Mostrando entradas con la etiqueta Noticias culturales de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias culturales de interés. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2016

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES Y WILLIAM SHAKESPEARE

El 23 de abril de 2016, se cumplen 400 años de la muerte de los dos 
genios de las letras, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, de 
ahí que se haya elegido precisamente dicho día (el 23 de abril) para 
celebrar el Día Internacional del Libro. 
Sin embargo, a pesar de la creencia popular de que ambos escritores 
fallecieron ese mismo día, lo cierto es que Cervantes falleció un día antes,
según recuerda uno de sus principales biógrafos, Jean Canavaggio.
Lo que ocurrió fue que su muerte quedó registrada al día siguiente porque
era costumbre en la época recoger en el registro de las parroquias la fecha del entierro en lugar de la del fallecimiento. Cervantes fue inhumado en el convento de las Trinitarias y su testamento se perdió.


Además de esta conexión entre ambos escritores, también mantienen 
otra vinculación exclusivamente literaria: Cardenio, obra perdida de 
Shakespeare, estaba inspirada en un episodio de El Quijote de Cervantes. 

Cervantes, nuestro escritor más universal, fue poeta, dramaturgo y narrador. El inglés William Shakespeare, por su parte, fue dramaturgo, poeta y actor. Ambos son considerados los escritores más importantes en sus respectivas lenguas y dos de los más célebres autores de la literatura universal.

William Shakespeare
















Miguel de Cervantes













María Ruiz López

jueves, 12 de noviembre de 2015

COMPETICIÓN DE LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA 2016

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN DE LA OLE 2016

        Fecha límite: 15 de noviembre


Está abierta la inscripción de la OLE, que es una competición que fomenta que estudiantes que cursen 4º de ESO o 1º de Bachillerato, desarrollen estrategias para la resolución de problemas relacionados con lenguas de todo el mundo. En ella, los estudiantes, que no necesitan conocimientos previos ni de Lingüística ni de una segunda lengua, deben usar su ingenio para descifrar jeroglíficos egipcios o para interpretar textos en otras lenguas, como el inuit, por lo que es una competición vinculada también a materias como Matemáticas o Informática.

El período de inscripción de centros está abierto hasta el 15 de noviembre. Cada centro podrá presentar un número máximo de 10 alumnos a la OLE 2016. La selección de alumnos participantes es libre. En enero tendrá lugar una prueba en los centros participantes. Los 15-20 alumnos con mejores resultados participarán en una convivencia de 3 días en marzo-abril en la Universidad Miguel Hernández en Elche. De esta convivencia saldrán los 4 finalistas que representarán a España en la final internacional del 25 al 29 de julio en Mysore, la India.

La OLE está organizada por varias de las instituciones que forman parte del proyecto europeo Abu-Ma Tran (www.abumatran.eu): Prompsit Language Engineering, empresa de tecnologías de la Lengua con sede en Elche (Alicante), la Dublín City University (organizadora de la olimpiada en Irlanda) y la universidad de Alicante. La OLE cuenta además con el apoyo del Parque Científico empresarial de la Universidad "Miguel Hernández" y del comité de la Olimpiada internacional.

Para ampliar información, os remitimos a la web de la OLE (ole.abumatran.eu) donde encontraréis también el formulario de inscripción y ejercicios de prueba.


Francisco Sánchez Bejarano

jueves, 21 de mayo de 2015

Clara Janés, décima mujer académica de la RAE en 300 años de historia




La poeta y traductora Clara Janés ha sido elegida nueva académica de la lengua de la Real Academia Española (RAE), y se ha convertido así en la séptima mujer que actualmente forma parte de la entidad y en la décima a lo largo de los 300 años de historia de la institución, La poetisa y traductora, avalada inicialmente por Luis María Ansón, Margarita Salas y Soledad Puértolas, se impuso a Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá de Henares. El sillón U había estado previamente ocupado por Eduardo García de Enterría, fallecido en septiembre de 2013.
El secretario de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha señalado que los dos candidatos "eran muy buenos", pero, que, al final, la RAE "se ha decantado por Clara Janés, poeta de larga trayectoria, traductora en España de escritores de la Europa central y de lenguas orientales, novelista y ensayista. La candidatura de Clara Janés fue propuesta por los académicos Luis María Anson, Margarita Salas y Soledad Puértolas.
Solo hay seis mujeres académicas de número en la RAE: Carmen Iglesias (E), Margarita Salas (i), Soledad Puértolas (g), Inés Fernández-Ordóñez (P), Carme Riera (n) y Aurora Egido Martínez (B), quien ingresó en la institución en junio de 2014. Además, si se observa el listado histórico, a las mencionadas académicas solo habría que sumar tres nombres más: los de Carmen Conde, primera académica de número de la RAE, quien leyó su discurso de ingreso en 1979 y que ocupó la silla K hasta su muerte en 1996; Ana María Matute, fallecida en junio de 2014, quien ocupó este sillón posteriormente; y Elena Quiroga, quien tomó posesión en 1984 de la silla a, y falleció en 1995. Así que Janés se convierte en la décima académica en los 302 años de historia de la institución.
Clara Janés Nadal nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1940. Hija del famoso editor y poeta Josep Janés, estudia en dicha ciudad y en Pamplona la carrera de Filosofía y Letras, en la que es licenciada. Es, así mismo, Maître ès lettres, por la universidad de París IV Sorbona, en literatura comparada.
Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding y, en colaboración con conocedores de sus lenguas, a poetas turcos y persas, tanto modernos como místicos antiguos. Su primera obra la publica en 1964 con el título, Las estrellas vencidas. En 1972 obtiene el Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con La vida callada de Federico Monpou, y queda finalista, ese mismo año, del Premio Café Gijón. Gana el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1983 con Vivir.  En 1992 se le concede el Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por su labor de difusión de la poesía turca en España. En 1997, el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. En el año 2000 recibe la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República Checa por su labor como traductora y difusora de la literatura de dicho país, en el año 2007 recibe el X Premio Nacional de las Letras "Teresa de Ávila"
Desde 1983 participa en encuentros literarios nacionales e internacionales. Su poesía ha sido traducida a veinte idiomas. Dirige la colección Poesía del Oriente y del Mediterráneo, en la que ha publicado a poetas como Yunus Emre, Sohrab Sepehrí, Adonis, Halas, Vladimir Holan, Nezval, Orten, Jaroslav Seifert, Ilhan Berk, Rumi, Odiseas Elitis, António Ramos Rosa, Wang Wei, Nazim Hikmet, Nichita Stănescu, Du Fu, Johannes Bobrowski, Hafez de Shiraz, Mansur Halladch, Mahmud Darwish, Sujata Bhatt, Forugh Farrojzad, Ahmad Shamlú, Abbas Kiarostami, Al-Mutanabbi, Safo, Rilke...
Clara Janes es una autora que cuenta con muchísimas obras de todos los géneros.

En poesía destacan: Las estrellas vencidas (1964), Tentativa de encuentro y tentativa de olvido (1972), Límite humano (1973), Poemas Rumanos (1973), En busca de Cordelia y Poemas rumanos (1975), Libro de alienaciones (1980), Eros (1981), Vivir (1983), Fósiles (1985), Kampa: poesía, música y voz, (1986), Lapidario (1988), Creciente fértil (1989), Esbozos (1990), Emblemas (1991), Ver el fuego (1993), Rosas de fuego (1996), Diván del ópalo de fuego (1996), Arcángel de sombra (2000), Los secretos del bosque (2002), Poesía erótica y amorosa (2010), Vilanos (2004), Huellas sobre una corteza (2004), Espacios traslúcidos (2007), Las voces acalladas de las mujeres (2008), Río hacia la nada (2010), Variables ocultas (2010), Las estrellas vencidas (2011), Movimientos Insomnes (2011) y Orbes del sueño (2013).
En novela: La noche de Abel Micheli (1965), Desintegración (1969), Cartas a Adriana (1976), Sendas de Rumanía (1981), Tentativa de olvido (1982), Roig, Montserrat. Before the civil war, (1982), Los caballos del sueño (1989), El hombre de Adén (1991) y Espejismos(1991).
En el género del cuento, destacan: Pessarrodona, Marta. La búsqueda de Elizabeth (1982) y Espejos de agua (1997). 
También escribió algunas biografías como La vida callada de Federico Mompou (1972), Pureza canelo (1981) y Jardín y laberinto (1990); y al autobiografía La voz de Ofelia (2005).
En el género ensayístico, destacan: Aprender a envejecer (1973), Federico Mompou: vida, textos y documentos (1987), Las palabras de la tribu: escritura y habla, (1993) y Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal, (1996).

(Gregory Duque Muñoz)



miércoles, 20 de mayo de 2015

Santiago Muñoz Machado, reconocido como académico de honor


El jurista cordobés, nacido en Pozoblanco, y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Muñoz Machado ha sido reconocido como académico de honor de la Real Academia de Córdoba, que también ha nombrado a un nuevo académico numerario, el catedrático de Biotecnología de la Universidad de Córdoba y presidente de Rabanales 21, Manuel Pineda Priego, que ocupará la plaza del fallecido Antonio Arjona Castro en la sección de Ciencias, y a otros doce correspondientes.

Muñoz Machado también pertenece a la Real Academia Española y ha recibido el Premio Nacional de Ensayo y la Medalla de Andalucía. Entre los nuevos correspondientes figuran Enrique Pozón Lobato, Rafael Bonilla Cerezo, José Ramírez del Río, Ramón Montes Ruiz, Diego Palacios Criado, Juan Prada Bécares, José María Abril Hernández, Serafín Linares, Rafael Ruiz Álvarez, Juan González Palma y Julio Jiménez.

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense (Madrid) y abogado, tiene una obra muy extensa y variada, que se corresponde con la diversidad de funciones desempeñadas a lo largo de su vida profesional: ha prestado servicios como funcionario en Presidencia del Gobierno durante los primeros años de la democracia en España, ha sido Presidente del Comité de disciplina Deportiva, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación (actualmente Asociación) Española de Fundaciones, Vicepresidente de Gestevisión Telecinco, es miembro del consejo de redacción de diversas revistas especializadas, Presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, Presidente de la editorial Iustel, y dirige su propio bufete de abogados en Madrid, desde donde ha asesorado a incontables entidades públicas y privadas.

En el mes de octubre de 2012 el Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia aprueba el nombramiento del jurista Santiago Muñoz Machado como doctor ‘honoris causa’, reconociéndole como “uno de los grandes juristas españoles contemporáneos”. El acuerdo de nombramiento subraya que “su producción científica es tan amplia como profunda”, “hasta el punto de que puede decirse sin exageración alguna que el Derecho Público español que se desarrolla después de la Constitución española es incomprensible sin la aportación del profesor Muñoz Machado”.

El 5 de noviembre de 2013 recibe el Premio Nacional de Ensayo 2013. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 18 de febrero de 2014, le concedió la Medalla de Andalucía que le fue entregada el viernes 28 de febrero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, presidido por la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco.

Como autor de obra jurídica, ha aportado soluciones a los problemas que han ido surgiendo en España desde que se aprobó la Constitución: inicialmente centrada en la elaboración de un sistema jurídico útil al nuevo Estado de las Autonomías (destacan sus libros Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas, 1979, y sobre todo Derecho Público de las Comunidades Autónomas, 2 volúmenes editados por primera vez en 1982 y 1984, que le valieron el Premio Adolfo Posada), luego en las nuevas dudas que provocaba la integración de España en la Comunidad Europea (por ejemplo, El Estado, el Derecho Interno y la Comunidad Europea, 1.986) o las nuevas tecnologías (La regulación de la red, poder y Derecho en Internet, 2000), las consecuencias de la liberalización económica y las herramientas que pone el ordenamiento jurídico a disposición de los nuevos reguladores, siempre prestando atención especial a los servicios sanitarios públicos, a los que dedicó su tesis doctoral, al tercer sector (dirigiendo Las estructuras del bienestar o el Anuario de Derecho de Fundaciones), o al Derecho municipal (dirigiendo también el Tratado de Derecho Municipal, y la colección “Biblioteca de Derecho Municipal”), pero sin dejar de ocuparse de las libertades públicas en España (Libertad de prensa y procesos por difamación, Ariel 1988).



(Javier Moyano y Manuel Conde)

lunes, 16 de febrero de 2015

Fallece José Manuel Lara Bosch, el editor que llevó Planeta al futuro

José Manuel Lara Bosch falleció el 31 de enero a los 68 años. Hace unos meses confesó en una entrevista que, en 2011, le habían detectado un cáncer de páncreas, se había deteriorado en las últimas horas a causa de una enfermedad contra la que “he estado luchando en los últimos tres años”, según recoge un comunicado del Grupo Planeta. En el mismo comunicado, todas las personas que integran el Grupo Planeta expresan su condolencia por la pérdida y se unen al dolor de la familia.
José Manuel Lara Bosch nació en Barcelona el 8 de marzo de 1946. Fue un empresario español, presidente del Grupo Planeta y de Atresmedia Corporación. Fue el II marqués del Pedroso de Lara. Hijo del empresario y editor José Manuel Lara Hernández y de María Teresa Bosch Carbonell, era el presidente del Grupo Planeta, creado por su padre en 1949 y al que estaba vinculado desde 1963. Lara Bosch cursó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona y era máster en la escuela de negocios ESADE. En 1973 se casó con Consuelo García-Píriz, con la que tuvo cuatro hijos.
Fue, además, miembro de la junta directiva del Instituto de la Empresa Familiar y de los consejos de administración del Banco Sabadell Atlántico y Grupo Zed. Asimismo, era patrono de la Fundación Carolina y de la Fundación Camilo José Cela. Había sido también presidente  del instituto de la Empresa Familiar, del Círculo de Economía y de Uteca. En 2007 la Generalidad de Cataluña le concedió la Creu de Sant Jordi.
El Grupo Planeta fue fundado en Barcelona en 1949 a partir de la creación de Editorial Planeta, y es el único grupo español de comunicación que opera en España, Francia y Latinoamérica. El Grupo Planeta es también accionista de referencia de los diarios La Razón y ADN. Destaca también la creación, en 1992, de la Fundación José Manuel Lara, con sede en Sevilla, destinada al fomento y desarrollo de la cultura en Andalucía y en toda España, con proyectos editoriales.
Hoy el Grupo Planeta tiene un catálogo con 15.000 autores y publica 130 millones de libros al año: llegó donde nunca lo hizo su padre y su hermano, es un imperio que pasará a manos de dos de sus cuatro hijos que trabajan en Planeta, Marta y José Manuel; este último ya participó hace escasas semanas en la aceleración de la integración de Tusquets, el sello fundado por Beatriz de Moura.
Lara defendía que las empresas “tenían alma” y que su propietario no debía cambiarla a riesgo de malograr la inversión. Así, se mantuvieron las líneas editoriales de grupos adquiridos por Planeta, como fue el caso de Avui.
El estilo de gestión de Lara era muy directo. El comité de dirección de la empresa era calificado por él mismo como “informal”. Nunca se mordió la lengua para oponerse a los planes separatistas en Cataluña, y esto lo hacía desde una apuesta por el diálogo y la convivencia en la tierra donde residió hasta el día de su fallecimiento. 

(Isabel María Moreno Muñoz y Álvaro Cobos García)

miércoles, 21 de enero de 2015

Félix Ruiz Cardador gana el Premio Córdoba Gastronómica

Félix Ruiz Cardador, nacido en Pozoblanco en 1976, recibe el primer Premio del Periodismo “Córdoba Gastronómica”, concedido por unanimidad por el jurado. Este premio ha sido convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de la Prensa de la misma ciudad. El acto de entrega de los premios se celebró el pasado martes, 13 de enero, con la presencia del alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, quien ha resaltado que “en Córdoba desde mucho tiempo éramos conscientes de la calidad de las gastronomía”, pero ha señalado que “de lo que no aparece en los medios de comunicación pierde popularidad y no tiene valor”.
El premio, en la categoría de Periódicos, revistas y medios de comunicación digital, ha sido concedido al periodista pozoalbense por los reportajes publicados en El Día de Córdoba bajo el título “Córdoba Gastronómica”, en los que el premiado aporta un acentuado enfoque y una acertada visión de la gastronomía cordobesa, otorgando un punto de originalidad al tratamiento y gran calidad en la redacción. El jurado también ha destacado el hecho de que Ruiz Cardador ha sabido unir conceptos, tratando la gastronomía como un tema multidisciplinar.
Dicho premio ha surgido el mismo año en que la capital ha sido distinguida con la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, designación que se ha saldado con “una buena nota y buenos resultados”, según ha resaltado Nieto, quien ha avanzado que el objetivo es que el premio siga para próximas ediciones.
Según ha explicado el propio diario, se trata de una serie de cinco tertulias gastronómicas, ilustradas por el fotógrafo José Martínez. Por ellas pasaron los tres cocineros cordobeses que han logrado una estrella Michelín: Kisko García, Celia Jiménez, Paco Morales y el pionero de la hostelería cordobesa Rafael Carrillo, fundador de El Churrasco. Con ellos hablaron de forma distendida personajes de otras áreas de la sociedad como los escritores Matilde Cabello y Carlos Clementson, la investigadora Carmen Tarradas, la empresaria Anabel Carrillo o el ganadero y biólogo Felipe Molina. Uno de los diálogos, entre los hosteleros Rafael Gavilán, Manuel Bordallo y Nacho Pantojo, se centró concretamente en el mundo de las tabernas. La serie se completó con un artículo de opinión titulado “Salmorejo, ¿nuestra pócima secreta?”, en el que Félix Ruiz Cardador reflexionaba sobre la historia de la cocina cordobesa y sobre el momento de optimismo y dinamismo que vive actualmente, a pesar de la crisis económica.
Ya en sus años de estudiante de Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, comenzó a ejercer la profesión en cabeceras como El Adelanto de Salamanca, ABC o Diario Córdoba. En octubre de 2000 se incorporó al Grupo Joly, donde ha desarrollado el resto de su carrera en dos cabeceras: El Día, en la que ha sido, entre otras funciones, jefe de Local y jefe de Cultura, y Málaga hoy, en cuya redacción trabajó entre 2004 y 2006, ejerciendo la jefatura de la sección cultural. También escribe la columna de opinión La vida vista, que se publica a diario en la página dos de El Día de Córdoba.
En 2010 participó, junto con otros doce escritores de Los Pedroches, en el libro de relatos La puerta de los sueños (Cuentos sobre la discapacidad), donde se trata el tema de la discapacidad de forma artística. Su relato, titulado “Chirlo bueno” cuenta la historia de un adolescente, llamado Chirlo, que, a pesar de padecer síndrome de Down, es muy listo, y tiene el suficiente coraje para hacer lo que se proponga y ayudar a sus amigos a que consigan sus sueños. El libro, coeditado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, está publicado por la Fundación Prode y fue galardonado con el Premio Solienses de dicho año. El jurado valoró la iniciativa de reunir escritores comarcales para abordar este tema de gran interés social, la diversidad en el tratamiento literario del asunto propuesto y la gran variedad de estilos utilizados.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

jueves, 11 de diciembre de 2014



Emilio Lledó (5 de noviembre de 1927), filósofo español formado en Alemania, humanista y académico, ha recibido el Premio Nacional de las Letras de 2014 tras fusionar en su obra la investigación filosófica y la literatura. Este premio es, tras el Cervantes, el más importante de los que se conceden en España por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y está dotado con 40.000 euros. Se trata de un gran premio que se suma a los que últimamente está recibiendo este humanista nacido en Sevilla hace 87 años.
De padres saltereños, Emilio Lledó nació en el barrio de Triana de Sevilla, en 1927, aunque con solo seis años se trasladó a un pequeño pueblo de Madrid, donde estudió la enseñanza primaria y padeció la Guerra Civil.
Cursó la enseñanza secundaria en el instituto Cervantes de Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid en 1952. Al poco tiempo se trasladó a Alemania, donde prosiguió sus estudios. Regresó a España en 1962 y practicó la docencia secundaria en el instituto Núñez de Arce en Valladolid. En 1964 recibió la cátedra de Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de la Laguna. Ya en 1978 se trasladó a la UNED de Madrid donde desarrolló una actividad notable hasta su jubilación.
Fue elegido en 1993 miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón Ele minúscula.
Con respecto a su producción, tradujo de joven el clásico de Wilhelm Capelle, Historia de la filosofía griega. Más tarde, prologó extensamente ediciones de Platón (de quien había traducido varios diálogos) y de Aristóteles. Por otra parte, colaboró en trabajos colectivos para la difusión de la filosofía. Además, ha dirigido una colección selecta de pensamiento para el Círculo de Lectores.
Lledó escribió dos libros que definen su personal modo de trabajar en la filosofía y su evolución a través de la lengua y de la historia, como son Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978). Asimismo hizo un balance La filosofía, hoy (1975), sobre el pensamiento de esos años de ebullición.
El filósofo ha agradecido los motivos que ha alegado el jurado para darle este premio, pero él  ha insistido en que tan solo es “un profesor que ha escrito unos cuantos libros y artículos”.

( Javier Moyano y Manuel Conde)

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cosmopoética celebra su undécima edición


Cosmopoética es un festival literario y artístico que se celebra cada año en Córdoba desde 2004. El festival es organizado por el Ayuntamiento de la ciudad, patrocinado por la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.
En 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fomento de la lectura a este evento. El festival internacional de poesía Cosmopoética alcanza este año su undécima edición, que se celebrará entre los días 22 de septiembre y 5 de octubre. Después de una década que lo ha posicionado como uno de los referentes en el panorama poético mundial, renueva su estructura y programación, el formato y la interrelación entre participantes y asistentes.
Cosmopoética se inaugura con la celebración de un concierto dedicado a la Generación del 27, que surgió como homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. El espectáculo incluirá algunas canciones populares de Lorca y Falla, tres nanas de Antón García Abril, con letra de Rafael Alberti, y finalizará con la obra músico-poética Marinero en Tierra, también del reconocido autor gaditano.
Este año vuelven los grandes nombres como los premios Nobel de Literatura Herta Müller y Jean-Marie Gustave Le Clézio; y Nuno Júdice, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Entre el resto de los invitados destacan David Trueba, Dora García, Agustín Fernández Mallo, Nach, Benjamín Prado y Fernando Iwasaki; junto a poetas de prestigio internacional como Mary Jo Bang, Diana Bellessi, Julia Uceda y Zingonia Zingone.
El apartado formativo se ha renovado, con una clara intención: captar público para las demás actividades. La poesía saldrá a la calle a través de actividades como la Ciudad de los Versos y la intervención artística Instantes. También estarán presentes las otras poesías, la del cine, la de la fotografía e, incluso, la de la ciencia. David Trueba abrirá el ciclo de Verso suelto, abordando la presencia de la lírica en el cine. Le seguirá en el ciclo Dora García, artista multidisciplinar que invitará a la reflexión en torno a la poesía y su relación con las artes plásticas. Y, finalmente, contará con la presencia del físico, poeta, novelista y ensayista Agustín Fernández Mallo, que utilizó el término postpoesía para explorar las conexiones entre el arte lírico y las ciencias. La música también tendrá un papel importante con los conciertos de Silvia Pérez Cruz y Esperanza Fernández.
El ciclo BuleBar Poético contará con la presencia, entre otros, de Ignacio Fornés Olmo, alias Nach, un atípico rapero alicantino que se dio a conocer en la escena nacional con Poesía difusa en 2003; del escritor Benjamín Prado, ganador del Premio Hiperión de Poesía; del cantante Joaquín Sabina; y del grupo Pereza.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

jueves, 6 de febrero de 2014

75 años de la muerte de Antonio Machado



El 22 de febrero se cumplen setenta y cinco años de la muerte de  Antonio Machado, en Colliure, Francia. El centro Andaluz de las Letras ha querido conmemorar esto con una serie de actividades que no solo homenajearán al poeta sevillano, sino también a otros intelectuales exiliados como María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Luis Cernuda y Alberti.
El 18 de febrero en Granada y dos días después en Córdoba se presentará el guión cinematográfico, inédito, sobre La tierra de Alvargonzález que realizó el director jiennense Miguel Picazo, para llevar esta obra de Machado a la gran pantalla.
El 20 de febrero se celebrará una sesión sobre el teatro de este autor en Sevilla, y el 21 una serie de lecturas poéticas sobre su poesía en las bibliotecas provinciales andaluzas.
Además, la Junta de Andalucía estará presente el día 22 y 23 de febrero en los actos que la Fundación de Antonio Machado en Colliure celebrará allí.
Antonio Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla y murió el 22 de febrero de 1939 en Colliure, un pequeño pueblo costero, situado en la zona de los Pirineos orientales, por la parte francesa. Muchas personas se desplazan hasta este lugar para visitar la tumba del poeta y dejar objetos como homenaje.
Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.
En 1907, conseguida la Cátedra de Francés, se instala en la ciudad de Soria para enseñar dicha lengua. Aquí conocerá a la que será su esposa, Leonor, que moriría pocos años después, en 1912, dejando al poeta sumido en una gran depresión.
En uno de sus viajes a París, conoce al poeta Rubén Darío. En Madrid participa del mundo literario y teatral. En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a Pilar de Valderrama, de la que se enamora profundamente, pero, al estar esta casada, la relación es secreta y en los poemas que le dedica la nombra como “Guiomar”.
En la Guerra Civil permanece en Madrid, participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria.
Durante la contienda civil, marcha con su familia a Valencia, uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas y participa activamente en el II Congreso Internacional celebrado en la ciudad de Valencia.
En 1939 colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
Más tarde, se traslada hasta Colliure, con su madre enferma y su hermano José, donde fallece al poco tiempo y tres días después su madre.
Una de sus principales obras es, Soledades, galerías y otros poemas, en la que habla de temas como la preocupación por el paso del tiempo, el amor y el sueño, y lo hace de una manera intimista. Sus textos están llenos de simbolismo. En su siguiente obra, Campos de castilla, no abandona este intimismo, aunque explora nuevos caminos, centrándose sobre todo en el espacio geográfico que lo rodea, es decir, en España y en sus habitantes. En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Se trata de una reunión de los ensayos que había publicado en la prensa madrileña desde 1934, en ellos trata temas tan diversos como: la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política y la filosofía.
Machado escribió unos pocos textos en verso y muchos en prosa. Muchos de ellos se recogen en su último libro, La guerra, escrito en 1936, con ilustraciones de José Machado.
Durante los años 20 y 30 escribe teatro con su hermano Manuel. Ambos estrenan en Madrid las siguientes obras: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel en 1926, Juan de Mañara en 1927, Las adelfas en 1928, La Lola se va a los puertos en 1929, La prima Fernanda en 1931 y La duquesa de Benamejí en 1932.

(Sara Aranda y Araceli Torrico)

miércoles, 8 de enero de 2014

María Victoria Atencia declarada autora del año 2014


La Junta de Andalucía ha declarado autora del año 2014 a la escritora María Victoria Atencia García. El consejero de Educación, Cultura y Deporte subrayó a través de un comunicado que María Victoria Atencia “es una de las voces esenciales de la literatura española del siglo XX”. Con este motivo, y como se hace todos los años, la Consejería realizará un programa de actividades que se desarrollará durante todo el año 2014 y que girará en torno a la figura y obra de la declarada autora del año 2014, María Victoria Atencia. Primeramente se impartirán unas jornadas dedicadas a esta poetisa malagueña, en las que los principales especialistas analizarán su figura y su obra relacionándola con su época.
María Victoria Atencia García nació en Málaga el 28 de noviembre de 1931. Es piloto de aviación, poetisa española que pertenece a la generación del 50, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando y también es consejera de varias fundaciones y centros.
Entre las obras de María Victoria Atencia destacan las siguientes: Arte y parte (1961), es su primer libro, en los poemas de este libro habla sobre su adolescencia: el mundo revivido de su colegio y de su espiritualidad; Cañada de los ingleses (1961), en los poemas de este libro trata temas como el gozo por la vida, el reconocimiento del hecho de la muerte y el reposo en el cementerio de los ingleses; Marta & María (1976), donde se cuenta el amor de dos hermanas a un mismo hombre; Los sueños (1976), en los poemas de esta obra, la autora nos narra sueños en los que pone de relieve lo subconsciente con la poesía a través de una imaginería que comparten y que les sirve de mutuo apoyo; Ex libris (1984) es una transitoria colección de sus libros centrales junto a una breve muestra de sus entregas iniciales y un corto avance de las que preparaba por entonces; La pared contigua (1989) en el que nos muestra una apertura hacia el mundo de los otros, una contemplación del ámbito de los demás.
Además, María Victoria Atencia ha publicado dos antologías: una titulada La señal, y otra titulada Antología poética (1990). Otras de sus obras son: La intrusa (1992), donde nos habla de ella, la intrusa, durante todo el libro, aunque no nos revela quien es ella; El puente (1992), es un libro en el que se cuenta las vivencias durante sus viajes realizados; Las contemplaciones (1997), en la que expresa la intención de prohibición de sentir  nostalgia a la contemplación de paisajes, ciudades y obras de arte (Premio Andalucía de la Crítica y Premio Nacional de la Crítica 1998).
La poesía de María Victoria gira siempre sobre su propio centro y habitación.
María Victoria Atencia ha recibido varias distinciones, además de los dos premios ya nombrados por su obra Las contemplaciones, ha obtenido el Premio Luis de Góngora de las Letras Andaluzas y el VII Premio Federico García Lorca. También fue postulante al sillón “n” de la Real Academia Española, junto con Carmen Riera, siendo esta la elegida para ocuparlo. Es Hija Predilecta de Andalucía y doctora Honoris Causa por la Universidad de Málaga. En enero del 2000 se le dio el nombre de esta escritora a un instituto de Enseñanza Secundaria de Málaga, su ciudad. 

(Lorena Yuste y Mónica Madueño)

lunes, 25 de noviembre de 2013

Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo 2013


El Premio Nacional de Ensayo es otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España al mejor ensayo de todas las obras en este género escrito por un autor español en cualquier lengua española.
Este año, este premio ha sido concedido al pozoalbense Santiago Muñoz Machado por su obra Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. El jurado, integrado por académicos y especialistas, ha considerado que la obra debía ser premiada porque “sugiere pautas de pensamiento que nos invitan a recobrar la razón y nos induce al debate sereno para reconstruir, desde bases jurídicamente sólidas, un renovado escenario constitucional sobre el que relanzar nuestras relaciones colectivas”.
Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco en 1949. Es jurista español y miembro de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón “r”, y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y miembro de la International Academy of Compartative Law. Es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense y abogado, dirigiendo su propio bufete de abogados en Madrid. Tiene una obra muy extensa que corresponde con la variedad de funciones que desempeña a lo largo de su vida profesional con servicios como funcionario, Presidente del Comité de Disciplina Deportiva, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación Española de Fundaciones, Vicepresidente de Gestevisión Telecinco, miembro del consejo de redacción de diversas revistas, Presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, organizador de ciclos de conferencias sobre  materias jurídicas y culturales, presidente de la editorial Iustel y editor y director de la Revista “El Cronista”.
Entre sus más de 30 libros y centenares de artículos, destacan Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas en 1979 y, sobre todo, Derecho público de las Comunidades Autónomas, editadas por primera vez en 1982 y1984 con las que obtuvo el Premio Adolfo Posada. En ambas obras habla de las soluciones sobre los problemas que han surgido en España desde que se aprobó la Constitución.
También ha hablado de las dudas que provocaba la integración de España en la Comunidad Europea en El Estado,  Derecho Interno y la Comunidad Europea (1986); del tema de las nuevas tecnologías, como en La regulación de la red, poder y Derecho en Internet (2000); las consecuencias de la liberación económica, como en Servicio Público y Mercado (1998) o la colección “Regulación Económica”; la relación entre los servicios públicos y el Derecho municipal, como en Las estructuras del bienestar, el Anuario de Derecho de Funciones o el Tratado de Derecho Municipal; o las libertades públicas en España, como muestra en la obra Libertad de prensa y procesos por difamación (1988).
Otros ensayos destacados suyos son La reserva de jurisdicción (1988), Constitución (2004) o El problema de la vertebración del Estado en España (2006). Su obra más significativa es su Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General que trata sobre el Derecho Administrativo que se ha hecho en España en toda la historia de la disciplina.
Además de la vertiente jurídica, podemos destacar el libro de relatos Riofrío (2010) o las investigaciones históricas; El problema de la vertebración del Estado en España (2006) o Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), sin dejar atrás los ensayos sobre cuestiones de actualidad, como la obra premiada.
En la obra premiada, Informe sobre España, elabora un análisis acerca del problema de la situación de España en la actualidad, argumentándolo con razones del mal funcionamiento del Estado, y se proponen soluciones operativas, donde participen responsables de las instituciones públicas y políticos de todas las tendencias, junto a los intelectuales y especialistas en la materia. En esta obra, el autor habla de la organización territorial y el funcionamiento del Estado español, abordando el problema de la crisis constitucional que vive actualmente España al tiempo que se centra en la decadencia de las instituciones.

Es la cuarta ocasión en la que hablamos de la figura de este ilustre pozoalbense. En años anteriores nuestros compañeros han hablado sobre su anterior candidatura al sillón "z" de la RAE, su nombramiento como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas  y su elección como miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

(Lorena Yuste y Mónica Madueño) 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Carmen Montes Cano ha sido la ganadora del Premio Nacional de Traducción 2013

 
 
La gaditana Carmen Montes Cano ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Traducción 2013 el pasado sábado 26 de octubre, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este premio lo ha conseguido gracias a su traducción de la obra Kallocaína de Karin Boye, publicada por la editorial Gallo Nero. Esta obra ha sido traducida del sueco al español. El Premio Nacional a la Mejor Traducción es un premio convocado desde 1984 por el Ministerio de Cultura de España, heredero del premio Fray Luis de León, que se había creado en 1956. En su formato actual premia a la mejor traducción de una obra extranjera, realizada por traductores españoles en cualquiera de las lenguas españolas. Kallocaína trata sobre el apogeo del nacional-socialismo en Alemania, es un retrato de una sociedad anti-utópica del mismo tono que 1984 de Orwell y Un mundo feliz de Huxley. En la novela un científico idealista, llamado Leo Kall inventa la kallocaína, una especie de suero de la verdad. Karin Boye, la autora de esta obra nació en Gotemburgo, Suecia. Estudió en la Universidad de Uppsala desde 1921 hasta 1926. Su primera colección de poemas fue Nubes. En 1931, Boye, junto con Erik Mesterton y Josef Riwkin, fundó la revista literaria Spektrum, desde la cual introdujeron a T.S. Eliot y los surrealistas a Suecia. Junto con el crítico Eric Mesterton tradujeron La tierra baldía de Eliot. Posiblemente Karin Boye es más conocida por sus poemas, de los cuales los más conocidos son Por supuesto que duele y En movimiento, de su colección Los hornos de 1927, y Por el árbol de 1935. Fue miembro de la institución literaria sueca Samfundet de Nio desde 1931 hasta su muerte. La galardonada nació en Cádiz, en 1963. Se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Granada en 1987 y cursó un Tercer Ciclo en Lingüística General y Teoría de Literatura en la Universidad de Granada y un Master en Lengua y Culturas Suecas en la Universidad de Estocolmo. Es traductora literaria y editorial para Anagrama, Tusquets, Maeva, Nórdico Libros o Gallo Nero, entre otras. Además, es una destacada traductora de literatura sueca con un amplio currículo que va desde las novelas policíacas de Henning Mankell, hasta autores como Ingmar Bergman, Swedenborg, Strindberg, entre otros. Carmen Montes Cano forma parte de la Junta Rectora de ACE Traductores desde junio de 2010, y es la organizadora de actividades relacionadas con la traducción editorial, literatura y cultura en general. También imparte el “Seminario de Introducción a la Traducción Literaria” organizado por las Fundación Francisco Ayala.

(María Jesús Parra Ortega e Inmaculada Márquez Torres)

jueves, 10 de octubre de 2013

Trincheras de la república, 1937-1939


 
 
Francisco Moreno Gómez, natural de Villanueva de Córdoba y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado una nueva obra sobre la Guerra Civil en Córdoba llamada Trincheras de la república, 1937-1939. Esta obra fue presentada  el pasado 8 de octubre en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba y el 9 en Villanueva de Córdoba
Moreno Gómez inició su labor historiográfica en 1978. A partir de 1982 fue apareciendo su trilogía sobre Córdoba: La Republica y la guerra civil en Córdoba, que recibió el premio “Díaz del Moral”; La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939) y Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla). En 1992 recibió, junto con sus alumnos, el premio Espasa-Calpe.  A estos libros, podemos añadir La Masonería en Córdoba (1985) y Victimas de la Guerra Civil, libro colectivo coordinado por Santos Juliá.
Debido a todas estas obras, este autor está adscrito a la tercera generación de historiadores del “Materialismo histórico”.
Trincheras de la Republica, 1937-1939 es una reconstrucción de los hechos bélicos sobre la gran lucha ocurrida en el sur de España, centrada en Córdoba. Estos hechos se completan con muchos más: la retaguardia, eliminación de prisioneros y crímenes de guerra, bombardeos, penalidades del exilio... hasta las diversas visitas de Robert Capa.
Este libro se centra en un frente que estuvo activo toda la guerra, aunque debido al hallazgo de nuevas fuentes, como por ejemplo las memorias de Aldo Morandi, Moreno Gómez, se vio obligado a rehacer un estudio al que ha dedicado muchos años y en el que se basa esta obra. La batalla de Pozoblanco, quizá la gran desconocida de la guerra civil, y la última batalla que se libró en tierras cordobesas a principios del 39 ocupan varios epígrafes de un libro de más de 600 páginas. Entre las fuentes, destacan la del antifascista Morandi, que era “un estratega de primera categoría” y que estuvo en el frente cordobés.
La obra cuenta además con dos epígrafes, uno sobre los cordobeses que murieron en los campos de concentración nazis y otro de la represión franquista en Córdoba y la republicana.
Así, pues, da ya por concluidas sus investigaciones sobre estas materias, con la esperanza de que “las generaciones futuras sepan los que ocurrió en Córdoba”.
 
(Ana Garrido y Leticia Rodríguez)

jueves, 3 de octubre de 2013

Décima edición de Cosmopoética


Desde el día 23 de septiembre hasta el 6 de octubre en Córdoba se está celebrando Cosmopoética, un festival literario y artístico que desde 2004 tiene lugar en Córdoba. Cada año participan diferentes autores entre los que destacan  los premios Nobel: Seamus Heaney, Derek Walcott y Dario Fo.
Este festival recibió en 2009 el Premio Nacional de Fomento de la Lectura “por hacer de la lectura y de la literatura un signo distintivo de la ciudad de Córdoba, realizando un festival de carácter internacional que puede inspirar a iniciativas similares”.
En esta edición, en el acto de apertura se presenta una antología sobre Pablo García Baena. Se rinde así homenaje al poeta ganador del premio  Príncipe de Asturias de las Letras en 1984 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2008 y que ha sido propuesto por diversas instituciones cordobesas para el próximo premio Cervantes. Durante el festival se está homenajeando a más poetas, como el griego Kavafis, de cuyo nacimiento se cumplen 150 años,  y el sevillano Luís Cernuda, perteneciente a la generación del 27, de cuya muerte se cumplen 50 años. También habrá un recordatorio a Mario López en el décimo aniversario de su muerte.
Además, este año se ha creado una antología sobre todos los poetas extranjeros que han participado a lo largo de los años. En ella se recoge  la obra de 135 poetas de 52 países y con poemas en  23 idiomas diferentes.
Contará con el doble de talleres que en otras ediciones, son los seis siguientes: “Al alcance de los niños” – taller poético dirigido a niños y niñas de educación especial-, “VI círculo de traducción poética de Córdoba”, “La poética del cuento” – por segundo año consecutivo se incluye un taller de cuento-, “La fragua de Vulcano”-se trata de un taller de creación poética-, “Poesía para la libertad”, destinado a los internos de la prisión de Córdoba, y, por último, “¿Y por qué no?”-un taller de iniciación a la creación literaria para mayores de 50 años-.
También hay que decir que ha dado la oportunidad a poetas anónimos en el libro Anónimos 2.1 en el que se han recopilado alrededor de 1 100 poemas recibidos en las redes sociales de Cosmopoética 2013. Igualmente, desde la UCO se ha creado un taller llamado UCOpoética que permitirá a un alumno visitar la próxima edición de Cosmopética.

Se puede ver la programación de Cosmopoética 2013 en este enlace.

(Sara Aranda y Araceli Torrico)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Obras de Rufo, Pérez de Oliva y Séneca son subastadas en Christie´s

En la prestigiosa galería londinense Christie´s tiene lugar hoy una subasta de libros, entre los que figuran obras de tres autores cordobeses (Lucio Anneo Séneca, Juan Rufo y Fernán Pérez de Oliva), entre otros grandes autores como Francesco Tetrarca o Tomás Moro. La subasta ofrece, al mejor postor, ediciones originales de La Austríada (1584) de Rufo y Las obras del Maestro (1585-86) de Pérez de Oliva.
Juan Rufo viajó a Portugal para esconderse por ciertas irregularidades administrativas. Cambió su apellido Gutiérrez por Rufo, variando el Rofos de su padre. Vivió en Toledo, Sevilla, Madrid y  Nápoles. Sufrió varios encarcelamientos por aventuras galantes y toda su vida fue una lucha continua por salir de sus deudas de juego. Fue jurado de Córdoba y cronista de Don Juan de Austria, al que acompañó en la campaña de Granada contra los moriscos sublevados (1568) y en la batalla de Lepanto, y sobre dicha experiencia compuso su poema épico la Austríada (1584). Fue elogiado por Cervantes en el escrutinio de la biblioteca de Don Quijote como uno de los tres mejores libros castellanos en verso heroico y una de las más ricas prendas de poesía de España. Muerto su padre, regresó a Córdoba. Su hijo Luis Rufo (1581-1653) también sobresalió en las letras: fue escritor y pintor.



De noble familia andaluza, Fernán Pérez de Oliva cursó en la Universidad de Salamanca y en la de Alcalá. Viajó a  y  a Roma. Fue catedrático de Filosofía y Teología, y rector de la Universidad de Salamanca. Su labor en la Universidad se inclinó hacia las ciencias experimentales. Escribió comedias inspiradas en el teatro clásico como La venganza de Agamenón  o la Hécuba triste. Escribió bastantes diálogos, entre los que destacan Dialogus inter Siliceum, Arithmeticam et Famam y el muy famoso Diálogo de la dignidad del hombre. También escribió ensayos, como el Discurso sobre la lengua castellana. Hizo algunos intentos en el campo de la historia y se sabe que escribió una biografía de Cristóbal Colón que se ha perdido y que tal vez utilizó su hijo Fernando Colón como fuente para componer su mendaz Historia del S.D. Fernando Colombo. Ocasionalmente, compuso algunos poemas, como Lamentación al saqueo de Roma, puesta en boca de Clemente VII, en que adopta la forma de una elegía en coplas de pie quebrado.



El más antiguo de los tres es Lucio Anneo Séneca. Llamado Séneca el Joven, fue filósofo, político, orador y escritor romano, conocido por sus obras de carácter moralista. Era hijo del orador Marco Anneo Séneca, y fue cuestor, pretor y senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero del emperador Nerón. Séneca destacó como pensador e intelectual y como político. Fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio. De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia de la etapa imperial en que vivió. Vivió con cierto estoicismo y moralismo, que, al final, lo llevaron a acabar con su propia vida.


(Alba Márquez y Moisés Peralbo)