosa y tormenta (Cálamo). Sus reflexiones sobre la lectura han sido publicadas con el título Quien lee vive más (Polibea, 2013). Es colaborador y crítico de las revistas Mercurio y Turia, y promueve la lectura en institutos y bibliotecas públicas.
El escritor presentó el pasado 4 de mayo en la delegación territorial de Córdoba de Educación, Cultura y Deporte su último poemario, El pulso de las nubes (publicada por Pre-Textos), en el ciclo Letras capitales, dentro de la programación literaria del Centro Andaluz de las Letras, en un acto en el que intervino el poeta cordobés Pablo García Baena.
El pulso de las nubes es una obra de madurez. La mayoría de sus 31 poemas lleva por título una sola palabra. Con claro deseo de condensar sus reflexiones, Lostalé elimina cualquier anécdota. Solitario, el poeta se despide de un cuerpo desnudo o, con bellas imágenes, se desliza hacia un rostro que es el desierto. Sus meditaciones nacen de actos diversos: mirarse al espejo, despertar sin nadie, sentirse borrado en otra conciencia. Nombra el páramo, el humo, la grieta. La obra mantiene un tono de sosiego. En su parte central hallamos los poemas más hondos. Los titulados “Vértigo”, “Tentación” e “Inmortal” son tres modelos de contención expresiva y densidad de pensamiento. Cada certeza va adherida a algún matiz que atenúa rotundidades, incluso cuando se refiere al entusiasmo afectivo. Lostalé considera que el hombre está condenado a un inicio incesante. En las composiciones finales leemos resumidas las claves de una biografía. Así, la culpa aparece en el pasillo de la infancia y, en el tramo último de la vida, se transforma en el deseo de abandonar todo lo innecesario. El libro termina con un texto memorable, “Llave de niebla”. El pulso de las nubes muestra un grado notable de conocimiento. En los textos se percibe al hombre que ha comprendido y aceptado la valía y oscuridad de su existencia. A menudo con la gratitud por los goces, a veces con un canto a la modestia. Fusionando luces y sombras, los versos de Javier Lostalé nos llegan con la fluidez de la poesía verdadera.
Según el propio autor, este último poemario “es un canto impregnado de silencios en sus versos, creados con generoso entusiasmo” y, sus nuevas creaciones están vinculadas a su última etapa y a “una poesía cada vez más esencial”, a base de metáforas. Javier Lostalé, miembro de la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía, confiesa que va despojándose cada vez más “de circunstancias vitales concretas” hasta alcanzar “una vena hasta cierto punto mística”. Para el poeta, El pulso de las nubes “entronca con el mundo amoroso de Tormenta transparente, y al mismo tiempo se produce una intensificación de la sublimación del amor, que es últimamente una constante en mi poesía. El silencio final, la nada, no vacía sino poblada, la meditación, cada vez están más presentes en mi obra”.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

jueves, 7 de mayo de 2015

Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años.


El escritor uruguayo Eduardo Galeano falleció el pasado 13 de abril a los 74 años de edad y fue velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, la famosa sala donde se celebran los actos más solemnes es la República de Uruguay. Sus pasos han seguido sonando en Montevideo, especialmente en la ciudad de Vieja, a la cual viajaba mucho el autor, donde periodistas, intelectuales, políticos o comerciantes han narrado decenas de encuentros inesperados con el autor.
Durante el homenaje, el senador José Mujica ha descrito al autor como “un elegido que a lo largo de los últimos 40 años nos engrandeció en América Latina”.
Galeano trabajó como obrero, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros muchos oficios más. Cuando tenía 31 años publicó Las venas abiertas de América Latina, más tarde, reconoció que no tenía suficientes conocimientos para realizarla con completa corrección.
El autor llevaba una semana en estado grave ingresado en un sanatorio de la capital. Desde 2007 padecía un cáncer de pulmón y sus apariciones públicas eran cada vez más escasas, pero, a pesar de eso, siguió participando en diferentes actos.
El semanario Brecha prepara una edición especial sobre Galeano. Daniel Gatti, periodista de Brecha, ha destacado la independencia del autor, que en ningún momento dejaba de criticar al régimen castrista en Cuba, a pesar de ser un defensor de la Revolución. Con un carácter independiente, ha sido muy criticado por la oposición conservadora, que lo ha acusado de ser uno de los intelectuales del oficialismo. Gatti recuerda que era un hombre con un gran sentido del humor y mucho carisma.
En las pasadas elecciones, Galeano volvió apoyar al Frente Amplio, lo que motivó una carga de la oposición del Partido Nacional, en su programa proponía impulsar otros referentes culturales.
Su última aparición pública tuvo lugar a finales de febrero, para recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales. El mandatario visitó Montevideo debido al cambio de mando entre Mujica y el ahora presidente Tabaré Vázquez.
Eduardo Germán María Hughes Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los autores más destacados de la literatura latinoamericana. Nacido en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica, de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.
Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960, como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Durante dos años editó el diario Época.
Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silva Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.
En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, el autor fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.
En 1976, se casó por tercera vez y en 1984 voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del Fuego (estudio sobre su historia de Latinoamérica). En octubre de 1985, junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro y también periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario Marcha, Galeano funda Brecha, del cual continuó siendo integrante de su Consejo Asesor hasta su muerte. En 2010, el Semanario Brecha fundó la “Comisión Nacional Pro Referéndum”.
En 2004, apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Taberé Vázquez. En 2005, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel, se integró en el comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de la soberanía para Puerto Rico.
De las obras más famosas que vamos a hablar son las siguientes:
-          Las venas abiertas de América Latina, un ensayo publicado en 1971, en el que el autor analiza la historia de América Latina de modo global, desde la Colonización europea hasta la América Latina contemporánea, y narra el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.
-         Memoria del fuego, la trilogía cuenta la historia de América Latina, desde la creación del mundo hasta nuestros días. Cada tomo está ordenado cronológicamente. El texto se compone de una sucesión de pequeños relatos, de tamaño inferior a una página. Los relatos están redactados en prosa, alguno de ellos es prosa poética.
-         Espejos: una historia casi universal, publicada por Siglo XXI Editores en 2008, en su primera página informa y advierte que tiene un total de casi seiscientos relatos y que, por esa misma razón, no incluye fuentes bibliográficas. Los relatos hablan de otra historia que tiene en común y a través de las vidas de los personajes no oficiales, los menos conocidos, la historia de la humanidad.
-         Los hijos de los días (2011), el libro está compuesta por 366 historias de héroes anónimos y de hechos sorprendentes de distintas épocas, convirtiéndose en un calendario.
-       Mujeres-antología, (2015) última obra de Eduardo Galeano, donde desmenuza en pequeños relatos la vida y obras de personajes históricos y anónimos, en homenaje a las mujeres que festejan la vida porque no se resignan, y en cuyas figuras el autor reivindica la dignidad del ser humano.    

(Sara Navarrete Guijo y Fátima Bouighejd Ruiz)                                             

miércoles, 6 de mayo de 2015

Los Premios de la Crítica, para Andrés Ibáñez y Lorenzo Oliván

El escritor madrileño Andrés Ibáñez, por su novela Brilla, mar del Edén, y el cántabro Lorenzo Oliván, con el poemario Nocturno casi, son los ganadores de los Premios Nacionales de la Crítica 2014, fallados el 19 de abril en Pontevedra, que sonconcedidos por la Asociación Española de Críticos Literarios desde 1956. Este galardón se otorga a los mejores libros de narrativa y poesía publicados en España el año anterior en castellano, gallego, euskera y catalán. Este 2015 aparecería ya bien situado en la modalidad de narrativa española Ibáñez, con un libro que arranca con un accidente de avión en pleno Pacífico y que sacude al lector.
 Por otro lado, el poemario de Lorenzo Oliván, premiado en la categoría de poesía, nos muestra la cara oculta de algunas experiencias que solo la poesía nos puede mostrar. Los Premios de la Crítica son unos premios literarios que la Asociación de Críticos Literarios concede anualmente desde 1956. Los premios son concedidos durante el mes de abril de cada año tras la deliberación del jurado integrado por 22 miembros de la Asociación Española de Críticos Literarios.
 En su más de medio siglo de historia han sido galardonados en prosa autores tan reconocidos como Camilo José Cela con La catira, Miguel Delibes con Las ratas, Ana María Matute con Los hijos muertos, Gonzalo Torrente Ballester con La saga fuga de JB, Javier Marías con Corazón tan blanco, Antonio Muñoz Molina con El invierno en Lisboa o Francisco Umbral con Leyenda del César Visionario, y en la nómina de poetas se encuentran, entre otros, Blas Otero con Ancia, Vicente Aleixandre con En un vasto dominio (1963) y con Poemas de la consumación (1969), Luis Rosales con El contenido del corazón, Hierro con Libro de las alucinaciones(1965) y con Cuaderno de Nueva York (1998) o José Manuel Caballero Bonald con Las horas muertas (1960) y con Descrédito del héroe (1977).
 Andrés Ibáñez es licenciado en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid. Residió en Nueva York, donde escribió varias obras de teatro inglés, dos de ellas (Nympho Lake y Ophelia) se representaron en el teatro Off-Off-Broadway. Gran aficionado a la música, ejerce la crítica de conciertos de música clásica en el periódico ABC, en cuyo suplemento mantiene una columna semanal. Trabaja como profesor en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. 
Entre sus novelas podemos destacar:
 - La música del mundo, en la que su protagonista, Block, un joven misterioso dotado de casi ilimitadas capacidades artísticas e intelectuales, llega a la ciudad de Países, donde conocerá a Agustín Montoliu, autor tardíamente visitado por la fama a Jaime y a Estrella. En sus investigaciones en la Biblioteca Nacional, Jaime ha descubierto huellas de seres procedentes de una imaginaria Región Confabulada. Por esto, Jaime y Block se ponen enseguida a buscar la forma de entrar en esa Región. 
- El parque prohibido, una novela mágica e imposible que narra el misterio acerca de un parque que, guardando algo peligroso en su interior, aumenta cada año de tamaño. El protagonista, Fridolín, junto con sus amigos, se atreven a entrar en él y enfrentarse a las peligrosas trampas que se encuentran en ese lugar.
 - La lluvia de los inocentes, narra la adolescencia y la primera juventud de la generación de los ochenta.

 Además, ha escrito un cuento titulado El perfume del cardamomo, en el que narra historias de bandidos compasivos, de viudas crueles, de damas vengativas, delicadas historias de honor y de sangre, y un poemario, El Bulevar del crimen.

 Lorenzo Oliván, por su parte, es autor de varios libros de poesía. En el año 2000 resultó ganador del premio Loewe con su poemario Puntos de fuga y en 2003 recibió el premio Generación del 27 por su Libro de los elementos. Anteriormente, consiguió el premio Luis Cernuda por Visiones y revisiones. Además, de los citados, destacamos su libro Único norte y el premiado Nocturno casi. Es, también, autor de obras en prosa entre las que destacan: Hilo de nadie, en la que se combinan poemas breves y aforismos. Se trata, como él mismo ha apuntado, de un libro inclasificable.
 Además, destacan El mundo hecho pedazos; La eterna novedad del mundo; Cuatro trazos.
 Entre sus ensayos se encuentran: José Hierro y el ritmo: la música por dentro; El fragmento poético: pensamiento y visión y La palabra viva de José Hierro.

(Isabel Mª Moreno Muñoz y Álvaro Cobos García)

martes, 5 de mayo de 2015

García Montero reúne 35 años de poesía llena de compromiso




El escritor Luis García Montero nació en Granada, en 1958, y cursó estudios en el colegio de los Escolapios. En su adolescencia se aficionó a la hípica y conoció a Blas de Otero. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en 1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo una gran amistad con el mencionado poeta del 27, y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia.
Se vinculó al grupo poético de "La Otra Sentimentalidad", corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que se fue conociendo más tarde como "poesía de la experiencia", y se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva, alejándose de la individualidad estilística y temática de los novísimos autores anteriores; García Montero y su grupo, sin embargo, trataron de relacionarse con la tradición poética anterior acogiéndose a Luis Cernuda y a Jaime Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y el pensamiento de la generación del 50, así como el Surrealismo y las imágenes impactantes de los poetas del Barroco español o de Juan Ramón Jiménez.
La característica más destacable de Luis García Montero es la narratividad histórico-biográfica de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Desde muy joven militó en el PCE y desde su fundación en Izquierda Unida. En las Elecciones europeas de 2004 se presentó en la lista de la mencionada coalición. De cara a las elecciones generales de 2011 manifestó su apoyo a la candidatura de Izquierda Unida. En octubre de 2012 se anunció que pasaba a ocupar un cargo clave en Izquierda Abierta, un nuevo partido liderado por Gaspar Llamazares y Montse Muñoz que se encuentra integrado en Izquierda Unida.
Entre los premios con los que ha sido galardonado, destacan el  Premio Adonáis de Poesía, por El jardín extranjero (1982), Premio Loewe y el Premio Nacional de Poesía, por Habitaciones separadas (1994), Premio Nacional de la Crítica, por La intimidad de la serpiente (2003) y con el Premio Poetas del Mundo Latino, por su trayectoria en 2010.
Actualmente, ha hecho una parada en su faceta creativa para que la "urgencia de la realidad" no contamine su obra. Aun así, y en medio de su compromiso político, acaba de publicar su Poesía Completa (1980-2015), un gran volumen, editado por Tusquets, que recoge 35 años de trayectoria y búsqueda de conocimiento, con la meditación y la música del pensamiento apoyado en la propia conciencia moral del escritor, "para conocerme a mí mismo y al mundo en el que vivo", sostiene el propio poeta en una entrevista.
Así, el libro incluye una amplia introducción del historiador de literatura y crítico José Carlos Mainer, en la que dice que García Montero es un poeta "tocado por la rara gracia del talento expresivo y del talento emocional" y considera que se trata de "uno de los pocos destinados a la letra grande de la historia de la literatura". 

(Manuel Conde y Javier Moyano)

lunes, 4 de mayo de 2015

Se presenta "Sus ojos en mí" de Fernando Delgado, ganador del Premio Azorín de novela 2015


Fernado Delgado ha publicado una nueva novela, Sus ojos en mí, ganadora del Premio Azorín 2015. La novela se presentó el pasado 14 de abril y en el acto estuvieron presentes la editora de Planeta Belén López, el representante cultura de la Diputación de Alicante, Juan Bautista Cotino, y el periodista y escritor Ignacio Elguero, que hizo las veces de conductor del acto, preguntando al novelista y periodista canario sobre la obra que se ha hecho acreedora de tan preciado galardón.

La obra narra la historia de amor admirativo entre santa Teresa de Jesús y el fraile Jerónimo Gracián, en el contexto de la reforma de la orden del Carmelo y las luchas por el poder eclesiástico, las cruentas batallas entre los carmelitas calzados y los descalzos en la España de Felipe II. El autor destaca que se trata de "una historia de dos" y que en la obra "Santa Teresa de Jesús solamente aparece en relación con Jerónimo Gracián". Una historia verdaderamente apasionada que surgió hace ya 30 años. La novela, además, se desarrolla en dos tiempos narrativos, siendo la otra parte, la de dos frailes y un profesor que se unen para escribir una novela sobre la relación que mantuvieron los dos personajes históricos. Dos mundos distintos pero ligados, a pesar de los cuatro siglos que los separan, por medio de un ingenioso juego literario.

“El origen de la novela estuvo en mi interés por escribir una novela sobre San Juan de la Cruz. Pronto me di cuenta de que no fue un hombre activo del que se pudiese escribir una novela y el que sí era interesante era Jerónimo de Gracián. Cuando leí a Gerald Brenan en la biografía de Teresa de Jesús y señala que en el encuentro de ambos, se enamoraron, me di cuenta de que ahí había una historia”, explica el novelista canario.

Fernando González Delgado (Santa Cruz de Tenerife, 1947) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en el diario El Día. Más tarde pasó a los diarios Pueblo e Informaciones, donde se convirtió en crítico literario.
En 1967 pasó a trabajar en Radio Nacional, siendo designado director de Radio 3, y en dos ocasiones, director de RNE. Tras varios años en radio, pasó a presentar el informativo de TVE. En 1996 regresó a la radio, a la Cadena Ser, donde se ocupó del programa A vivir que son dos días. Actualmente compagina su labor literaria con colaboraciones en La Ventana y Hora 25.

Entre sus obras más destacadas están: Exterminio en Lastenia (1980), con la que consiguió el Premio Benito Pérez Galdós en 1979; Tachero (1974), Premio de novela de Benito Pérez Armas, es una novela llena de poesía, de lenguaje poético inserto en un andamiaje audaz, pues  estamos dentro de una narración en la que pasan cosas, unas dentro de los personajes y otras ajenas a ellos que, sin embargo, las viven con una intensidad desatada, fruto de la juventud y  del amor, que aquí tiene tanta importancia; y La mirada del otro (1995), Premio Planeta 1995, que cuenta la historia de Begoña, heredera de la tradición de una familia de la alta burguesía, que descubre en su marido al lector secreto de un diario íntimo en el que ella cuenta la prematura experiencia que le desveló su interés por los hombres mayores. Su fidelidad a ese diario la inclina irremisiblemente a una doble vida en la que los deseos y la realidad se funden y confunden. A partir de aquí, y con una creciente intriga que cautivará al lector desde el principio, se asiste al duelo, muchas veces erótico, que esta compleja mujer sostiene entre la realidad y sus propios sueños. Con una prosa de inalterable hermosura, Fernando G. Delgado nos muestra su capacidad para implicar al lector en un entramado psicológico repleto de emociones tan intrincadas como verosímiles.

Además, cultiva la poesía, con obras conocidas por su autenticidad y emoción: Urgente palabra  (1969), Premio de poesía “Julio Tovar”, libro de una poesía intimista con profundas raíces sociales, que viene a ser la primera noticia de sí mismo: la vida, las islas, la familia, la naturaleza, sus primeros pasos; y Mísero templo Santa Cruz de Tenerife (1971), Premio de Poesía "Antonio de Viana", un libro en el que, aunque tal vez participe del lirismo adolescente del anterior poemario, busca un cauce formal de sentido religioso a algunos contenidos netamente profanos, los cuales van impregnados de cierta espiritualidad; y Donde estuve (2014), un libro dividido en cuatro secciones que repasan la geografía íntima, los escenarios de la memoria, los paisajes o los seres amados o perdidos, al hilo de los cuales autor canario ha hecho recuento de su trayectoria en versos hondos que alternan la evocación conmovedora de lo vivido, algunas de las referencias esenciales de su imaginario y el autorretrato moral.

Otros géneros que cultiva son:                                                                                          
  • La biografía: Paisajes de la memoria (2010).
  • El ensayo: Cuatro ejemplos para una nueva sociedad canaria (1985).
(Gregory Duque Muñoz)