Mostrando entradas con la etiqueta Eventos en Los Pedroches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos en Los Pedroches. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

ACERCANDO LA LITERATURA A LOS POZOALBENSES

Entrelíneas es un programa que se iniciará el próximo 21 de abril a las 19:30 horas, en el Mirador del teatro El Silo, y lo hará mediante una charla inaugural que correrá a cargo de la escritora Marta Sanz.
Este proyecto ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Pozoblanco con la finalidad de fomentar la lectura a través de diferentes actividades en distintos formatos como cuentacuentos, fotopoemas, conciertos...
Además, dentro de él, en el mes de mayo se realizarán dos talleres: un Taller de creación poética impartido por Elena Medel, poeta que ganó el Premio Fundación Loewe a la Creación Joven, durante los días 11, 12, 13 de mayo y el Taller de invención literaria dirigido por la también poeta Matilde Cabello, el cual se desarrollará entre el 25 y el 27 de mayo.


Mónica Pérez González

martes, 12 de abril de 2016

IV JORNADAS SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL VALLE DE LOS PEDROCHES

ESTE AÑO VERSARÁN SOBRE "EL PATRIMONIO Y LAS NOBLES ARTES EN LOS PEDROCHES"



"Piedra y cal", una asociación para la defensa del Patrimonio Histórico, ha organizado las IV Jornadas sobre Patrimonio Histórico en el Valle de Los Pedroches, que este año, bajo la dirección académica de don Miguel Coleto Vizuete, se desarrollarán durante los días 12, 13, 14 y 16 de abril en el Teatro "El Silo" de Pozoblanco y girarán en torno a "El Patrimonio y Las Nobles Artes en Los Pedroches". 


En la primera de las jornadas (12 de abril), se impartirán dos conferencias: la primera de ellas (20:30 h.), dedicada a la Pintura y Escultura, se titula "Escultura y Pintura en el patrimonio cultural de Los Pedroches" y correrá a cargo de don Juan Andrés Molinero Merchán.
La segunda (21:30 h.) girará en torno a la Música, se titula "En-canto de vida" y será impartida por don Luis Gonzalo Blanco Domínguez. 
Junto a ellas y como actividad complementaria, se ofrecerá una interpretación musical sobre el contenido de la segunda conferencia.

La segunda de las jornadas (13 de abril), se compone de dos ponencias: la primera (20:30 h.), dedicada a la Fotografía, se titula "El patrimonio humano, natural, material e inmaterial a través de la fotografía" y correrá a cargo de don Rafael Sánchez Ruiz. La segunda conferencia (21:30 h.) versará sobre el Teatro, se titula "El teatro popular en Los Pedroches. El Halcón y la Columna, una muestra que recrea la historia del Condado de Belalcázar" y será ofrecida por don Miguel Ángel Cabrera Cabrera y don Rafael Patiño Rodríguez.
Además, como actividad complementaria, habrá una representación teatral de un fragmento de la obra tratada en la segunda conferencia.

En la tercera jornada (14 de abril), nuevamente habrá dos conferencias: en la primera (20:30 h.), el tema será la Arquitectura y se abordará a través de la ponencia que dará don Antonio Ángel Ballesteros Porras, que tiene por título "La arquitectura popular y rural en Los Pedroches". La segunda conferencia (21:30 h.) girará en torno a la Literatura, se titula " Literatura de Los Pedroches: identidad y heterogeneidad" y será impartida por don Francisco Onieva Ramírez. Junto a ellas y como actividad complementaria, se presentará una Muestra de Poesía Visual a cargo de don Alberto Díaz Villaseñor.

La última jornada (16 de abril) consistirá en una visita cultural por Villanueva del Duque y Belalcázar.


Francisco Sánchez Bejarano 

martes, 15 de marzo de 2016

MARÍA PIZARRO RECIBE EL PREMIO SOLIENSES



El pasado domingo 13, en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa 
del Duque, María Pizarro recibió el premio Solienses, concedido 
una semana antes por su libro Miembro Fantasma.

La entrega del premio se realizó en el transcurso de un acto que 
contó con un gran número de asistentes, algunos de ellos pertenecientes 
al ámbito de la vida cultural, política y social de Los Pedroches.

Antonio Merino entregando el premio a María Pizarro
Inició el acto el alcalde de la localidad anfitriona, Matías González, 
a cuya intervención siguieron las palabras de Antonio Merino, 
creador del premio. A continuación, tomó la palabra Maribel García Cano,
investigadora y Cronista Oficial de Cardeña, quien habló como representante 
del jurado que previamente había otorgado el premio a María Pizarro, 
haciendo referencia a los motivos que llevaron al jurado a decantarse 
por Miembro fantasma como obra ganadora, no sin antes valorar las 
creaciones de las dos autoras finalistas, María Dolores Rubio de 
Medina y Yolanda López.

Para finalizar el acto, intervino la autora galardonada, quien, justo 
antes de su discurso, recibió el galardón, un arado romano de 
Ofiarpe, de manos de Antonio Merino.

En la entrada de la ermita, la librería de 17 Pueblos colocó un 
puesto de venta de los libros ganadores de anteriores ediciones 
del premio Solienses.

Mónica Pérez González

viernes, 15 de enero de 2016

REPRESENTACIÓN DE "EL FLORIDO PENSIL"

Vuelve al Teatro El Silo la obra "El Florido Pensil", a cargo del Grupo Teatral Jara, del que forma parte el conserje de nuestro centro, José Manuel Mansilla. La obra fue representada por primera vez en 2001 y ha tenido éxito en varias localidades, incluso volviéndose a repetir.
El argumento de la obra es el retroceso en el tiempo en relación con la enseñanza, mostrando la escuela de los años 50. Todo ello se representa en clave de humor. Es una obra didáctica donde se compara la forma de enseñar y aprender de entonces con la actual, centrándose en las diferencias entre ambas.
Todos los personajes de aquel entonces están representados en la obra a base de sketch, en los que se refleja la forma de vida de los escolares de la época. 
La obra no deja indiferente a nadie, ya que hace recordar a los mayores y da mucho que pensar a los jóvenes, todo ello en un entorno cómico. Por ello, no basta con contarla, sino con verla.

Antonio Rubio

martes, 13 de enero de 2015

Matilde Cabello gana el I Premio de poesía Juana Castro

La escritora gaditana, unida a Espiel, Matilde Cabello fue galardonada por unanimidad el I Premio de Poesía Juana Castro, con su obra Juego desigual, convocado por el ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. El jurado, formado por el alcalde Francisco Javier Arenas Vacas, la Concejala de Cultura, Benita Martínez Vigorra, y que tiene como miembro de honor a Juana Castro Muñoz, se reunió el 25 de noviembre en la Sala de Juntas de la Casa Consistorial. Valoró esta obra como “un libro que consigue la emoción por medio de la expresión directa aunque sin eludir el fuego metafórico”. Como finalista de este fallo quedó la obra designada bajo el lema Las flores carnívoras.
La escritora, presentándose al premio con el lema “Ariadna”, ha conseguido imponerse a 103 obras presentadas en tiempo y forma, y de las que los miembros del jurado han destacado tanto su “gran calidad” como la amplia procedencia de las mismas. A esta primera edición, han concurrido escritores de toda España, Europa y Sudamérica.
El galardón, aparte de recibir el premio de 3.000 euros en metálico, supone la publicación de la obra en la editorial Renacimiento. La entrega tuvo lugar el pasado 28 de noviembre a las 20:00 h. en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba con la presencia del consejero de Cultura, Luiciano Alonso.
Matilde Cabello Rubio nació en Puerto Real (Cádiz) en 1956, aunque está afincada en Córdoba desde la década de 1990. Autora de varios libros sobre el patrimonio y la historia de Córdoba, también es guionista y presentadora en la Televisión Municipal, así como columnista en El Día de Córdoba. Ha destacado como poeta y narradora. Ha ganado diversos premios de ámbito provincial como el Luis Carrillo de Sotomayor, el Poeta Mario López o el Rosalía de Castro de la Casa de Galicia en Córdoba. Entre sus obras poéticas destacan: El fruto de aljamía (1991), que, según la autora, se trata de un prólogo de las dos vertientes que tomaría su poesía: al-Ándalus y la infancia de los 60. Un año antes de que dicha obra fuese publicada, ya había sido premiada en Baena, entre otros, por Vicente Núñez, a quien le pareció una obra original y profunda.  La tierra oscura (2005), donde se expresa una ternura de los materiales con esa pulcritud limpia de los cuerpos y una escritura de paladeo corpóreo.
También ha publicado dos novelas: Wallada. La última luna (2000), obra que traza un relato íntimo que utiliza la prosa poética como instrumento para retratar la vida de una mujer excepcional, Wallada; y El libro de las parturientas (2008), historia narrada desde la evocación del mundo rural a la emigración de una joven de provincias al Madrid de los años sesenta, el retrato de la vida social y las luces y sombras de una época marcada por los prejuicios.

(Isabel Mª Moreno Muñoz y Álvaro Cobos García)

lunes, 1 de diciembre de 2014

Moreno Gomez publica "La Victoria Sangrienta"


El pasado 30 de octubre tuvo lugar en El Silo la presentación de nuevo libro del jarote Francisco Moreno Gomez, La victoria sangrienta. Además del autor, en el acto intervinieron también Juan Bautista Carpio y Luis Naranjo, Director General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Después de la presentación, se inauguró la exposición de fotografías de la guerra civil de Los Pedroches pertenecientes al álbum del brigadista italiano Aldo Morando, con fotografías inéditas de bombardeos franquistas sobre Pozoblanco.
Cuando se cumplen 75 años desde la victoria franquista de 1939, como coronación del golpe militar de 1936, que desencadenó tan terrible guerra, aparece La Victoria Sangrienta (1939-1945) desarrolla con gran precisión  un tema que hasta ahora no había sido objeto de análisis monográficos: la gran represión franquista de la postguerra. En esta obra, Moreno trata de demostrar los mecanismos de ejecución y la persistente represión despiadada que adoptaba todas las formas posibles y que se abatía sobre una España vencida a través de las técnicas y modalidades represivas, carcelarias  y judiciales que han podido elevar los hechos a nivel de categorías.
Moreno Gómez, con un libro que levantará ampollas, liga lo que pasó en Córdoba con la tremenda influencia del vector nazi en el gobierno y en la administración, falange incluida, de la España franquista. A través del análisis pormenorizado de la evidencia relevante de la época, fundamenta y fortalece dicha conclusión.
Francisco Moreno Gomez, historiador y catedrático de instituto en Getafe (Madrid), Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, nace en Villanueva de Córdoba. Es famoso por su trilogía publicada sobre la guerra civil en la provincia de Córdoba, en la cual aborda la Republica, la guerra y la post guerra en Córdoba.
Es autor también de La masonería en Córdoba y coautor de Víctimas de la Guerra Civil, coordinado por Santos Julia, y participó en el volumen Morir, Matar, Sobrevivir, coordinado por Julián Casanova (Crítica, 2002).
Está adscrito a la tercera generación de historiadores del “Materialismo Histórico” y sus obras, basadas en documentación y testimonios apabullantes, son referencia de la historiografía de nuestra provincia.

(Gregory Duque Muñoz, Sara Navarrete Guijo y Fátima Bouighejd Ruiz)

jueves, 10 de octubre de 2013

Trincheras de la república, 1937-1939


 
 
Francisco Moreno Gómez, natural de Villanueva de Córdoba y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado una nueva obra sobre la Guerra Civil en Córdoba llamada Trincheras de la república, 1937-1939. Esta obra fue presentada  el pasado 8 de octubre en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba y el 9 en Villanueva de Córdoba
Moreno Gómez inició su labor historiográfica en 1978. A partir de 1982 fue apareciendo su trilogía sobre Córdoba: La Republica y la guerra civil en Córdoba, que recibió el premio “Díaz del Moral”; La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939) y Córdoba en la posguerra (la represión y la guerrilla). En 1992 recibió, junto con sus alumnos, el premio Espasa-Calpe.  A estos libros, podemos añadir La Masonería en Córdoba (1985) y Victimas de la Guerra Civil, libro colectivo coordinado por Santos Juliá.
Debido a todas estas obras, este autor está adscrito a la tercera generación de historiadores del “Materialismo histórico”.
Trincheras de la Republica, 1937-1939 es una reconstrucción de los hechos bélicos sobre la gran lucha ocurrida en el sur de España, centrada en Córdoba. Estos hechos se completan con muchos más: la retaguardia, eliminación de prisioneros y crímenes de guerra, bombardeos, penalidades del exilio... hasta las diversas visitas de Robert Capa.
Este libro se centra en un frente que estuvo activo toda la guerra, aunque debido al hallazgo de nuevas fuentes, como por ejemplo las memorias de Aldo Morandi, Moreno Gómez, se vio obligado a rehacer un estudio al que ha dedicado muchos años y en el que se basa esta obra. La batalla de Pozoblanco, quizá la gran desconocida de la guerra civil, y la última batalla que se libró en tierras cordobesas a principios del 39 ocupan varios epígrafes de un libro de más de 600 páginas. Entre las fuentes, destacan la del antifascista Morandi, que era “un estratega de primera categoría” y que estuvo en el frente cordobés.
La obra cuenta además con dos epígrafes, uno sobre los cordobeses que murieron en los campos de concentración nazis y otro de la represión franquista en Córdoba y la republicana.
Así, pues, da ya por concluidas sus investigaciones sobre estas materias, con la esperanza de que “las generaciones futuras sepan los que ocurrió en Córdoba”.
 
(Ana Garrido y Leticia Rodríguez)

jueves, 18 de abril de 2013

6º Salón del Libro de Pozoblanco




El 6º Salón del libro de Pozoblanco, que se celebró del 9 al 12 de abril en la Caseta de la Juventud, llevó por lema este año “Grecia y Roma, un pasado con mucho futuro”. La influencia de la cultura griega y latina ha fraguado durante siglos la historia europea, pero, aunque muchos no alcancen a verlo, lo más grandioso resulta que sigue haciéndolo en la sociedad actual, porque en ese vivero se nutren sin descanso las auténticas raíces de nuestra civilización. Volver la mirada hacia el mundo clásico  no es sino pagar una deuda perenne de gratitud que tenemos con los fundadores de la filosofía y la ciencia, con los creadores de las fuentes primordiales de nuestra literatura y, en definitiva, con los forjadores de nuestra forma de pensar y sentir.
Durante los días que dure el Salón, permanecerá abierta también la exposición “Los rostros de la Córdoba romana” del Museo Arqueológico de Córdoba, un recorrido por las imágenes de personajes cordobeses que influyeron en la cultura y la política romanas en los siglos I y II.
Las actividades que se llevaron a cabo durante esta 6ª edición del Salón del libro de Pozoblanco, con el lema “Grecia y Roma, un pasado con mucho futuro”, son:

El martes 9:
 9.15 h. | 10.45 h. | 11.50 h. | 12.50 h.
 Visitas dinamizadas: Un paseo por el Ágora.
12:00 h. Inauguración 6ª Edición Salón del Libro.
17.30 h. a 21.30 h.
Actividades: LudoGymkana, Rincón del Cuento, Taller de Medio Ambiente, Taller de máscaras griegas, Taller de ábaco, actividades de dinamización durante toda la tarde.
18:00 h: Danza Griega “Kalamatiano”. A cargo del Colegio Manuel Cano Damián.

El miércoles 10:
 9.15 h: Representación “Ulises”. A cargo de Bambalina Teatro (Salón de Actos)
10.30 h: Nueva representación de “Ulises” (Salón de Actos)
11.00 h. | 12.20 h.
 Visitas dinamizadas: Un paseo por el Ágora.
A lo largo de toda la mañana:
 - Paragymkana Grecorromana. A cargo del CAMF de Pozoblanco.
 - Otras visitas dinamizadas: Un Paseo por el Ágora.
17.30 h. a 21.30 h.
 Actividades: LudoGymkana, Rincón del Cuento, Taller de
 Medio Ambiente, Taller de máscaras griegas, Taller de ábaco,
 actividades de dinamización durante toda la tarde.
18:00 h: Concierto “Mousike”. A cargo del Conservatorio Profesional
 de Música “Marcos Redondo” (Salón de Actos)

El jueves 11:
 9.15 h: Representación “¡Ojú! qué sabe Sofía!”. A cargo de Al-Alba Teatro (Salón de Actos)
11.00 h: Nueva representación “¡Ojú! qué sabe Sofía!” (Salón de Actos)
A lo largo de toda la mañana:
 - Paragymkana Grecorromana.
 - Visitas dinamizadas: Un Paseo por el Ágora.
17.30 h. a 21.30 h.
 Actividades: LudoGymkana, Rincón del Cuento, Taller de Medio Ambiente, Taller de máscaras griegas, Taller de ábaco, Actividades de dinamización durante toda la tarde.
18:00 h: Pasacalles Grecorromano. A cargo del Colegio Salesiano “San José”.

El viernes 12:
 9.15 h. | 10.15 h. | 11.15 h.
 Representaciones “¡Ojú Qué sabe Sofía!”. A cargo de Al-Alba Teatro (Salón de Actos)
A lo largo de toda la mañana:
 - Paragymkana Grecorromana.
 - Visitas dinamizadas: Un Paseo por el Ágora.
17.30 h. a 21.30 h.
 Actividades: LudoGymkana, Rincón del Cuento, Taller de Medio Ambiente, Taller de máscaras griegas, Taller de ábaco, Actividades de dinamización durante toda la tarde.
* El divertido personaje PUPI visitará el Salón del Libro, por gentileza de la Librería López.
18:00 h: Representación “La Fábula Griega: Otra forma de aprender”. A cargo del Colegio Ginés de Sepúlveda.
19:15 h: Firma de libros por Santiago Posteguillo (Stand de la Biblioteca)
20:00 h: Conferencia Santiago Posteguillo, “La novela histórica como recurso didáctico”. Encuentro con lectores (Stand de la Biblioteca).



Santiago Posteguillo es filólogo, lingüista y Doctorado europeo por la Universidad de Valencia. Estudió Literatura Creativa en la Universidad de Denison, en Granville (Ohio, Estados Unidos) y lingüística y traducción en Gran Bretaña. Es profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa, especialmente de la narrativa del siglo XIX.  Fue, durante varios años, director de la sede, en esta última casa de estudios, del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana. Tiene en su haber más de setenta publicaciones académicas, desde artículos de investigación hasta monografías y diccionarios especializados.
Su primera novela, Aficanus: el hijo del cónsul la publicó en el año 2006 y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La segunda parte, Las legiones malditasfue publicada en el año 2008 y, al año siguiente, apareció el último libro de la trilogía: La tradición de Roma. Convertido en superventas, en 2009 se reeditaron las tres novelas.
En el año 2011 comienza una nueva trilogía con la publicación de Los asesinos del emperador, sobre el ascenso al trono del primer emperador de origen hispano: Trajano.
Sobre su escritura, ha dicho: "Mi carrera profesional es esencialmente académica, en la universidad, pero desde siempre he tenido interés por escribir. De hecho, Africanus, el hijo del cónsul no es la primera novela que he escrito, sino la tercera, es decir, la tercera que he terminado por completo. Las dos anteriores no se publicaron y, volviendo la vista atrás, quizá sea mejor así. Confiesa Posteguillo que comenzó escribiendo novela negra y que cuando estudiaba en la Universidad de Valencia escribía poesía. "Escribir poesía es siempre útil porque te hace pulir tu escritura, ampliar el vocabulario, dominar un poco más el fluido de las palabras. No era un buen poeta, pero aquello me sirvió". Entre sus galardones destacan: Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2008 con Las legiones malditas, mejor Novelista Histórico Hislibris 2009 por La traición de Roma, el Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena 2010 y el Premio de las Letras Valencianas 2010.

20:45 h: Clausura. Entrega de premios y reconocimientos.
Está previsto que numerosos alumnos de diversos colegios pasen por este Salón del Libro.

De nuestro centro han sido galardonadas tres alumnas de 1º ESO-A por su cartel presentado al concurso de esta edición “Grecia & Roma, un pasado con mucho futuro”, cuyos nombres son: Alexandra Lorena Gheonea, Ana García García y Ana Márquez Domínguez.



(José María Escribano y Ana Fernández)



miércoles, 13 de marzo de 2013

Félix A. Moreno Ruiz, Premio Solienses 2013




El Premio Solienses, que este año alcanza su séptima edición, reconoce el trabajo y el esfuerzo de los escritores de Los Pedroches, y sirve para promocionar sus obras y, a la vez, colaborar para que la cultura de Los Pedroches sea más conocida dentro y fuera de nuestro territorio. Un jurado, formado por cinco representantes de la cultura comarcal (profesores, escritores, periodistas y miembros de asociaciones culturales), decide sobre tres obras preseleccionadas por el editor de Solienses de entre todos los libros de creación literaria publicados durante el año 2012 por autores nacidos o residentes en Los Pedroches.
Los libros candidatos de este año han sido:

            -La ciudad de los ángeles, de José Cañuelo Calero (Ediciones Depapel).

-Esperando a Gagarin, de Fernando González Viñas (Editorial Berenice).

-Un revolver en la maleta, de Félix Ángel Moreno Ruiz (Editorial Cuadernos del Laberinto).

Como acto previo al fallo del jurado, la Biblioteca Municipal de Pozoblanco organizó, por cuarto año consecutivo, la actividad “Café con los tres candidatos al Premio Solienses”. Se trata de un encuentro de unos grupos de lectura de varios pueblos de la comarca y con los autores finalistas al galardón. La actividad contó con la presencia de José Cañuelo, Félix Ángel y Fernando González Viñas, que participó mediante videoconferencia desde Tokio (Japón), además de unos cincuenta integrantes (principalmente mujeres) de los clubes de lectura de Hinojosa del Duque, El Viso, Dos Torres y Pozoblanco. Mª Angélica Cabello y Rafaela Redondo, por parte de la Biblioteca de Pozoblanco, coordinaron el acto.
El pasado día 24 de febrero se dio a conocer finalmente el  ganador de esta séptima edición del Premio Solienses 2013, que ha sido el pozoalbense Félix Ángel Moreno Ruiz,  por la novela policiaca Un revólver en la maleta, obra, publicada por la editorial Cuadernos del Laberinto.
Félix Ángel Moreno Ruiz (Pozoblanco, 1969) es licenciado en Filología Hispánica y ejerce como profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES "Ricardo Delgado Vizcaíno" de Pozoblanco. Ha publicado varios relatos en revistas y también participó en el libro colectivo La puerta de los sueños que recibió el Premio Solienses 2010. Un revolver en la maleta (2012) es su primera novela publicada.La reunión del jurado, que tuvo lugar en el Hotel Los Usías, estuvo patrocinada por el Ayuntamiento de Dos Torres. En esta ocasión, el jurado estuvo constituido por Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia de Córdoba y Cronista Oficial de Villanueva de Córdoba, Francisco Antonio Carrasco, ganador del Premio Solienses 2012 y Jefe de la sección de Cultura del diario "Córdoba", Antonio Morillo Nogueras, presidente de la asociación "Piedra y Cal" de Pozoblanco y director del IES Los Pedroches, Verónica Moreno Puerto, poeta, y Teodora López Caballero, profesora de Lengua y Literatura Española en el IES La Jara de Villanueva de Córdoba. Ha actuado como secretario, con voz pero sin voto, Antonio Merino Madrid, editor de Solienses. “Este jurado ha valorado la solidez de su estructura narrativa, la verosimilitud de los personajes, la naturalidad de los planteamientos argumentales y la detallada y precisa descripción de ambientes, así como su visión crítica de la Córdoba de principios del siglo XX, todo ello dentro de los preceptos rigurosamente clásicos del género.”
El acto de del premio, que ha llegado a convertirse en una importante cita anual de la cultura comarcal, se realizará el próximo domingo 17 de marzo en el centro de visitantes de la ermita de la Virgen de las Cruces, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de El Guijo. En él, el autor recibirá una réplica de un arado romano elaborada para la ocasión por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches (Ofiarpe).

( Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez )

martes, 12 de marzo de 2013

Entrevista a Don Bartolomé Calero




1.- ¿Por qué éste título?
Hay una frase que guía muchos de mis pasos en mi profesión y dice así: "En nuestras manos no tenemos la solución a todos los problemas del mundo, pero ante todos los problemas del mundo si tenemos nuestras manos"
Es ahí donde aparecen las manos que necesita la escuela para ayudar a resolver los problemas de alumnado, es decir, de hijos e hijas.
Por otro lado yo soy consciente de que en cada clase hay un antes, un durante y un después. Un antes que determinará el rendimiento académico de cada alumnos en mi clase, un durante que vendrá determinado por el estado emocional y académico de alumnado y profesorado durante la clase, y un después que en parte vendrá determinado por lo sucedido durante dicha hora de clase.
Esta temporización se puede trasladar a cada jornada escolar, por lo tanto podemos decir que en cada jornada escolar hay un antes, un durante y un después.
Es así como nace el título del libro,  Manos a la Escuela: Antes, durante y después.

2.- ¿Qué motivaciones o acontecimientos te impulsaron a escribir este libro?
La principal es la generosidad, es decir, intentar ayudar transmitiendo todo aquello que he aprendido y puesto en práctica con resultados satisfactorios en mi labor educativa de formar personas. Otra motivación es y ha sido atender al alumnado que más lo necesita porque más necesidades tiene, especialmente emocionales y educativas.

3.- ¿Fue fácil o compleja la tarea de escribirlo?
Fue complejo hasta determinar la estructura o recorrido que debía llevar el libro a lo largo de sus contenidos que quería desarrollar. Fácil por supuesto que no, pero una vez determinado esto, puedo decir que la tarea fue más llevadera.
4.- ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que surgió la idea hasta su publicación?
Cinco años.

5.- ¿Por qué haces especial hincapié en la frase: “En nuestras manos no tenemos la solución a todos los problemas de nuestros hijos y alumnos, pero ante los problemas de nuestros hijos y alumnos, tenemos nuestras manos”?
Por desgracia tenemos la costumbre de preocuparnos mucho por las cosas sin ocuparnos de ellas para buscarle soluciones. Es cierto que no podemos dar respuesta a todas las necesidades que se presentan en la escuela, pero pienso que sí podemos aportar nuestro pequeño granito de arena para ofrecer soluciones a dichas necesidades.

6.- ¿Qué esperas que aporte a la gente que lo lea y que trabaje con él?
Sencillamente espero que las personas que lean este libro puedan ampliar su gama de herramientas para formar personas, para educar a hijos, hijas y alumnado. Aportar educación, aportar motivación para desear lo deseable es una tarea verdaderamente difícil e interesante, para lo cual debemos tener una caja de herramientas repleta de ellas.

7.- En tu libro aparecen muchas fichas de trabajo, ¿cuál es la finalidad de las mismas?
Personalmente tenía claro que no basta con decir lo que hay que hacer, sino que debemos dar un paso más y plantear el cómo hacerlo. Por este motivo, el libro se convierte en una guía práctica para ayudar a hacer y no solo a saber. Con estas fichas podemos aprender a desarrollar ciertas habilidades sociales como la empatía, la asertividad, el autocontrol, saber escuchar, etc.
8.- ¿Qué relación tiene este libro con el día a día de tu trabajo como profesor?
Este libro es reflejo de mi trabajo, de mi labor educativa. Es un libro contextualizado en un espacio y en un tiempo contemplados ambos en mi clase, en mi escuela, con mi alumnado y profesorado, conviviendo en una misma realidad necesidades y objetivos de todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado.

9.- Tu libro está dirigido a familias y profesorado, ¿cuál es el papel de las familias en la educación de niños y jóvenes?
Para mí, la familia es la base educativa de la persona además de otras cosas. Desde la familia se trasladan al hijo las bases y principios de una educación cognitiva y emocional que posteriormente será apoyada y complementada en la escuela. La familia  influye considerablemente en el antes y el después de la vida escolar del alumnado, repercutiendo directamente en su rendimiento escolar y en su crecimiento personal.

10.- ¿Algún dato, alguna anécdota o simplemente algo más que quieras añadir?       
Vivir es tener objetivos, convivir es compartirlos. Compartamos juntos, con humildad y generosidad este fantástico objetivo de formar personas  buenos escolares, buenos ciudadanos y buenas personas.
Muchas gracias a José María Escribano, que me proporciona con esta entrevista el medio de llegar a otras personas. 
             
(José María Escribano) 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Manos a la escuela, de D. Bartolomé Calero



Bartolomé Calero Rubio nace en Pozoblanco en el año 1972. Estudió Educación General Básica en el Colegio Salesiano San José de Pozoblanco y, después, el bachillerato en el I.E.S. Los Pedroches. Realiza sus estudios universitarios como Ingeniero Técnico Industrial en la Escuela Politécnica de Córdoba.
Desde joven muestra interés por la formación de los jóvenes, lo que le lleva a crear y participar en muchas actividades formativas y solidarias para los mismos.
Al finalizar sus estudios comienza a trabajar como profesor durante siete años en el Programa de Garantía Social, actual PCPI, del Colegio Salesiano San José de Pozoblanco, donde había estudiado de pequeño. Es en este momento cuando Bartolomé descubre su verdadera vocación, la que le lleva a dedicar sus esfuerzos, no solo a transmitir conocimientos académicos sino a educar para formar personas, haciendo un especial hincapié en aquellos alumnos más desfavorecidos y con más necesidades.
En 2004 aprueba las oposiciones y comienza en su labor como profesor de tecnología en el I.E.S Antonio María Calero.
Durante todo este tiempo propone estrategias para la Mejora e Impulso de la Convivencia Escolar como “Escuela Espacio de Paz”, “Tutoría compartida”, “Alumnado Ayudante”, “Programa de Acogida” y “Mediación Escolar”, todas ellas desarrolladas y llevadas a la práctica educativa por el profesorado y alumnado de dicho centro escolar.
Por haber desarrollado todas las estrategias pedagógicas, el I.E.S. Antonio María Calero ha sido reconocido con el Premio de la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar en Andalucía 2010, y con el Premio Derechos Humanos 2011 por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
Durante 2009 y 2010 realiza un curso de 200 horas para convertirse en Formador de Formadores en Cultura de Paz, Convivencia y Resolución de Conflictos. Todo esto le lleva a impartir multitud de cursos de Formación al Profesorado y Conferencias Educativas por la geografía española. Además, ha sido Ponente en el Congreso Nacional de Convivencia Escolar y Participación del Entorno Educativo, en el Foro Mundial de la Educación y en el II Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos.
Algunos temas desarrollados en sus cursos y conferencias son: la Gestión del Aula, Resolución de Conflictos, Educación Socioemocional, Habilidades Sociales, Mediación Escolar, Tutoría Compartida, Alumnado Andante, Competencia Digital y Cultura de Paz.
Este libro, Manos a la Escuela, es el primero que escribe Don Bartolomé Calero, y en él quiere, de alguna forma, recoger su experiencia en una guía práctica para ayudar a familias y profesores a educar a jóvenes y niños. La idea de escribirlo surge del trabajo con alumnos, así como con compañeros a los que ha impartido cursos, los cuales le han incitado a contar de alguna forma su experiencia como padre y profesor. El apoyo, la escucha, la ayuda, el ánimo, el cariño, son algunas de las necesidades que los jóvenes tienen y la labor de los adultos es que se sientan sobre todo queridos.
El libro se divide en tres partes: antes, durante y después.
El “Antes” abarca todo aquello que transcurre desde que el niño se levanta hasta que va a clase, lo que es necesario para que este comience bien el día, el apoyo y cariño familiar. Además, aquí la función de los padres es animarlos, ya que la mayoría de alumnos asisten con desgana a la escuela, lo que disminuye su rendimiento y lo que a su vez repercutirá en sus ideas o proyectos de futuro, en sus sueños y aspiraciones en la vida. Es también importante incentivarlos y apoyar su capacidad de superación, siempre teniendo unas normas claras para mejorar la convivencia familiar. Es necesario el respeto, hablar correctamente y escuchar al que habla. Tienen que sentirse aceptados, valorados, seguros, competentes, etc. Todo es cuestión de proponérselo. Esta parte incluye fichas para estudiar la situación de los padres con respecto a sus hijos.
La segunda parte, “El durante”, se ocupa del tiempo que el niño pasa a ser alumno y  su jornada en la escuela. Es en este caso cuando el profesor entra en escena y es ahora el encargado de que exista convivencia entre los alumnos y que todos se sientan aceptados, desarrollando estrategias colectivas que mejoren en su conjunto el día a día en el centro. Ahora, el profesor debe manejar y gestionar el aula. Es importante que, antes de decir nada, uno se ponga en la piel del otro. Muchas veces se juzga sin conocer y no se sabe la situación a la que dicha persona pueda vivir sometida, por ello es necesario comprender al otro y tratar de ayudarlo. Debe existir una buena relación entre todos, con una buena convivencia. Se apoya en tablas para facilitar con proyectos de tutoría compartida a los profesores en su trabajo.
Por último, “El después”, el regreso a casa tras haber finalizado la mañana en la escuela. Donde la familia vuelve a cobrar importancia, los padres son los que ahora deben preocuparse por sus hijos, que traen nuevas experiencias, unas mejores y otras no tanto, su labor es escucharlos y mostrar interés por ellos.
Existen ocasiones en las que no se presta la atención suficiente hacia ellos, lo cual puede hacerles sentir mal. Esto, día tras día, puede generar en ellos cambios de conducta, de ahí la importancia del cariño, de sentirse queridos y apoyados por la familia, de esta manera, serán mas felices ya que el amor de la familia es imprescindible.
Las tardes deberán ser llevaderas, donde se incluyan actividades de ocio como el deporte, la música u otras, que ayudaran a obtener un mayor  y mejor rendimiento  en el estudio y en la concentración. En ocasiones, no vivimos en la sociedad que creemos sino que dependemos totalmente de nuestros actos, los cuales nos depararan unas consecuencias a veces no deseadas. Para ver la relación familiar que existe se añaden fichas que pueden ayudar a mejorar la convivencia y el ambiente familiar.
En definitiva es un libro que busca guiar a padres y profesores en su labor de enseñar y facilitar el aprendizaje a hijos y alumnos, donde se busca para todos ellos un futuro  de buena convivencia, prometedor y con éxitos.
(José María Escribano Dueñas)

martes, 19 de febrero de 2013

Presentación de Manos a la escuela de Bartolomé Calero

El próximo jueves 21 de febrero a las 20:30 horas tendrá lugar en nuestro instituto la presentación del libro Manos a la escuela, de D. Bartolomé Calero. 



En el acto, además del autor, intervendrán Purificación Bejarano Prats y Guillermo Ángel López Calero.


Os esperamos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Muere Aurelio Teno




El pasado 1 de febrero falleció el artista Aurelio Teno en  Córdoba y fue enterrado en Villaharta al día siguiente. Teno nació en Minas del Soldado (Villanueva del Duque) el 7 de septiembre de 1927, aunque fue inscrito por sus padres en el municipio de El Viso, de donde se marchó sin llegar a cumplir los diez años. Entre 1936 y 1943 vivió en Córdoba donde se formó artísticamente. Primero, aprendiz en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos; después, en un taller de platería, y desde 1939 en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde estudió pintura y dibujo.
En 1950 se traslada a Madrid para trabajar como orfebre, y, posteriormente, a París, donde vivirá diez años. Allí amplía su formación, recibiendo influencias de Giacometti y del expresionismo. Celebra varias exposiciones de pintura en las galerías Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras. Paralelamente, se dedica a la creación de joyas-esculturas.
En 1965 regresa a Madrid, aunque instala su estudio en el Molino del Cubo (Ávila), donde investiga sobre nuevos procedimientos plásticos. Expone en el Ateneo de Madrid sus polémicas esculto-pinturas. A partir de este año, inicia una serie de exposiciones internacionales en Copenhague, París, New York, Rabat y San Luis (Misuri).
En los 70 se consolida su prestigio internacional como escultor monumental. En 1970 gana el concurso para realizar la escultura de Don Quijote, que se levantaría ante el  Kennedy Center de Washington, en competencia con Salvador Dalí y José de Creeft.
Otro hecho destacable de su biografía es su nombramiento en 1989 de Hijo Adoptivo de Villanueva del Duque.
Finalmente, instala su taller, y un museo dedicado a su obra, en el antiguo monasterio de Pedrique (cerca de Villaharta), en el término municipal de Pozoblanco, donde también hay un parque que lleva el nombre del artista.
Aurelio Teno realizó diversas obras como los homenajes de los Quijotes en Buenos Aires (Argentina), monumento a Don Quijote en el Centro Kennedy (Washington), Monumento del Quijote en el Recinto Ferial (Pozoblanco), La ofrenda a San Onofre, monasterio de Pedrique, Escultura de la carretera N-502 (en el Puerto del Calatraveño), Monumento a San Rafael (Villaharta, 2010), Homenaje a la Lengua Española (Leganés).
Entre los reconocimientos, debemos señalar: Medalla del Premio Diamonds Internacional en diseño de joyas en EEUU (1966) Medalla de Oro en diseño de joyas en Múnich (1970), ganador del Concurso para realizar el monumento a Don Quijote del Kennnedy Center en Washington (1976), miembro de la Real Academia de Córdoba (1993), Medalla de Oro a las Bellas Artes, Premio Averroes (2009), miembro de la Real Academia de Ecija, Sevilla (2010)…
Su muerte es una gran pérdida para la cultura cordobesa, como se ve en las muchas declaraciones de otras personalidades de la cultura. Destacamos las palabras de Pablo García Baena, quien ha afirmado que “allá en lo profundo, el corazón vela, se desvela, se reenciende a sí mismo.”, y de Juana Castro:”  El arte de Aurelio Teno sigue una línea barroca, y sus monjes, sus guerreros totémicos como sus quijotes y sus águilas nos devuelven una mirada fantasmal, atormentada, inquietante.”

(José María Escribano y Ana Fernández)

martes, 8 de enero de 2013

Muñoz Machado, nuevo miembro de la RAE




El pleno de la Real Academia Española ha elegido en su sesión del pasado 13 de diciembre al jurista pozoalbense Santiago Muñoz Machado para ocupar la silla r, vacante desde el fallecimiento de Antonio Mingote, en abril de 2012. El nuevo inquilino de una de las 46 sillas académicas, que también es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, es autor de una extensa bibliografía. La convocatoria de esta plaza, a la que también era candidato el jurista Antonio Garrigues Walker, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 22 de octubre. La candidatura de Santiago Muñoz Machado fue presentada por los académicos Eduardo García de Enterría, Luis Mateo Díez y José Manuel Sánchez Ron.
Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco(Córdoba), en 1949, y es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense. Se le considera un gran renovador del Derecho Público, especialmente Constitucional y Administrativo, en España, teniendo su obra una gran influencia en algunos países europeos e iberoamericanos. Así, al serle concedido por la Universidad de Valencia el grado de Doctor Honoris Causa lo definieron como “uno de los grandes juristas españoles contemporáneos”.
El acuerdo de nombramiento subraya que “puede decirse que el Derecho Público español que se desarrolla después de la Constitución española es incomprensible sin la aportación del profesor Muñoz Machado”.
En Pozoblanco preside la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que cada año organiza las Jornadas de Otoño, entre otras actividades, y cuenta con la ganadería de toros bravos Jaralta.
Durante los primeros años de su actividad profesional trabajó como funcionario del cuerpo técnico de Administradores Civiles del Estado (TAC) para la Presidencia del Gobierno, sobre todo en la época de Adolfo Suárez. Ocupó entonces diversos puestos de responsabilidad y contribuyó a la preparación de los cambios jurídicos que precisaba el nuevo Estado democrático y descentralizado. Dejó la Administración pública en 1980 cuando obtuvo, con treinta años, la cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Después ganaría también la cátedra de la misma especialidad de la Universidad de Alcalá de Henares (1982) y de la Universidad Complutense (1994), en cuya Facultad de Derecho sigue ejerciendo la docencia en la actualidad. Sin perjuicio de esto, ha desarrollado asimismo, como profesor invitado o visitante, la docencia en otras universidades europeas y americanas, y fue fundador, con otros relevantes juristas, de un innovador proyecto privado: la Escuela Libre de Derecho y Economía.
Ha simultaneado siempre con su actividad universitaria su condición de abogado especializado en Derecho constitucional, administrativo y comunitario europeo. Dirige a un elevado número de juristas de alta cualificación en dichas materias. En esa condición de abogado especialista en Derecho administrativo y comunitario, ha participado habitualmente en los asuntos más relevantes concernientes a las Administraciones públicas y a las empresas. Ha ocupado puestos de responsabilidad en entidades de carácter fundacional y en empresas del sector audiovisual.
Participa en los consejos editoriales de diversas revistas nacionales y extranjeras, dirige el Diario del Derecho (edición electrónica) y también la revista El Cronista del Estado social y democrático de Derecho, que goza de una amplia difusión.
Su obra jurídica la componen más de treinta libros y centenares de artículos, prólogos, participaciones en congresos y reuniones especializadas. Entre sus obras más influyentes destacan las que se refieren al Tercer Sector y la actividad social del Estado, las concernientes al Derecho de las Comunidades Autónomas y las dedicadas al estudio del Derecho de la regulación económica. Y su gran libro de síntesis, proyectado en cinco volúmenes de los que ha publicado hasta el momento cuatro (con un total de más de cinco mil páginas), titulada Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, es la obra de referencia en la materia, tanto en España como en otros países.
Además de su obra estrictamente jurídica, su condición de intelectual y escritor le ha llevado también a publicar otros escritos y a desarrollar investigaciones en ámbitos distintos del Derecho. Es autor de libros de relatos (como Riofrío, publicado en 2010, con muy amplia difusión), investigaciones históricas (El problema de la vertebración del Estado en España, publicado en 2006), estudios biográficos de carácter histórico (Sepúlveda, cronista del Emperador, 2012) y ensayos sobre cuestiones de actualidad (Informe sobre España: repensar el Estado o destruirlo, del que se han hecho cuatro ediciones entre noviembre y diciembre de 2012).
Vaya nuestra enhorabuena a este personaje del que nuestros compañeros de años anteriores ya se han ocupado tanto con su anterior candidatura a un sillón de la RAE como con su nombramiento como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

(Ana Fernández y José María Escribano)