jueves, 27 de octubre de 2011

MOLERO CAMPOS FINALISTA DEL PREMIO SETENIL

El premio Setenil empezó en 2004 en la localidad murciana de Molina de Segura. Este premio se concede al mejor libro de cuentos publicado en España durante el año anterior. El primer premio Setenil de relato fue otorgado a Alberto Méndez por Los Girasoles Ciegos; los siguientes han ido recayendo en Juan Pedro Aparicio por La Vida en blanco, Cristina Fernández Cubas por Parientes pobres del Diablo, Sergi Pàmies por Si te comes un limón sin hacer muecas, Óscar Esquivias por La marca de Creta, Fernando Clemot por Estancos del Chiado y Francisco López Serrano por Los hábitos del azar.

Podéis consultar las bases aquí.


De los finalistas de este año, debemos destacar al cordobés Fernando Molero Campos, quien nació en Fernán-Núñez en 1965. De profesión maestro, es Licenciado en Humanidades. También ha trabajado como crítico de cine para el periódico Diario Córdoba. Actualmente, desde hace más de cinco años, dirige y presenta un programa cinematográfico en la radio de Fernán-Núñez, llamado “El cine de Mr. Arkadin”. Aunque ha escrito dos novelas, es conocido, sobre todo, por sus relatos breves, de los que ha escrito casi un centenar.
Desde que en 2006 debutase en solitario con un libro de relatos llamado En la playa, ha sido reconocido en varias ocasiones por diversos jurados.
Le deseamos muchísima suerte para que se haga con el premio.

(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL PROFESOR FRANCISCO SANTIESTEBAN EN NUESTRO CENTRO


El pasado 24 de octubre a las 7.30 de la tarde se inauguró en el IES Antonio Mª Calero, por segunda vez, el curso de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santiesteban”, que organiza la Universidad de Córdoba.
Dicha edición es una iniciativa de la UCO para impulsar programas de desarrollo, científicos y socio-culturales destinados, especialmente, a personas mayores de 50 años.
Los objetivos de este evento son: la fijación de un nuevo espacio para el debate científico, social y cultural; aprovechar el bagaje científico y humano para favorecer la transmisión de experiencias a las generaciones más jóvenes; establecer un marco para las relaciones intergeneracionales y ayudar a la integración de la UCO en el medio social.

(Luis Alberto Tena y Elena González)

TEATRO CLÁSICO EN DOS TORRES



El próximo 29 de octubre de 2011 se representará en la Casa de Cultura Dos Torres a las 22:30 horas el Tartufo de Molière a cargo de la compañía Viento Sur Teatro. En el tiempo que vivimos, la crisis económica ha estado precedida de una crisis de valores y la corrupción se ha instalado en todos los rincones de la arquitectura social. Por ello, en estos momentos la cultura tiene que recuperar su papel de referente ético. Este es el motivo principal de la elección de esta obra.
En la representación intervienen Jorge Cuadrelli (madre de Orgón), Juan Luis Corriente (esposo de Elmira), Eloina Marcos (mujer de Orgón), Ismael Múrtura (hijo de Orgón) y Rocío Cuadrelli (hija de Orgón), entre otros.
La obra gira en torno a Ogón, que es un personaje que ha caído bajo la influencia de Tartufo, al que recoge en su casa. Tartufo, por su parte, es un hipócrita beaturrón y bastante torpe. En poco tiempo logra ser el epicentro de la casa. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, Orgón pretende expulsar a Tartufo de su propia casa, no lo podrá conseguir y el destino de la familia se hará cada vez más complejo y trágico.
Con este argumento, Molière puso al descubierto los vicios y defectos de la sociedad de su época, llegando a ser esta pieza un espejo de la corte de Luis XIV. De todos los tipos sociales que ataca, destacan los devotos. Entre ellos se cuentan hombres religiosos sinceros, pero también manipuladores conscientes del poder que puede proporcionarles su devoción. Este segundo grupo es el que el autor ataca.



Juan Bautista Poquelìn, Molière, proveniente de una familia de comerciantes burgueses, nació en Paris el 15 de Enero de 1.622. Desde muy joven se aprecia su gran inclinación por el teatro y en 1.642 forma una compañía con la que recorre las provincias del sur de Francia hasta el año 1.658 en que la compañía se establece en Paris con el nombre de Troupe de Monsieur. Posteriormente, contrae matrimonio con la joven Armande Bèjart, proveniente de una familia de comediantes, con quien tuvo un hijo que murió poco después de nacer. Molière fue el nombre con que se dio a conocer en el teatro, y bajo este seudónimo escribió grandes comedias como: Las Preciosas Ridículas (1,659), La escuela de los Maridos, Tartufo (1,663, posteriormente modificada), El Medico a pesar suyo (1,666), Las Mujeres Sabias, El Misántropo (1,666) y El Avaro (1,668); cuyos papeles protagonistas represento. Se le considera el mayor representante de la comedia clásica francesa por su genialidad con la pluma para luchar contra las costumbres de su época a través de la ironía, y por su dominio de la técnica teatral. Falleció el 17 de febrero de 1.673, tras sufrir fuertes dolores durante la presentación de su obra El Enfermo Imaginario.

(Elena González y Luis Alberto Tena)

lunes, 24 de octubre de 2011

HONORABLE CEREZO GALÁN


El pasado 18 de octubre, en el salón de actos Juan 23 del Campus de Rabanales, Pedro Cerezo Galán fue investido Doctor Honoris Causa por la UCO. Esta designación se concede a personajes que destacan en ciertos ámbitos profesionales.
Cerezo Galán nació en Hinojosa del Duque (Córdoba) el 14 de febrero de 1935. Realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Luis de Góngora, para continuar sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. Posteriormente, se trasladó a Alemania para finalizar sus estudios en la Universidad Heidelberg (1965-1966), fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt y, finalmente, en la Universidad de Freiburg. En 1963 obtuvo la cátedra de Filosofía del instituto Ausias March de Barcelona, y en 1965 la de la Escuela Normal de Magisterio de la misma ciudad. En 1970 fue nombrado catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada en la que desarrolló una larga trayectoria profesional.
El 28 de octubre de 1997 entra a formar parte en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y en el 2004 fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset por el libro El mal del siglo. El conflicto entre ilustración y romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX.
Con este nombramiento se le hace un reconocimiento a una carrera universitaria y docente difícilmente abarcable, no solo por los puestos institucionales que ha ocupado y por el gran número de seguidores que ha dejado en el pensamiento filosófico español actual sino también por cada una de sus obras filosóficas.
Honoris causa es una expresión latina que significa «por causa de honor», cualidad que implica el cumplimiento de deberes, respeto y un reconocimiento a una buena trayectoria profesional. Un alto honor con el que en la mayoría de casos se designa por el término maestro o doctor, un título muy merecido debido a su intensa dedicación profesional a lo largo de su vida.

(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

viernes, 21 de octubre de 2011

"JUAN COBOS REDONDO Y EL DIARIO DE LA EXPEDICIÓN A LAS SALINAS"



Ayer, jueves 20 de octubre, fue presentada en el teatro El Silo de Pozoblanco la última obra de Purificación Gato Castaño, titulada Juan Cobos Redondo y el Diario de la expedición a las Salinas. En ella se recoge la aventura vivida por una expedición española, que fue enviada a la zona donde confluyen las fronteras de Bolivia, Argentina y Paraguay cuya misión fue la de rescatar cristianos prisioneros y firmar un tratado de paz con los chiriguanos, indios guaraníes que la habitaban. El libro ha sido editado por la Universidad de Extremadura.
El franciscano pozoalbense Juan Cobos Redondo contaba con un importante papel protagonista. Él fue uno de los dos redactores del diario y comisionado para la misión por el arzobispo de La Plata.
La autora estuvo acompañada en el acto de presentación por: Juan Bautista Carpio Dueñas, doctor en Historia, director del Museo PRASA y concejal de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Pozoblanco; José Luis González Peralbo, catedrático de Geografía e Historia del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco; Emilio Cabrera Muñoz, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba; Antonio García-Abásolo González, catedrático de Historia de América de la Universidad de Córdoba.

(Andrea Millán Chillarón, Marisa Guijo Benítez y Miriam López González)

jueves, 20 de octubre de 2011

ANTONIO GALA ENTREGA EL PREMIO DE POESÍA QUE LLEVA SU NOMBRE

Antonio Gala ha salido del hospital en los últimos días en dos ocasiones: una para entregar en Alhaurín el Grande el premio de poesía que lleva su nombre, que lo ha ganado Pablo Guerra con su obra Cielos quemados, que será publidada por la Diputación de Málaga, otra para inaugurar la décima promoción de la Fundación Antonio Gala. No lo ha podido hacer antes porque ha estado en “libertad vigilada”, debido a su cáncer.
A pesar de estar hospitalizado, el autor bromea sobre su estado de salud y dice que para pasar su tiempo libre allí, lo mejor es leer poesía.
El autor de El manuscrito carmesí explicó que el escritor es consciente de que lo suyo no es una vocación, sino un destino, aunque él no sabe dónde va ni lo que busca. Sus palabras fueron: “Hay muchos oficios que se ejercen a solas pero la soledad interior del oficio de crear es la mayor de todas, si no se siente así no se es un creador".
Gala dijo que el arte más profundo es la expresión de lo que de otro modo no podría expresarse. Esto quiere decir que el campo de ideas es muy abierto y que cada escritor se centra en algo que a él le parezca bien.
El escritor recordó a los nuevos residentes que el objetivo de la fundación es conseguir con éxito el intercambio de experiencias y conocimientos entre ellos, para ello fundó esta institución.
Finalmente, el escritor resaltó la buena convivencia que había tenido en la fundación, donde dijo que los residentes son como "un fruto que va madurando en el roce con otros, golpeado si es preciso por otros". Esto nos quiere decir que los escritores con experiencia pueden ayudar a los que todavía no la tienen y así estos pueden progresar.
(María Fernández Madueño, Natalia Ruiz Delgado y María Ruiz Montoro)

miércoles, 19 de octubre de 2011

TOMAS TRANSTRÖMER, PREMIO NOBEL DE LAS LETRAS

El poeta sueco Tomas Transtömer ha sido premiado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia con el Nobel 2011.
En su última obra, El cielo a medio hacer, una antología en la que se recogen los trece libros que le han llevado a la cima de la literatura universal, podemos ver que
con un lenguaje modernista, expresionista y surrealista, se acerca a la mística a partir de la vida diaria y de la naturaleza. Estas características han hecho que la academia sueca le otorgue el premio frente a otros escritores como el sirio Adonis, el australiano Les Murray, el japonés Haruki Murakami , el coreano Ko Un o el polaco Adam Zagajewski.
Nacido el 15 de abril de 1931 en Estocolmo es un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco. Tranströmer realizó la enseñanza secundaria en la Escuela Södra Latín en Estocolmo y se graduó en Psicología, Historia de la literatura e Historia de las Religiones en la Universidad de Estocolmo en 1956. Comenzó a escribir a los trece años, publicando su primera colección de poemas, 17 dikter (Diecisiete poemas) en 1954.

Su obra poética la forman
17 poemas (1954), Secretos en el Camino (1958), El cielo a medio hacer (1962), Tañidos y huellas (1966), Visión nocturna (1970), Senderos (1973), Bálticos (1974), La barrera de la verdad (1978), La plaza salvaje (1983), Para vivos y muertos (1989), Visión de la memoria (1993), Góndola fúnebre (1996), Haikus y otros poemas (2001) y El gran enigma (2004).



OJOS DE SATÉLITE
(La plaza salvaje)

Rugoso es el suelo, no un espejo.
Solo las más ásperas almas
pueden reflejarse allí: la luna
y la Edad de los Hielos.
¡Acércate en la niebla de dragón!
Pesadas nubes, calles hormigueantes.
Una lluvia susurrante de almas.
Patios de cuartel.



EL BARCO - EL PUEBLO (La barrera de la verdad )

Un pesquero portugués, azul, la estela levanta
un poco el Atlántico.
Un punto azul lejano, y sin embargo, yo estoy allí: los seis
que están a bordo no notan que somos siete.
Yo he visto construir un barco como este; yacía como un
gran laúd sin cuerdas
en la quebrada de la pobreza: el pueblo donde uno lava y
lava con rabia, paciencia y duelo.
Negrea de gente la playa. Hubo una reunión que ya
terminó; se llevan los altavoces.
Soldados escoltaron el Mercedes del orador en el tumulto,
las palabras tamborilean en los costados de hojalata.

(José María López, Alicia López y Alba Mª Rodríguez)

lunes, 17 de octubre de 2011

FRANCISCO ONIEVA PONE VOZ A TANTOS AÑOS DE SILENCIO

Tras dos libros de poesía ya publicados (que han sido premiados con galardones como el accésit del Premio Adonáis en 2006 o el premio Cáceres en 2008) y su colaboración en el libro colectivo La puerta de los sueños, Premio Solienses 2010, Francisco Onieva se inicia como escritor de narrativa con su nuevo libro Los que miran el frío. Es un libro compuesto por nueve relatos que plasman a la perfección el drama que supuso la Guerra Civil.


Onieva nació en Córdoba, en 1976. Reside actualmente en Pozoblanco, es profesor de Lengua y Literatura en el instituto IES Antonio María Calero y se encuentra unido familiarmente con Villanueva del Duque.



En su nuevo libro, Los que miran el frío, ya presentado en Córdoba el 29 de septiembre de este año, en Pozoblanco el 6 de octubre y en Villanueva del Duque el pasado 13 de octubre, Francisco Onieva da vida a un pequeño pueblo imaginario, llamado Retamal (claramente identificado con Villanueva del Duque) donde sitúa los trágicos hechos que se dieron en aquella época. El paso de “un pueblo que dejaba de serlo para transformarse en una línea de frente”, el instinto por sobrevivir a una guerra, la impotencia que suponía ese infortunio que “era un destino conocido por todos de antemano” y las desventuras de aquellos que solo ansiaban libertad se reúnen en esta obra, donde conviven personajes ficticios y reales, en los se podrían ver reflejadas las vidas de muchas personas que fueron protagonistas de esta etapa de nuestro pasado.
El libro de Francisco Onieva ha tenido una gran acogida entre la gente de toda la provincia, algo que no es de extrañar, pues nunca ha estado de más “tocar con las yemas de los dedos la devastación, la soledad y la ausencia”.


(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

viernes, 14 de octubre de 2011

PREMIOS LITERARIOS Y DE INVESTIGACIÓN DE LA FERIA DE POZOBLANCO 2011


Como cada año se han celebrado los premios literarios convocados por la Concejalía de Biblioteca del Ayuntamiento de Pozoblanco con motivo de la Feria en honor a Nuestra Señora de las Mercedes.

Después de haber sido presentados más de 350 trabajos, los premios entregados han sido los siguientes:

En primer lugar, el XXIX premio de Narrativa Antonio Porras ha correspondido a Alberto de la Rocha Muñoz de Torrejón de Ardoz por su obra “La Mediocridad”. El autor, además de ser conocido por varios premios de relato, ha publicado una novela negra titulada “El cuarto inclinado”, en Algaida.

En segundo lugar, el XX Premio Juvenil de Creación literaria, ensayo e investigación ha recaído en Julia García Felipe del pequeño pueblo Jesús, en Ibiza, con tan solo 15 años, por “Tendiendo al Sol”.


En la última categoría, el XXIX Premio de Poesía Hilario Ángel Calero ha sido otorgado a Rafael Cerrejón Jiménez, de Córdoba, por “Tus ojos de persiana japonesa”.


La entrega de premios se celebró el pasado 17 de septiembre de 2011en el Teatro de El Silo, durante el desarrollo del Pregón de Feria 2011, que este año ha corrido a cargo de Luís Lepe Crespo.


(Ana Ballesteros, Jose Carlos García, Blas Sánchez y Claudia Dogar)

jueves, 13 de octubre de 2011

ENTREVISTA A MARÍA DEL PINO POZO

María del Pino Pozo, joven escritora cordobesa de 23 años, acaba de publicar su segunda novela, Artemis, El Oringen del Mal. En esta obra, que forma parte de una trilogía que la autora tiene proyectada, continúa con la línea histórica iniciada en Más de un Mañana. A continuación les ofrecemos una entrevista realizada a esta joven escritora.


1-¿Cómo empezó su carrera en el mundo de la literatura, en qué se inspiró?

¿Cómo comenzó? Mmm... Pues no sabría decir cómo, pero sí con ganas y suerte. Y mi fuente de inspiración principal fue, es y será mi ciudad, Córdoba, el amor y la poesía aunque no sea lírico lo que escribo.

2-¿Ha recibido apoyo para escribir de su entorno social?

Pues siempre he llevado muy oculto el tema de la escritura. Tanto, que hasta un mes antes de la publicación de la primera casi nadie sabía que escribía. Eso sí, la gente que me quiere me demuestra su apoyo incondicional.

3-¿Cuánto tiempo empleó para escribir cada una de las dos novelas?

El extenso borrador de la primera lo escribí en 30 o 31 días, mientras que la segunda, ya con más calma, podría decir que mes o mes y medio.

4-¿Qué proyectos tiene para el futuro?

Terminar la trilogía del Amor en Córdoba, "hacer un intento" de presentarme al premio "Planeta" mientras estudio y termino el anterior libro, y por último, en este año que viene, sacar a la luz mi novela fantástica. Eso para el año que viene, ya que los extras surgen solos.

5-¿Cómo pudo compaginar los estudios con el escribir novelas?

Escribir es lo que me gusta hacer. Es como comer o ver la tele, por lo que si uno quieree y tiene tiempo, aunque no sea "muy libre" o mucho, creo que se hará lo posible por hacer lo que le gusta. Escribir me sirvió de "antiestresante".

6-¿Tiene alguna otra afición además de escritora?

Pues hay varias cosas que me encantan además de escribir. Me gusta pintar al óleo, dibujar a lápiz, patinar... También adoro los idiomas, la fotografía, leer y observar desde mi tímido rinconcito. Y que no me quede por decir, que me encanta el turismo, aunque hago menos del que me gustaría.

7-¿Cuáles son sus autores preferidos?

Eso es algo muy complejo, pues aún me hallo en proceso de poder saber cuál/cuáles son mis favoritos. Sin embargo, Oscar Wilde me gustó e impactó cuando lo leí en "El retrato de Dorian Gray" con unos quince años o así. Aunque eso no quiere decir que sea uno de mis favoritos, ya que si me pusiera a pensar, diría a poetas del siglo de Oro como Quevedo, Luis de Góngora y Garsilaso de la Vega. De los contemporáneos es difícil, pues aún debo leer más.

8-¿Y su inquietud por el dibujo, a qué se debe?

La verdad es que no lo sé. Sólo puedo decir, que de pequeña, agarraba los lápices con ánsia y me lo pasaba bien dibujando. No se debe a nada ni a nadie en particular, simplemente es algo que me gusta hacer, ya lo haga mejor o peor.

9-¿Cómo animaría al público para incitarles a leer sus novelas?

Pues yo recomendaría mi primera novela a aquellas personas románticas, con esperanza y ganas de saborear las aventuras que vive una jovencita junto a un caballero enmascarado con el fin de allanar y faclitar la futura reconquista. Es una novela muy romántica. Y la segunda la recomendaría a aquéllos a los que les guste la acción, la venganza, el amor, la tragedia y el deseo. Claro, todo esto, envuelto por una locupa de un personaje bipolar. Debo decir, que auque formen parte de una futura trilogía, estas dos se pueden leer por separado.

10-¿Le afectan las críticas negativas?

Yo creo que a todo el mundo le afecta que le digan algo negativo, pero claro, como dicen: "para gustos los colores". Y colores hay muchos, por lo que mientras no sea ofensivo, todo se admite. Por ahora tengo la suerte de que todo ha sido bueno o constructivo, por lo que estoy agradecida a los lectores.

11-¿Cómo animaría a los jóvenes a escribir?

Pues diciéndoles que si lo sienten dentro, agarren un boli, el ordenador o lo que sea, y dejen fluir sus sentimientos a través de la imaginación. Pues escribir algo, aunque se quede para uno mismo, es una sensación que llena interiormente. Y, quizás, se descubran muchas cosas de si mismo que no sabía. Los animo por la belleza idílica que se siente al dejar fluir los sentimientos.

(Ana Ballesteros, Blas Sánchez, José Carlos García y Claudia Dogar)

lunes, 10 de octubre de 2011

SIERRA I FABRA, PREMIO CUIDAD DE TORREVIEJA DE NOVELA

El escritor barcelonés Jordi Sierra i Fabra ganó el pasado 31 de septiembre con su obra Sombras en el tiempo la décima edición del Premio Ciudad de Torrevieja de Novela.
El certamen tiene carácter anual y la dotación para la obra ganadora es de 360.607 euros, lo que le convierte en el segundo de mayor cuantía en España y en "un certamen de referencia en el panorama editorial nacional”.
En las nueve ediciones anteriores del Premio, los ganadores fueron Javier Reverte; JJ Armas Marcelo; Zoé Valdés y Javier Sierra como finalista; César Vidal y José Calvo Poyato como finalista; Jorge Bucay e Ignacio García-Valiño como finalista; José Carlos Somoza y Juan Cobos Wilkins como finalista; Juan Gómez Jurado y Alejandro Palomas como finalista; Álex Rovira y Francesc Miralles y Andrés Pascual como finalista; y Gustavo Martín Garzo.
Este año el galardón ha sido entregado por el alcalde de la ciudad, Eduardo Dolón, que ha anunciado el aplazamiento del Premio de Novela hasta que la economía lo permita.
Según ha relatado el escritor este libro es la historia de la familia de su mujer y todo es verdad, por lo que el libro fue fácil de escribir.
Jordi Sierra i Fabra donará el importe del premio a la fundación que lleva su nombre. La historia "atrapará al lector", ya que su protagonista es un obrero murciano que trabaja en Barcelona y quien, diez años después de finalizada la Guerra Civil, recibe a su familia, que aún seguía residiendo en Murcia. Antonio seguirá trabajando como obrero y Carmen, su esposa, atenderá en la casa de una viuda "tiránica y amargada". Mientras, sus cuatro hijos tienen que empezar a compaginar sus ambiciones con la dura realidad que la ciudad les impone. El amor, la lucha diaria, la represión, la supervivencia y la esperanza marcarán el día a día.
Jordi Sierra i Fabra es un escritor español, que destaca por la variedad de temáticas y registros en su narrativa, ya que aborda todos los géneros. Comenzó a escribir con 8 años, y a los 12 escribió su primera novela larga. En 1970 abandonó los estudios y el trabajo para profesionalizarse plenamente como comentarista musical. En 2009 ha superado ya los 9 millones de libros vendidos en España. Tiene una extensa obra que en 2010 alcanza los 400 libros escritos y ha obtenido multitud de premios ya sea por su obra en castellano o en catalán. (Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Ateneo de Sevilla, Villa de Bilbao, Vaixell de Vapor, Gran Angular, Edebé, Columna Jove, Joaquim Ruyra, CCEI, A la orilla del viento, entre otros muchos). Muchas de sus novelas han sido llevadas al teatro y algunas a la televisión. En 2006 y 2010 ha sido candidato al Nobel de la literatura para jóvenes, el premio Hans Christian Andersen, representando a España. Viajero impenitente, su obra se nutre muchas veces de sus propias vivencias a lo largo y ancho del mundo.
En 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra en Barcelona, destinada a promover la creación literaria entre los jóvenes de lengua española. Cada año convoca un premio literario para menores de 18 años. El mismo 2004 impulsó la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra para Latinoamérica.
La literatura de Sierra i Fabra se caracteriza por un uso hábil de los procedimientos narrativos. Su estilo, directo, está marcado por los diálogos, el ritmo, las frases cortas, la intensidad y el suspenso. Su obra, marcada por el compromiso, aborda todos los géneros, ciencia ficción, novela policiaca, historia, poesía, ensayo, realismo crítico, etc. En muchos de sus libros incide en temas duros, habitualmente poco dados e, incluso, censurados en la literatura para jóvenes.

(Luis Alberto Tena y Elena González)

viernes, 7 de octubre de 2011

75 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE GARCÍA LORCA

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Su infancia fue dura, pues su salud era débil. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Se licenció en Derecho aunque nunca ejerció la abogacía puesto que su vocación era la literatura. Su primer libro fue Impresiones y paisajes. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del grupo de teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. De sus obras poéticas destacamos Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Diván del Tamarit. De sus obras dramáticas destacamos Doña Rosita la soltera, La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda, El público y sus tres grandes tragedias: La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.

El pasado día 18 de agosto se conmemoró el 75 aniversario del fusilamiento de Federico García Lorca. El único delito cometido fue ser republicano y homosexual. Aún hoy no se sabe dónde se encuentra su cuerpo, aunque se cree que fue cerca de Víznar.

Uno de los actos más destacados de esta conmemoración ha sido la representación de 'Federico vive', un montaje teatral y musical interpretado por la compañía 'Teatro para un instante'. Los textos lorquianos estarán interpretados por ocho actores acompañados de un sexteto de música clásica que interpretará composiciones vinculadas al poeta. El director del montaje ha señalado, en este sentido, que el tratamiento musical de Pablo Sánchez de Medina es el que el poeta le dio a sus poemas más populares.

(José María López Bejarano, Alicia López Fernández, Alba Mª Rodríguez López)

jueves, 6 de octubre de 2011

FERNANDO MOLERO CAMPOS EN EL PREMIO SETENIL

El premio Setenil empezó en 2004 en la localidad murciana de Molina de Segura. Este premio se concede al mejor libro de cuentos publicado en España durante el año anterior. El primer premio Setenil de relato fue otorgado a Alberto Méndez por Los Girasoles Ciegos; los siguientes han ido recayendo en Juan Pedro Aparicio por La Vida en Blanco, Cristina Fernández Cubas por Parientes Pobres del Diablo, Sergi Pàmies por Si te comes un limón sin hacer muecas, Óscar Esquivias por La marca de Creta, Fernando Clemot por Estancos del Chiado y Francisco López Serrano por Los hábitos del azar.

Aquí podéis consultar las bases del premio Setenil.

De los finalistas de este año, debemos destacar al cordobés Fernando Molero Campos, quien nació en Fernán-Núñez en 1965. De profesión maestro, es Licenciado en Humanidades. También ha trabajado como crítico de cine para el periódico Diario Córdoba. Actualmente, desde hace más de cinco años, dirige y presenta un programa cinematográfico en la radio de Fernán-Núñez, llamado “El cine de Mr. Arkadin”. Aunque ha escrito dos novelas, es conocido, sobre todo, por sus relatos breves, de los que ha escrito casi un centenar.

Desde que en 2006 debutase en solitario con un libro de relatos llamado En la playa, ha sido reconocido en varias ocasiones por diversos jurados.

Le deseamos muchísima suerte para que se haga con el premio.

(Marisa Guijo Benitez, Miriam López González y Andrea Millán Chillarón)

DICCIONARIOS DEL HABLA CORDOBESA

Uno de los proyectos para la candidatura de Córdoba Ciudad Cultural 2016 ha sido un diccionario de palabras típicas del habla cordobesa. Aunque muchas de ellas son palabras que también son utilizadas en otras partes de Andalucía o del país, están en este diccionario porque, en mayor o menor medida, son propias del habla coloquial cordobesa o tienen diferente significado al de otros lugares.

Tal diccionario ha sido creado a lo largo del año 2010 por cientos de internautas cordobeses que han dejado en las redes sociales su aportación para este proyecto.

A pesar de no haber salido elegida Córdoba como Cuidad Cultural 2016, el diccionario seguirá aumentando su vocabulario con más participaciones en las redes, pues ha sido aceptada con mucho entusiasmo por parte de los cordobeses, y cuenta con más de 50.000 fans.

Actualmente se puede encontrar el diccionario tanto en las bibliotecas de la ciudad como en la red.

Otro proyecto similar es el de Alberto Díaz-Villaseñor, quien ha creado un diccionario del habla cordobesa. En él se han recogido expresiones que forman parte del habla cordobesa, algunas de uso cotidiano y habitual, otras que en la actualidad no son tan utilizadas por los cordobeses. Tal diccionario ha sido creado con un fin lúdico y desenfadado para amenizar la lectura del mismo, a la vez que tiene un valor incalculable para lingüistas y estudiosos de la lengua. Es un referente para cualquier persona que esté interesada en la cultura y el habla cordobesa, es una manera de entender mejor a esos ciudadanos y de implicarse de una manera más de lleno en la vida de Córdoba.

El autor de este diccionario, Alberto Díaz-Villaseñor, nació en el año 1959 en Peñarroya-Pueblonuevo. Es profesor de lengua francesa y, a parte de su trabajo como profesor, es columnista en el Diario Córdoba y colabora en la cadena COPE Córdoba como asesor literario con una sección titulada “La Estantería”. Además de todo esto, también saca tiempo para escribir libros como Illo tempore, El tesoro de los franceses y Nuevo Lapidario. Pero, si por algo destaca es, sobre todo por su labor como poeta visual, por la que es muy reconocido a nivel nacional.

(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 5 de octubre de 2011

FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS, AUTOR DEL AÑO 2011



Francisco Giner de los Ríos, importante pensador andaluz nacido en Ronda (Málaga) y fundador de la Institución Libre de Enseñanza, ha sido declarado por la Consejería de Cultura “Autor del año 2011”. Ha escrito muchas obras, de las cuales podemos destacar: Principios de Derecho natural escrita en 1875 o Estudios sobre educación (1886). Fue el continuador del Krausismo, que es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra, y ejerció un influjo enorme sobre sus alumnos y renovó la vida intelectual española, la educación y la sensibilidad del país. También es visto como un precursor de la sociología jurídica.
Para conmemorar tal acontecimiento, se ha publicado una edición facsimilar de Pedagogía Universitaria, una exposición sobre su vida y su obra coordinada por José García-Velasco y Eugenio Otero bajo el título de 'Giner de los Ríos, un andaluz de fuego', en referencia al título que Juan Ramón Jiménez pensó para el libro que proyectó dedicar a su memoria. Esta exposición podrá verse en diversas bibliotecas públicas de Andalucía y en ellas han colaborado muchos organismos, entre ellos la dirección técnica del Centro Andaluz de las Letras (CAL) y la Residencia de Estudiantes, que ha sido la que ha aportado los ejemplares originales. Esta obra fue publicada originalmente en Barcelona por sucesores de Manuel Soler en 1905, y nos cuenta cómo podemos formar a personas libres e independientes basándose en las universidades de Europa y en los conocimientos científicos.


(María Fernández Madueño, Natalia Ruiz Delgado y María Ruiz Montoro)