miércoles, 23 de mayo de 2012

ENTREVISTA A GUILLERMO BUSUTIL


-¿Qué supone para su vida y para su carrera un premio del nivel, del Andalucía de la Crítica?
Hombre, pues un reconocimiento a tu trayectoria, al esfuerzo que supone escribir un libro.
En este caso me ha llevado dos años, dos años que suponen sacrificarte, dejar de salir, sentarte y trabajar ese verano… La escritura es un trabajo en soledad.
Y luego está el hecho de que haya sido la primera vez que se haya premiado a un libro de relatos en dieciocho años, también es un reconocimiento para el género. Y tiene una gran importancia porque lo dan los críticos, los compañeros de la crítica, que son un poco los que tienen la responsabilidad y el trabajo de evaluar, para tomarle el pulso a la literatura que se crea.
Por tanto, supone algo muy gratificante.
-¿Cómo y cuándo nació su afición por el mundo de la literatura, de escribir?
Pues desde niño, desde pequeño, a mí me contaban historias, me imagino que como a ti, mi madre, mis abuelos…  Y luego a mí me gustaba hacer esas historias para mis hermanas. Yo me crié a caballo entre un barrio de Granada y un pueblo de la sierra de Granada y me encantaba escuchar a los amigos de mi abuelo, que normalmente casi todos eran agricultores, cómo contaban historias del campo que luego yo más o menos transcribía.
Y de los ocho a los diez años, di un paso más adelante y me dediqué a escribir pequeñas novelitas del oeste en octavillas, que yo grapaba. Las encuadernaba y les colocaba una portada. Luego, las vendía en el recreo de mi colegio a diez pesetas el ejemplar único entre mis compañeros que las compraban.
Y ahí fue cuando fui consciente de que la literatura era mi camino y de que, además, me daba dinero.
-Además de escribir, ¿qué otras aficiones tiene?
Bueno, aficiones tengo muchas: soy un gran oyente de música, especialmente de la música jazz, me gustan mucho los deportes, en especial el ciclismo y la natación, los cuales practico. Y el medio fondo; he sido profesional en 1500 metros durante muchos años en mi juventud.
Me gusta muchísimo viajar. De la lectura no te digo nada porque no es para mí una afición, es un trabajo.
Me hice periodista porque siempre me he interesado por el mundo de la cultura y de la crítica literaria.
Otras dos aficiones que tengo muy marcadas son el mundo del cine, que forma parte de mi educación sentimental desde la infancia. Y luego he ejercido durante mucho tiempo la crítica del cine y la crítica de las artes y la arquitectura, que me apasiona. Si no hubiese sido periodista, posiblemente me hubiera decantado por la arquitectura.

-¿Puede en la actualidad un escritor dedicarse solamente a la literatura para “sobrevivir” en el día a día?
Es muy difícil, es muy difícil. Hoy en día de la literatura solo pueden vivir diez escritores: Arturo Pérez Reverte, Antonio Gala o Fernando Iwasaki, autores muy considerados. Es muy difícil vivir de la literatura. Normalmente los escritores nos ramificamos en la parte crematística bien a través de la enseñanza o a través del periodismo o de las colaboraciones de prensa.

-¿Qué influencia ha recibido para la creación de este libro, Vidas prometidas, con el que ha conseguido el premio?
Bueno, después de un octavo libro y después de tantos años, uno ya no tiene influencias; la influencia se da sobre todo cuando comienzas a escribir, porque copias un poco a los maestros que has leído y en los que te inspiras.
Pero por buscar una influencia de Vidas prometidas, quizás más que influencia ha sido la necesidad de contestar a la realidad defectuosa que estamos viviendo. Una realidad marcada por la crisis económica, por la pérdida de valores, por la pérdida de la educación, la devaluación del concepto de la lectura y del lenguaje como patria y como desarrollo intelectual y personal de la gente.
Así que podríamos hablar de cómo la realidad me ha influido para aceptarla y para interpretarla y devolvérsela a los lectores con un atisbo de esperanza. 

-¿Qué escritores de relatos nos recomienda para iniciarse en el mundo de la lectura?
Bueno, pues hay muchos para decirte, depende del gusto que tengáis los jóvenes lectores. Pero hay magníficos escritores, por ejemplo, un escritor que lo toca todo en el mundo de la literatura, todos los géneros (el fantástico, la ciencia ficción, lo policíaco, el misterio…) es Poe; los relatos de Poe siempre tienen una grandeza tremenda.
También son muy interesantes Borges, que te exige un alto nivel de comprensión, Cortázar, que es mucho más fácil, o Carver, un escritor norteamericano que tiene una historia aparentemente sencilla con un lenguaje muy directo, muy coloquial. Serían lecturas muy importantes para iniciarse en la lectura.
Luego ya es cuestión de ir subiendo el nivel y tratar escritores andaluces y españoles con una buena nómina, gente como Andrés Neuman, Juan Bonilla, Navarro, Iwasaki.
Hay muchos, pero los más fáciles para leer son los primeros que te he nombrado.

-¿Qué opina sobre la actual crisis que hay en España y cómo cree que podría abordarse este tema desde la literatura?
Bueno, pues yo creo que desde la literatura se debe tratar con una mirada crítica y lúcida. Entre otras cosas, también porque los escritores somos personas, no estamos encerrados y aislados en una torre de marfil con una serie de privilegios por encima de los mortales y somos ciudadanos que pagamos impuestos y sufrimos como cualquier hijo del vecino la crisis.
Pero yo creo que el escritor ha de contestar, preguntar, indagar, proponer soluciones y poner el acento en algo que yo he intentado poner en los relatos de Vidas prometidas, que es hablar de la deshumanización de la economía y acercarnos más a una economía a tamaño humano, una economía que sea más humanista en todos los sentidos, en el intelectual, en el sentido del pensamiento económico, en el sentido del pensamiento moral y, también, digamos, en ese sentido cotidiano del hombre común, que es volver a trabajar para vivir y soltar un poco el lastre de lo que estamos haciendo, que es exclusivamente vivir para trabajar. Nos hemos convertido en cobayas dentro de esa pequeña noria y estamos todo el día dándole sin saber hacia dónde vamos.
Yo creo que la literatura tiene que darle a los escritores esa pausa y abrirles caminos y propuestas de: ¡Vamos a detener la rueda en la que estamos inmersos! ¡Vamos a pensar y a contribuir en humanizar la economía para mejorarla!

-¿Por qué intercala anuncios publicitarios entre sus relatos?
Porque la poética del libro es la promesa de la vida. La vida está llena de promesas, promesas laborales, personales, promesas que desearíamos que no se hubieran cumplido, promesas que no se cumplen, que se cumplen a medias… y las vamos viendo cuando vamos madurando. Entonces dentro de esta poética, aquello que más promete cambios o logros en la vida es la publicidad: cómprate un coche para correr más, para ligar más o cómprate un perfume para ser más guapo o más atractivo.
Entonces, quería hacer ese guiño a la publicidad, que es el efecto placebo de la realidad y lo que más promete y lo más promesas incumple.

-¿Cuál cree que sería el mayor atractivo que el público podría encontrar a la hora de leer Vidas prometidas?
Pues yo creo que el éxito del libro entre los lectores, precisamente, por lo que me dicen cuando voy a los clubes de lectura, cuando voy a institutos y hablo con personas de vuestra edad, es que se sienten muy identificados, se ven muy reflejados en los relatos. Muchas veces me dicen: “Son relatos que me han pellizcado emocionalmente” o “Son relatos que me han pasado a mí, o a mi madre, a mi padre, a mi hermano…”. Pues yo creo que he conseguido crear pequeños espejos donde los lectores se miran y se reconocen.

-Como hemos dicho antes, es la primera vez que el Premio Andalucía de la Crítica es entregado a un libro de relatos, género al que también pertenece el libro premiado con el “Ópera prima”. ¿Estamos ante un buen momento para ese género?
Sí. Estamos ante un buen momento. Aunque no estemos ante un momento dorado del género, nos encontramos mucho mejor que hace quince años o, incluso, cuando yo empecé. Cuando mi generación empezó, en los años 80, era muy difícil publicar relatos. No había editoriales que publicasen relatos. Había premios. Entonces, casi toda la Generación del 61 nos curtíamos en premios, premios importantes como eran San Sebastián o Ignacio de Aldecoa, que es una manera de ir dándonos a conocer, de publicar en las dos o tres revistas que había en España de relatos. Pero, como te digo, no había editorial, ni había un apoyo. Incluso, era un género muy devaluado. Se consideraba un género menor, de iniciación a la literatura, que es un craso error. El relato es un género con unas normas y una exigencia completamente diferente a la de la novela.
Sin embargo, desde hace diez años, han coincidido en el mercado varios factores. El primero, la aparición de varias editoriales especializadas en la publicación de relatos, como Páginas de Espuma, Editorial TropoEditorial Menos Cuarto, o las andaluzas Cuadernos del Vigía y Traspiés. Luego, al mismo tiempo, ha coincidido la explosión de madurez de todos los escritores de la Generación del 60, como los que ya te he nombrado: Juan Bonilla, Hipólito Navarro, Iwasaki… y al mismo tiempo la aparición de nuevos jóvenes escritores y escritoras de relatos que han irrumpido con mucho talento y con mucho empuje. Entonces, la combinación de ambas cosas ha hecho que el relato, ahora mismo, esté en un buen momento de crecimiento y que haya avanzado en la escalera de la literatura, en la escalera del mercado, cinco o seis escalones. Pero todavía está en términos de desigualdad con la novela. Esperemos que poco a poco se vaya equilibrando.

-Muchas gracias por su colaboración. 


(Blas Sánchez Villarejo)

MUERTE DE CARLOS FUENTES


El pasado 15 de mayo falleció el escritor mexicano Carlos Fuentes. Hijo de diplomático, nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928, y fue uno de los escritores más conocidos de finales del siglo XX. Ha sido candidato en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura y es conocido principalmente por sus novelas y ensayos, entre los que destacan La región más transparente o Aura. Entre sus relatos más conocidos destacan Los días enmascarados o Cantar de ciegos, y entre sus cuentos podemos señalar Cuentos fantásticos que contienen ocho relatos o Cuentos naturales que contienen seis relatos. También es un buen dramaturgo y ha escrito obras como Todos los gatos son pardos o El tuerto es rey

El escritor dispone de una obra literaria extensa y por ello ha recibido numerosos premios como el Premio Rómulo Gallegos por la obra Terra Nostra, el premio Cervantes en 1987, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1994 o el Premio de Real Academia Española de creación literaria o el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha recibido en 2008.

En 2001, fue nombrado honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
El Consell de Govern de la Universidad de las Islas Baleares lo nombró justamente un día antes de su muerte “Doctor Honoris Causa” a propuesta del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica. 

(María Fernández, Natalia Ruiz y María Ruiz)

lunes, 21 de mayo de 2012

DOS NUEVOS ACADÉMICOS DE LOS PEDROCHES

La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba es una Corporación de Derecho Público de naturaleza esencialmente cultural, cuya finalidad principal es fomentar los trabajos de investigación en todas las ramas que su título comprende y estimular la difusión pública de toda clase de conocimientos y actividades científicas, históricas, literarias y artísticas.
Entre los nuevos ingresos como académicos destacamos los de Eulalio Fernández Sánchez y Juan Bautista Carpio.





 Juan Bautista Carpio Dueñas, profesor y arqueólogo. Nació en Pozoblanco el 21 de abril de 1968 aunque en la actualidad reside en Torrecampo. Es director del Museo PRASA Torrecampo. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Córdoba. En 1998 obtuvo el doctorado en la misma universidad con su tesis doctoral de historia medieval. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Córdoba en el año 2000, en la sección Arte y Humanidades.




Eulalio Fernández Sánchez nace en Añora (Córdoba). Licenciado en Filología Inglesa, ha impartido clases en la Facultad de Filología inglesa. Actualmente, es decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
Desde aquí les damos la enhorabuena.


(Alba Rodríguez, José María López y Alicia López)

TOMÁS SEGOVIA Y MARTÍNEZ PISÓN: PREMIOS DE LA CRÍTICA

Los premios de la Crítica son unos galardones literarios anuales que empezaron a concederse en 1956, en el mes de abril, por la Asociación Española de Críticos Literarios a las mejores obras literarias en las categorías de narrativa y poesía publicadas durante el año anterior, en las cuatro lenguas oficiales del estado. A pesar de no tener dotación económica, está considerado uno de los galardones más prestigiosos de España.

El premio de la Crítica 2012 ha sido fallado el 21 de abril en Soria y ha sido concedido a Tomás Segovia, fallecido el año pasado en México, con la concesión del galardón a su último libro de versos, Estuario, dentro de la modalidad de poesía y a Ignacio Martínez de Pisón, en la modalidad de narrativa con su obra El día de mañana que ambientan una novela concebida en forma de mosaico a partir de los testimonios de un grupo de personas que sirven para definir no solo al protagonista de la trama, sino la atmósfera política y social de la época.
Os dejamos un enlace que nuestros compañeros han dedicado aTomás Segovia.

Ignacio Martínez Pisón nació en Zaragoza en 1960 y es un gran escritor y guionista español. También se le ha otorgado el Premio Ciutat de Barcelona, que reconoce al autor por un libro que recorre una trayectoria que abrió en 1984 con la obra La ternura del dragón y que ha tenido en la Guerra Civil una de sus principales constantes.
En lengua gallega, en la modalidad de narrativa ha ganado Antón Riveiro con su obra Laura no deserto y en poesía ha sido Olga Novo por su obra Cráter. Por su parte, Jaume Cabré con su obra Jo confesso ha ganado el premio de narrativa en lengua catalana, mientras Perejaume con la obra Pagèsiguel ha conseguido el premio de poesía. En lengua vasca, en la modalidad de narrativa lo ha ganado Harkaitz con su obra Twist y en poesía ha sido Aritz Gorrotxategi con la obra Hariaz Beste.

(María Fernández, Natalia Ruiz y María Ruiz)

viernes, 18 de mayo de 2012

JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE PUBLICA LOS NADADORES


Joaquín Pérez Azaústre nació en Córdoba en 1976. Es columnista del Grupo Joly y Diario Abierto. Vive entre Bruselas y Madrid, donde obtuvo una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes entre 2000 y 2002, y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense.

  Ha publicado los libros de poemas como Una interpretación en 2001 con la que recibió el Premio Adonáis, Delta en 2004, El jersey rojo en 2006,  con el que recibió el Premio Fundación Loewe de Creación Joven, El precio de una cena en Chez Mourice, en 2007 y Las Ollerías, en 2011 con el que recibió el XXIII Premio Internacional Fundación Loewe.  
También ha publicado Lucena sefardita, La ciudad de los poetas, Carta a Isadora, Premio Andalucía Joven, y las novelas El cuaderno naranja, en 1998, América en 2004, El gran Felton, en 2006 y La suite de Manolete, en2008. Con esta última recibió el Premio Fernando Quiñones. Fue coordinador de la antología contra la invasión de Iraq En pie de paz. Escritores contra la guerra en 2003.

En su última novela, publicada la semana pasada, Pérez Azáustre disecciona los miedos contemporáneos en Los nadadores. Es un relato de tono existencialista sobre la soledad y la disolución de la identidad en un mundo crecientemente hostil.
Jonás, fotógrafo de prensa de vida solitaria, es el protagonista de Los nadadores, una indagación de perfil existencialista en los caudales de vacío de la vida contemporánea. Lo urbano y lo simbólico, la fragmentación de la identidad y la tiranía del recuerdo confluyen en un relato de inquietantes texturas con el que el cordobés debuta en la editorial Anagrama.
El protagonista se encuentra en la piscina, una metáfora de un mundo líquido y peligroso que impone la supervivencia como combate de cada día y que se revela como ámbito de conocimiento, como reto físico y anímico para un personaje que encadena brazadas como quien despoja a una verdad de sus capas. La piscina activa el sistema interno de coherencias que vertebra una novela en la que una densa ambigüedad se incrusta en las escalas de lo cotidiano. No resulta casual que en una de las secuencias culminantes del relato, el personaje acabe involuntariamente en una piscina.
La autonomía del relato es plena en una obra que marca el arranque de un nuevo tramo en la trayectoria novelística de Pérez Azaústre, si bien no se prescinde de algún anclaje en propuestas anteriores como el tema de la identidad o la relevancia concedida a la ciudad como escenario para el hallazgo, para el encuentro o la demolición. Con una sutil minuciosidad en la descripción de lo doméstico y lo habitual que remite a Muñoz Molina y una clave de poesía oscura que conecta con el mejor Paul Auster, Los nadadores emerge como radiografía severa y paradójica de un tiempo que impone las más feroces formas de soledad que el hombre ha conocido.

(Elena González Moreno y Luis Alberto Tena )

jueves, 17 de mayo de 2012

ENTREVISTA A MANUEL DEL PINO


1.¿Con cuántos años empezó a escribir?
Desde la adolescencia, cuando tenía 14 ó 15 años, sentí una necesidad de expresarme escribiendo, que desde luego no podía explicarse por un beneficio laboral inmediato, ni tampoco por las circunstancias. Desde entonces lo he mantenido, con fases más o menos intensas; es decir, desde hace 25 años, toda una vida.

2. ¿Qué le aporta a usted la escritura?
Sobre todo la satisfacción íntima que a cada cual le produce practicar su hobby favorito o su vocación. También sirve para crecer como persona, para aprender muchas cosas sobre las que investigas al escribir. Y luego es una faceta más de tu vida, que te sirve como compensación de los jaleos laborales o familiares. Es una afición sana y positiva, que no es poco; como un deporte mental.

3. ¿Por qué ha decidido debutar en la narrativa larga con una obra de género policíaco?
La novela negra me parece el género más apropiado para plasmar la cierta experiencia de vida que ya tengo a los 40 años. En un caso policíaco puedes reflejar unos personajes que te parecen muy interesantes, una concepción de la vida, de la sociedad y de tu época. Además es uno de los pocos géneros que te permite acceder a este exigente mercado, porque una novela experimental, por bien escrita que estuviera, se quedaría en el cajón, o casi nadie la leería.

4. ¿Cuánto tiempo le ha dedicado a su nueva novela? ¿Y cómo consigue compaginar su trabajo como profesor con la escritura?
A esta novela le he dedicado bastante más de un año, eso sin contar con los duros y largos meses de buscar editorial, tarea ya de por sí muy difícil. Pero a mí me gusta decir que en realidad he necesitado 40 años para escribir esta novela, ya que en este punto de madurez está toda mi vida.
Para compaginarlo con mi trabajo necesito gran disciplina, fuerza de voluntad, constancia y pasión por la literatura. Procuro escribir todas las tardes libres, como si fuera un segundo trabajo, y con frecuencia también fines de semana y fiestas.

5. Sabemos que es usted un gran lector de novela negra, ¿qué autores y qué obras le han inspirado para escribir Olivas negras?
Entre los españoles actuales, me influyeron bastante Lorenzo Silva, Juan Madrid y Domingo Villar, con su primera novela “Ojos de agua”. De los americanos, prefiero a Dashiell Hammett, James Ellroy y Bukowski, entre otras muchas lecturas.

 

6.- ¿Qué autores nos recomendaría para iniciarnos en el género?
Por ejemplo Arthur Conan Doyle, con sus “Aventuras de Sherlock Holmes”. Y más actual en España, Carlos Ruiz Zafón, que no es de novela negra, pero tiene unas maravillosas historias de misterio para jóvenes, como “El príncipe de la niebla”, “Las luces de septiembre” y “Marina”.

7. ¿Que proyectos tiene usted para el futuro?
Si “Olivas negras” tiene cierta repercusión en el público, podría haber una segunda entrega en el futuro, una continuación de la saga con los mismos protagonistas, el inspector Jorge Leiva y la agente Carla Ruiz, y otro caso policíaco atractivo por resolver. También sigo con mis aforismos de filosofía, en plan más íntimo.

8. ¿Qué sensaciones ha experimentado al presentar su libro en Córdoba? ¿Qué espera de la presentación en Pozoblanco? ¿Cómo está siendo la aceptación por parte del público?
La presentación en la Feria del libro de Córdoba fue bonita y emotiva, y estoy seguro de que también lo será en Pozoblanco, donde estuve igualmente bastante tiempo viviendo y trabajando. Para comprobar la recepción del público debes ir con paciencia, sobre todo cuando es tu primera novela. Pero por lo visto “Olivas negras” está empezando a tener ya cierta aceptación.

9. ¿Qué le parece volver a Pozoblanco, donde ha vivido varios años, para presentar este libro?
Es una ocasión estupenda para visitar Pozoblanco y los amigos de aquí, donde pasé algunos de los mejores años de mi vida, y cuyo recuerdo me acompaña siempre. Me parece un lugar inmejorable para dar a conocer mi novela “Olivas negras”.

10. Su novela y la de un amigo suyo, Félix Ángel Moreno, son las dos obras que inauguran una nueva colección. ¿Qué supone esto para usted?
Es una gran satisfacción que “Olivas negras”, junto a “Un revólver en la maleta” de Félix Ángel Moreno, inaugure la colección “Estrella negra” de la editorial Cuadernos del Laberinto, de Madrid. Estamos muy orgullosos de que la editorial haya confiado en nosotros, y además es una confirmación de que estos 20 años de pasión por la literatura han sido un acierto que bien merecía la pena.

(Javier Rojano, Carmen María Moreno y Andrea Torrico)


miércoles, 16 de mayo de 2012

OLIVAS NEGRAS, DE MANUEL DEL PINO



Mañana, jueves 17 de mayo a las 20:30, se presenta en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco la primera novela, Olivas negras, de Manuel del Pino, nacido en Porcuna, Jaén, en 1971. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada (escribió una tesis con el título de El problema de la justicia en Sócrates) y profesor de Filosofía en Enseñanzas Medias desde 1996. Ha publicado artículos en multitud de revistas, entre ellas Cuzna. Es autor de los ensayos España cultural, Las luces (Pozoblanco, 2000) y La sonrisa de la esfinge (XIV Premio de Ensayo Becerro de Bengoa, 2003) y Buscando la justicia (2004). En los últimos años se ha dedicado a la práctica del relato: Relatos góticos, Relatos del inspector Leiva, Operación Obulco y también las novelas como Reality, Siniestra y El caso Dalí.
Ha sido profesor de nuestro centro, el IES Antonio María Calero, durante diez años. Fue colaborador en los semanarios Nuevo Jaén (1998-2002) y Andújar Información (2002-2004). Actualmente, es profesor de Filosofía en el IES Maimónides de Córdoba.
En Olivas Negras, que se ha presentado en la Feria del Libro de Córdoba y en Madrid el pasado 11 de mayo, un brutal e inaudito asesinato en Noche Vieja lleva al escéptico inspector Jorge Leiva y a su bella ayudante Carla Ruiz a desvelar un caso de venganza contra corruptos empresarios que producían estafas inmobiliarias en plena crisis. Las víctimas eran sorprendidas mientras mantenían orgías con prostitutas y, si cabía en la historia más crueldad, eran asesinados por medio de un hacha y llenándoles la boca de olivas negras.
La pareja investigadora solucionará su primer caso atroz en el centro de Madrid en una sola noche, descubriendo que los bajos fondos de Madrid están conectados con las lujosas mansiones de la capital. Y remontándose a la vez al oscuro pasado de las víctimas y a los misterios que esconden El Lazarillo de Tormes y Las meninas de Velázquez.
En definitiva, Olivas Negras es una novela que entusiasmará a los amantes de la novela negra, americana y europea.

(Andrea Torrico, Carmen Mª Moreno y Javier Rojano)

lunes, 14 de mayo de 2012

"MESTER DE HORTELANÍA", DE PÉREZ ZARCO


Juan José Pérez Zarco nació en Córdoba en 1956. Es Licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S Los Pedroches de Pozoblanco, aunque reside en Torrecampo.
Pérez Zarco ha publicado tres libros de poemas: Ítaca, en 1985, por el cual recibió el premio de poesía Juan Bernier, Estado de cuentas, en 1994, y Estirpe humana en 2007.
También ha publicado dos volúmenes de sus diarios: Diario de un poeta en paro y Suma y Sigue, publicados en Cuadernos del Gallo.
En 2009 publicó A destiempo (páginas de un lector) que es una colección de artículos sobre obras y autores de la literatura universal.
También podemos mencionar que colaboró con algunos poemas en el libro de fotografías Los Pedroches: instantáneas, donde se presenta una descripción en blanco y negro del ambiente y los seres vivos que habitan el Los Pedroches.
Su último libro publicado es Mester de Hortelanía que según señaló el autor, "no se trata de un tratado agrícola, si bien las tareas de escribir en un blog y trabajar en un huerto son primas hermanas, ya que en ambos casos hay que llevar a cabo un continuo laboreo".
Entre los apartados de Mester de Hortelania se encuentra dedicada a los aforismos, a la literatura en los Pedroches, a los cuentos dedicados a su perra Duna o el diccionario biográfico, “proyecto que emprendí para escribir sobre las palabras que encontraba al azar en el diccionario y que tiene que ver con mi vida”.


La presentación tuvo lugar el pasado miércoles 25 de abril en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco y en ella participaron, además del autor, el concejal de Cultura Juan Bautista Carpio; la concejala de la Biblioteca, María Antonia González, y el profesor de Lengua y Literatura Miguel Ángel Torrico.


(Claudia Dogar, José Carlos García Morales, Ana Ballesteros Porras y Blas Sánchez Villarejo)

jueves, 10 de mayo de 2012

FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA


Del 21 al 29 de abril ha tenido lugar en el céntrico Bulevar del Gran Capitán de Còrdoba la Feria del Libro, que este año, bajo título Córdoba, una geografía literaria la cual cuenta con una amplia programación...

La vocación literaria de la ciudad de Córdoba es el hilo conductor de la Feria del Libro, como Juana Castro comentò en su pregòn inaugural. Es el acontecimiento cultural más antiguo de cuantos se celebran en la ciudad, puesto que ya alcanza su edición número 39. En la feria ha habido 40 expositores y se han superado la cifra de 50.000 visitas.
La cita comenzò el sábado día 21 de abril. La apertura tuvo lugar con el llamado pregòn a cargo de Juana Castro, una de las firmas de la ciudad y provincia con más prestigio en el mundo de las Letras.
La figura de Luis de Góngora ha cruzado el ciclo con la presentación de obras sobre su figura y también de actividades en torno a él. Así, el sábado, cobrò protagonismo el libro A la luz de Góngora, de Ana Capilla, Antonio González y Natividad Molinero. Ese mismo día, en el Teatro Góngora se tomò, de forma simbólica, la palabra el escritor uruguayo Mario Benedetti, con la obra Pedro y el Capitán, su única aportación dramática.
No fue una edición de grandes novedades, aunque sí acudieron algunos autores nacionales como Fernando Delgado, Nuria Barrios y Clara Sánchez, ademas de numerosos cordobeses tanto firmando libros como presentando sus obras.
El lunes 23 de abril, aniversario de las muertes de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, se celebrò el Día Internacional del Libro, y tomò el protagonismo la figura de José Moreno Villa, un intelectual de las primeras décadas del siglo XX al que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dedicò dicha jornada. Por eso se presentò Un yo cercado de infinito, una antología de su obra. Esa misma jornada tuvo también protagonismo la poesía, uno de los géneros con mayor calado en la ciudad desde hace siglos. Javier Vela, ganador de la última edición del premio Ricardo Molina, presento el libro con el que obtuvo dicho galardón, Ofelia y otras lunas.
No todo fueron novelas, poesía y ensayos sobre temas no demasiado cercanos. En una edición que se dedicò sobre todo a la propia ciudad de Córdoba, no pudo faltar un tema de absoluta actualidad: la derrota en la lucha por ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Marta Jiménez y Elena Medel presentaron Córdoba, 2106: viaje a ninguna parte, en un acto que además conto con la presencia de Manuel Pérez, uno de los responsables máximos de este proyecto.
Tambièn ha habido muchas actividades enfocadas al pùblico infantil y alumnos de Secundaria de la capital cordobesa.

(Elena Gonzalez y Luis Alberto Tena )

GÓNGORA BRILLANTE OSCURIDAD


El pasado día 23 de abril se presentó en el teatro Góngora a las 21. 00 horas la película Góngora, brillante oscuridad, la primera película en torno al gran escritor cordobés que se realiza y que tiene como objetivo principal dar a conocerlo más allá de su faceta de poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. A la dirección de tal proyecto se encuentra a Miguel Ángel Entrenas, un director de cine cordobés. Este prestigioso director cuenta con más de cien premios en el terreno cinematográfico, tanto españoles como internacionales.
Con esta película se trata de reflejar la realidad a cerca de la vida del autor cordobés, para alejar la idea de hombre serio, melancólico y huraño que se tiene de él; centrándose en la realidad, Góngora era un hombre amante de la vida tal y como lo demostraba en sus relaciones personales con sus allegados. Este es el aspecto que más ha resaltado Miguel Ángel Entrenas, que ha tenido el inconveniente del poco presupuesto con el que ha contado para realizas el film (únicamente 3.000 euros que ha aportado el área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba). Esto ha hecho que la idea original que se tenía para le película haya sufrido una serie de modificaciones hasta el punto que los actores que han participado en ella lo han hecho de forma altruista.
El papel de Góngora lo encarna el conocido actor Juan Carlos Villanueva, que estuvo presente en la presentación del mediometraje.  Durante la película, que tiene una duración de 50 minutos, el director muestra facetas como la vida que tuvo en su juventud cuando se trasladó a Salamanca, cuando trabajó como racionero en la Catedral de Córdoba, cuando fue confesor de la reina Isabel II o cuando, al final de su vida, regresa a Córdoba  arruinado y enfermo. La película está basada en hechos reales, y se trata de una versión libre de la obra de Francisco Benítez y de Carlos Clementson.
En la película se muestran dos etapas del poeta muy diferentes, su etapa juvenil, con grandes aventuras, y otra en la que permaneció más oculto porque le habían impuesto ser clérigo.
(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

lunes, 7 de mayo de 2012

ERNESTO CARDENAL PREMIO REINA SOFÍA 2012




Ernesto Cardenal ha ganado el XXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana el pasado día dos de mayo. Este premio reconoce el conjunto de la obra de autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural, de Iberoamérica y España. El galardón dotado con 42.100 euros, está considerado uno de los más importantes de este género.

El jurado lo formaron: José Manuel Blecua, Antonio Lobo Antunes, Soledad Puértolas, José Manuel Caballero Bonald, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles y Luis Alberto de Cuenca.

Ernesto Cardenal Martínez nació en Granada (Nicaragua) el veinte de enero de 1925 es un poeta, sacerdote, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial, ante todo, por su poética, que le ha merecido varios premios internacionales. Cuenta entre sus galardones el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, también recibió la amonestación pública del papa  Juan Pablo II durante su viaje oficial a Nicaragua por su apoyo a la teología de la liberación.

El premio concedido a Cardenal rompe la regla no escrita de alternancia entre autores iberoamericanos y españoles, ya que el año pasado se lo concedieron a la cubana Fina García Marruz. Ernesto Cardenal se impuso tras unas deliberaciones muy reñidas del jurado, en las que se quedaron como finalistas Antonio Colinas y María Victoria Atencia.

Entre sus obras literarias podemos encontrar libros de poesía como Epigramas (1961), El estrecho dudoso (1966), Canto nacional (1972), Tocar el cielo (1981), Vuelos de victoria (1984), etc., de memorias como Las ínsulas extrañas (2002), La revolución pérdida (2004) y otros géneros con  títulos como  Vida en el amor (1970), Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974), La paz mundial y la revolución en Nicaragua (1981).

(Alba María Rodríguez, José María López y Alicia López)

viernes, 4 de mayo de 2012

NUEVA NOVELA DE ELSA LÓPEZ


Alfonsina Storni ha inspirado a Elsa López en su última novela, titulada Una gasa delante de mis ojos. Esta novela fue presentada por Pablo García Baena en la Delegación de Cultura de la Junta en Córdoba.


Elsa López ha indagado en la vida esta poetisa argentina para su obra, en la cual muestra una nueva visión personal acerca de ella. Se ha centrado sobre todo en los acontecimientos y situaciones que llevaron a la poetisa a tomar la dura decisión de suicidarse tras conocer que el cáncer que padecía no tenía remedio alguno. En su obra Una gasa delante de mis ojos muestra cómo no solo fue el diagnóstico de su cáncer lo que le llevó al suicidio sino que también tuvo una gran importancia los hechos que rodearon la situación.
Elsa López considera la mítica canción de Mercedes Sosa como algo inverosímil. En cuanto a la estructura de la novela, está escrita en forma de carta con un narrador protagonista, que es la propia Alfonsina, esta emplea la primera persona para mostrar sus recuerdos. Se dirige en la mayoría de la obra a un amado que está ausente, el padre de su hijo. Elsa López, para documentarse con mayor rigor, acudió a él.
En la presentación de esta novela, Pablo García Baena expresó su alegría por el honor que supone para él presentar esta novela. García Baena  expresó su interés hacia el descubrimiento que ha supuesto esta novela sobre la vida de la poetisa argentina Alfonsina Storni y, a su vez, resaltó el hecho de que fuera una poeta adelantada a su tiempo. Para concluir alabó que Elsa López haya logrado “meterse en la piel” de Alfonsina Storni.

(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

NUEVA NOVELA DE EDUARDO MENDOZA



 Eduardo Mendoza Garriga es un escritor español que nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Su obra literaria mezcla un estilo sencillo y directo con el uso de cultismos y arcaísmos lingüísticos. Su principal género literario es la novela, pero escribe también ensayos y relatos. De entre sus principales ensayos podemos destacar Nueva York escrita en 1986 o Barcelona modernista, y de sus relatos Tres vidas de santo escrita en 2009 o El camino del cole.
El escritor catalán ha publicado una disparatada novela titulada El enredo de la bolsa y la vida protagonizada por el anónimo detective al que ha recurrido en otros tres libros. Este detective se rodea de unos amigos surrealistas para desarticular un atentado terrorista contra la canciller alemana Angela Merkel y es una sátira sobre la crisis que se apoya en una Barcelona dominada por los bazares chinos.
Este grupo de amigos lo forman la adolescente Quesito, el tiemador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, una acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armegol, gerente del restaurante.
El escritor ha confesado que le divierte mucho bautizar a los personajes y que a veces recurre a ellos solo por el placer de poder nombrarlos, y ha asumido que el humor es la base del libro.
 De los primeros años, Mendoza ha recordado que en la Transición el género policíaco parecía el más adecuado para hacer un retrato de la sociedad, y ha tenido un especial recuerdo hacia su amigo Manuel Vázquez Montalbán.
Mendoza ha recibido numerosos galardones, como el Premio de la Crítica por su obra La verdad sobre el caso Savolta, y el Premio Planeta con Riña de gatos

 (María Fernández, Natalia Ruiz y María Ruiz)

jueves, 3 de mayo de 2012

ENTREVISTA A FÉLIX ÁNGEL MORENO RUIZ


1. ¿Con cuántos años empezó a escribir?
     En la adolescencia comencé a hacer mis “pinitos”, pero el primer relato que escribí fue con diecinueve o veinte años.
2. ¿Qué le aporta a usted la escritura?
     Me enriquece como persona y me permite plasmar en palabras lo que mi imaginación idea y construye.
3. ¿Por qué ha decidido debutar en la narrativa larga con una obra de género policíaco?
     Es el subgénero que más me gusta y con el que me siento más cómodo escribiendo. Lo tiene todo: argumento, intriga, personajes interesantes y variados, complejidad narrativa…
4. ¿Cuánto tiempo le ha dedicado a su nueva novela? ¿Y cómo consigue compaginar su trabajo como profesor con la escritura?
     En la cabeza… no sé cuánto. El proceso de escritura y corrección duró aproximadamente un año.
     Me he convertido en noctámbulo. Cuando llega la noche, mis hijos están dormidos y he cenado, en vez de sentarme a ver la televisión me coloco delante de la pantalla del ordenador y dejo volar mi imaginación… hasta la madrugada. El único problema es que le resto horas al sueño.
5. Sabemos que es usted un gran lector de novela negra, ¿qué autores y qué obras le han inspirado para escribir Un revólver en la maleta?
     La trama ambientada en Córdoba es un homenaje a los clásicos, sobre todo a la genial Agatha Chiristie, a Conan Doyle, a Chesterton, a Edgar Wallace. En el libro el lector encontrará numerosos guiños y referencias a la primera época de la novela policíaca (Hercules Poirot, Jane Marple, el capitán Hastings, Sherlock Holmes, el doctor Watson, el cianuro) y a los narradores españoles de finales de siglo (Galdós, Baroja), pero a la hora de escribirla soy deudor de todas mis lecturas, aunque yo no sea consciente.
     En la trama que transcurre en Madrid el lector encontrará influencias de Eduardo Mendoza, especialmente el de las novelas ambientadas en la Barcelona de principios de siglo. Las prostitutas asesinadas y el pobre comisario Alejo recuerdan a las víctimas propiciatorias de “La verdad sobre el caso Savolta”, especialmente a Pajarito de Soto.
6.- ¿Qué autores nos recomendaría para iniciarnos en el género?
     Para los muy jóvenes, las novelitas de “Los cinco” o de “Los cuatro y medio”, que ahora están de moda, y todas las de la saga “Flanagan” de Jaume Rivera y Andreu Martín. Para los que quieren verdadera novela policíaca, las de Agatha Christie porque son muy amenas y una “escuela” para aprender cómo se elabora una trama, cuándo debe aparecer un asesinato, cómo tienen que ser los sospechosos, etc. En cuanto al relato corto, para comenzar no hay nada mejor que las aventuras de Sherlock Holmes.
7. ¿Que proyectos tiene usted para el futuro?
     En este momento estoy escribiendo otra novela, aunque en esta ocasión abandono la Córdoba de principios de siglo y al personaje que he creado, el inspector Homero. Se trata de una novela negra situada en la Córdoba actual.
8. ¿Qué sensaciones ha experimentado al presentar su libro en Córdoba? ¿Qué espera de la presentación en Pozoblanco? ¿Cómo está siendo la aceptación por parte del público?
     Me ha parecido una experiencia interesante estar allí, en el bulevar del Gran Capitán, hablando de mi libro. En Pozoblanco espero estar rodeado de mis amigos y compañeros, y de todas aquellas personas interesadas en la novela policíaca.
     Quienes han leído el libro me han dicho que les ha gustado y, sobre todo, que les ha parecido ameno y entretenido. Y eso, para alquien como yo que escribe este género narrativo, es lo mejor que podían decirle.
9. ¿Tiene alguna otra afición artística aparte de la escritura?
     Pues no. No poseo formación musical y, en cuanto a las artes plásticas, nunca fui muy mañoso.
10. Su novela y la de un amigo suyo, Manuel del Pino, son las dos obras que inauguran una nueva colección. ¿Qué supone esto para usted?
     Considero un privilegio y un honor que la editorial “Cuadernos del laberinto” confiara en mí para iniciar la colección “Estrella negra”, que ha comenzado su andadura de forma humilde, pero con buen paso porque próximamente verá la luz un tercer número.


(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

CINE FÓRUM EN POZOBLANCO

Una antigua alumna de nuestro centro, África García Villén, ha venido para informarnos de una interesante actividad que se está realizando en La Casa De La Juventud de nuestro pueblo cada jueves: un cine fórum. Después del visionado de una película en la que se aborda un tema específico elegido al inicio de cada mes, tiene lugar un interesante debate sobre la misma. Este pasado mes de abril el tema tratado han sido las drogas, que aparece en Requiem for a dream, y en  Trainspotting, que fue vista el pasado jueves. Este mes se inicia con la visión de la película Pesadilla antes de navidad, el jueves día 3 a las 20:30. Al término de esta película los asistentes podrán comentar aquellos aspectos que quieran relacionados con la película.
CINE FÓRUM POZOBLANCO
 “PESADILLA ANTES DE NAVIDAD”

Dirección
Henry Selick
Producción
Skellington Productions Inc.
(Tim Burton)
Touchstone Pictures
Guión
Caroline Thompson
Música
Danny Elfman
Reparto (de doblaje)
Chirs Sarandon
Catherine O´hara
Glen Shandix
Paul Reubens
Ken Page
Fotografía
Pete Zokachik
País
EEUU
Año
1993
Duración
75 min.
Sinopsis

Cuando Jack Skellington, el Señor de Halloween, descubre la Navidad, queda prendado de ella y decide mejorarla. Sin embargo, su visión de la festividad es totalmente contraria al espíritu navideño. Sus planes incluyen el secuestro de Santa Claus y la introducción de cambios bastante macabros. Sólo su novia Sally es consciente del error que está cometiendo. 
Galardones

1994. Ganadora premio Saturn a la mejor película de fantasía.

1994. Ganadora premio Saturn a la mejor música. Danny Elfman.

1994. Premios Annie. Mejor Dirección. Henry Selick.

1994. Premios Annie. Mejor Dirección artística. Deane Taylor.


(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 2 de mayo de 2012

MAÑANA SE PRESENTA "REVÓLVER EN LA MALETA" DE FÉLIX A. MORENO

PREMIOS ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA

Este premio, uno de los más importantes de Andalucía, es otorgado por la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, en colaboración con la Consejería de Cultura, el Instituto Andaluz de las Artes y las Letras y Unicaja. El objetivo de este galardón es reconocer el trabajo de los distintos autores andaluces publicados durante el año anterior, en las modalidades de Narrativa o Poesía.
Entre el jurado, compuesto por 20 miembros, hay especialistas en literatura, críticos, periodistas, profesores, asesores culturales y autores. El premio no cuenta con dotación económica, sino que es un simple reconocimiento al trabajo simbolizado en una estatua que se entregará a los ganadores.
Entre los premiados de los últimos años podemos destacar: Antonio Soler, Antonio Prieto, Juan Eslava Galán, Rafael Escudero o Rafael Ballesteros, en Narrativa; Rafael Soto Vergés, Rafael Montesinos, María Rosal, José Infante o García Montero, en poesía.
Entre los finalistas de este año, se encuentran:
-En la categoría de Narrativa: El espía, de Justo Navarro; Nada del otro mundo, de Antonio Muñoz Molina; Una sirena se ahogó en Larache, de Sergio Barce; Los que miran el frío, de Francisco Onieva, El gnomón y el péndulo, de José Ruiz Mata, Vidas prometidas, de Guillermo Busutil y La soledad del azar, de Juan Cobos Wilkins.
-En Poesía: Un girasol flotante, de Antonio Carvajal; El intérprete infiel de Manuel Jurado López; Al pie de la letra, de Víctor Jiménez; Retablo de cenizas, de María Sanz; Cibernáculo, de María del Valle Rubio; Romances del crepúsculo, de Enrique Morón; Sobre la oscuridad, de Dolors Alberola; Donde la hoguera, de Inmaculada Moreno; y En el corazón del signo, de Francisco Basallote.
Los ganadores del este año han Antonio Carvajal, por Un girasol flotante, en poesía; Guillermo Busutil, por Vidas prometidas, en Narrativa; y Francisco Onieva, por Los que miran el frío, como mejor “Opera prima”. La rueda de prensa y la lectura del fallo de los premios tuvieron lugar el pasado 14 de abril en Málaga a las doce de la mañana. El acto fue presidido por Manuel Gahete (secretario AAEC), F. Morales Lomas (presidente AAEC), Manuel Jesús García Martín (Delegado Provincial de Cultura Junta Andalucía) y Francisco Cañadas (Obra Social Fundación Unicaja). La entrega de los premios se celebrará el próximo 8 de junio en la ciudad de Córdoba.
Antonio Carvajal nació en la provincia de Granada en 1943. Se licenció en Filología Románica en la Universidad de Granada. Sus libros han alcanzado gran éxito y es considerado como uno de los mejores poetas españoles contemporáneos, siendo muy destacado en la Generación del 70. Ganó el Premio Nacional de la Crítica. Y entre algunas de sus obras más destacadas encontramos: Tigres en el jardín, Sitio de ballesteros, Los pasos evocados, Miradas sobre el agua, Testimonio de invierno, etc.


Guillermo Busutil también es grandino. Nació en 1961. Ejerce de escritor y periodista, siendo director de la revista Mercurio y colabora en otras revistas. Entre los libros en prosa más destacados están: Los laberintos invisibles, Confesiones de un criminal, Drugstore, Nada sabe tan bien como la boca del verano... 









 (Claudia María Dogar, Ana Ballesteros Porras, José Carlos García Morales y Blas Sánchez Villarejo)