Mostrando entradas con la etiqueta Escritores de Los Pedroches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores de Los Pedroches. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

FRANCISCO ONIEVA PUBLICA "EL EXTRAÑO ESCRITOR Y OTRAS DEVASTACIONES"


El profesor de nuestro centro, don Francisco Onieva, ausente temporalmente de nuestras aulas, acaba de publicar su segundo libro de relatos, El extraño escritor y otras devastaciones.

Para conocer más información sobre el autor y su obra literaria, pinchad en el siguiente enlace:
 
http://mediosdecomunicacioniesamc.blogspot.com.es/search/label/Eventos%20culturales%20de%20Los%20Pedroches
Francisco Sánchez Bejarano

jueves, 4 de febrero de 2016

CONVOCADA LA NOVENA EDICIÓN DEL PREMIO SOLIENSES

CONVOCADA LA NOVENA EDICIÓN DEL PREMIO SOLIENSES


SELECCIONADAS COMO FINALISTAS TRES ESCRITORAS DE LOS 

PEDROCHES.


Tras un año de ausencia, el blog Solienses vuelve a convocar el Premio 
Solienses, mediante el que se pretende premiar a la mejor obra literaria 
creada por un escritor nacido o residente en la comarca de Los Pedroches 
y publicada el año anterior.

En esta novena edición, han sido seleccionados como finalistas tres
 libros escritos por mujeres: Y al fin el cielo todo de Yolanda López 
Rodríguez, Miembro fantasma de María Pizarro y, por último, Noches 
de de chat y bezodiazepia de María Dolores Rubio de Medina.
Como en ediciones anteriores, el jurado estará compuesto por cinco 
personas pertenecientes al mundo cultural cuyos nombres no se harán 
públicos hasta el 6 de marzo, día en el que decidirán quién recibe un 
galardón que no tiene dotación económica, pero sí reconocimiento 
público y literario.

Siete días después del fallo del jurado, el 13 de marzo, en la ermita 
de Santo Domingo de Hinojosa del Duque, se hará entrega del Premio 
Solienses a la autora ganadora de la vigente edición.

Réplica de una arado romano que se entrega
tradicionalmente como galardón al ganador















Mónica Pérez González

lunes, 30 de noviembre de 2015

BELÉN MARCH CALDERÓN: "MI PRIMER RELATO LO ESCRIBÍ CUANDO TENÍA SEIS AÑOS"

Belén March Calderón es una de las más brillantes alumnas de nuestro centro, el IES Antonio María Calero. Lleva dos años en él y, actualmente, estudia segundo de Bachillerato. Aunque cursa un modalidad de Ciencias, se dedica a escribir poemas y relatos breves, y hasta ha escrito una novela.    


Belén March, junto a su entrevistador, Antonio Rubio



-¿Cuándo escribiste tu primer relato?¿De qué trataba?
Mi primer relato lo escribí cuando tenía seis años. Trataba de un vampiro que, en lugar de beber sangre, bebía acuarius de limón y al que le gustaban el color rosa y la luz del sol; por ello, los demás vampiros le hacían bullying. Escribí varios relatos cuando era más pequeña, aunque prefiero la prosa poética porque se me da mejor.
-Tienes un blog (Calles de tinta). ¿Cómo se te ocurrió abrirlo?¿Con qué objetivo?
Lo hice porque me lo recomendó una amiga. Ella pensaba que yo escribía bien y me decidí a abrirlo, ya que no pasa nada si alguien más lee mis relatos y poemas. Lleva abierto, más o menos, un año.
-Hemos observado que tienes una gran cantidad de poemas, ¿por qué te decantas por este género literario?
Desde pequeña, la poesía siempre ha sido lo que más se ha leído en mi familia. Para mí, es la forma más efectiva y con la que más cómoda me siento para expresar mis sentimientos, es la mejor forma de hacerlo. Casi todas las mujeres de mi familia escriben también, como mi abuela o mi tía, pero ninguna escribe para que lo lea más gente, como yo.
-Entonces, podemos afirmar que has crecido con poesía.
Sí, así es.
-¿Por qué estudias una modalidad de Bachillerato de Ciencias si te gusta tanto la Literatura?
Aunque me cueste más, quiero dedicarme a alguna carrera relacionada con el Bachillerato de Ciencias de la Salud.

-¿No te arrepientes de estudiar materias de Ciencias, en lugar de cursar estudios superiores relacionados con la Literatura?

Me gustaría estudiar Literatura o Historia del Arte, por ejemplo, porque me encantan. Pero no me arrepiento porque me gustan también materias como Química o Biología.
-Por lo tanto, te gustan casi todas las materias, ¿no?
Todas, menos Matemáticas.
-¿Qué te sirve para inspirarte a lo hora de comenzar un nuevo relato?
No hay algo que me sirva especialmente para inspirarme a la hora de escribir un nuevo relato. Por ejemplo, para escribir poesía me fijo en si el día está nublado o si estoy estresada o deprimida por algún motivo. Pero, por ejemplo, el libro que he escrito, "Arala", lo soñé. 
-¿Recordaste bien el sueño o te inventaste cosas?
Me inventé bastantes cosas.  Lo que soñé fue el paisaje donde se ambienta la historia en sí.  


Los protagonistas, en otro momento de la entrevista 
- Entonces, podemos decir que el punto de partida de tu libro proviene de un sueño, ¿verdad?
Sí, podemos decirlo.
-Has publicado esta novela en Amazón. ¿Puedes contarnos brevemente su argumento?
Es complicado porque explicarlo sería decir algo importante del libro. Trata de una guerra entre dos mundos imaginarios que han estado siempre en una situación de calma tensa hasta que un motivo hace que estalle la guerra. En ello se ven envueltos varios personajes, movidos por distintas motivaciones. Por ejemplo, la princesa de Arala, que intenta buscar un acuerdo de paz; otro protagonista va a la guerra por amor ya que está enamorado de uno de los personajes que también va; por último, el personaje principal, Lix, va por venganza, pero esta venganza la está consumiendo y la está transformando, poco a poco, en una persona igual a la que ella quiere matar a toda costa.
-¿Nos describirías a la protagonista principal, Lix?
Ella es una chica joven muy atlética y huérfana, que se ha pasado la vida huyendo de la guardia real, corriendo por los tejados de Arala. Es muy valiente e irónica, aunque tiende a perderse a sí misma cuando se enfada, poniéndose en riesgo y a los que la rodean.
-¿Te ves reflejada en algún aspecto de la personalidad de la protagonista?
Sí, en la ironía. Ella es irónica como yo.
-¿A quien le has dedicado esta novela?
A nadie. No quiero dedicársela a nadie. Quizás, más adelante, cuando escriba otra novela mejor, entonces sí, pero esta no.
-Por lo tanto, tienes la intención de escribir otras novelas en el futuro ¿no?
Sí, tengo pensados algunos argumentos sobre los que me gustaría escribir libros. Por ejemplo, una chica irlandesa, que vuelve al pasado y se ve envuelta en una serie de crímenes y debe resolverlos. Irlanda tiene una gran tradición mágica.
También tengo pensado un viaje de fin de curso de alumnos de mi edad, que se encuentran a una persona sin conciencia en la carretera. Como están en medio de la nada, suben a esa persona al autobús y entra en una especie de trance, provocado por un movimiento extraño de un alumno, que  ocasiona la profesora. La historia va a tratar de cómo los niños intentan comunicarse con el extraño, que no se reconoce a sí mismo, con el fin de salvar su vida.
-¿De dónde proceden estas ideas?
No sé, se me ocurren sin más.
-¿A qué te gustaría dedicarte profesionalmente en el futuro?
A la medicina, me encanta. Mi futuro estará en la medicina o nada.
-¿Te gustaría convertirte en una escritora famosa con el tiempo?
Dudo que pase, la verdad. Pero no me importaría ya que no voy a parar de escribir, aunque es muy complicado que alguien sea conocido.


Antonio Rubio

viernes, 23 de octubre de 2015

FRANCISCO ONIEVA PRESENTA SU NUEVO LIBRO: FRONTERA,TÚ

El profesor de nuestro centro Francisco Onieva, ausente temporalmente, presentó, el pasado lunes 19 de octubre en la Casa Góngora de Córdoba, su nuevo libro, Frontera, Tú, que supone su cuarto poemario tras Los lugares públicos (1998 y 2008, año en el que se editó de nuevo, ampliado y modificado), Perímetro de la tarde (2007) y Las ventanas de invierno (2013), eso sin contar el cuadernillo Descuidos y omisiones (2011).


Esta nueva obra del premiado poeta cordobés está formada por diecisiete
haikus en los que, a través de la palabra escueta, concisa y elegida con
precisión tan característica en Onieva, el poeta plasma una serie de
reflexiones, sentimientos y estados de ánimos fluctuantes surgidos
a partir de la relación amorosa entre dos personas, donde el tú y el
yo se convierten en los dos pilares en los que, al cobrar absoluto
protagonismo, se sustenta el poemario.

Junto a su presentación, tuvieron lugar también las de los libros de
Javier Sánchez Menéndez  (Perdona la franqueza) y Ginés 
Liébana (A la poesía, por su vecindad con el bostezo, 
le sobran las palabras).

Los tres autores concluyeron
con sus intervenciones el último
de los cinco actos del ciclo
Año XV, XV Poetas, XV 
Poemarios, que comenzó en 
el mes de marzo y que ha sido 
organizado por Detorres Editores 
y por la Delegación de Cultura 
del Ayuntamiento
de Córdoba.



Mónica Pérez González

martes, 28 de abril de 2015

"Divergentes (20 miradas sobre Pedroche)"



El pasado sábado 11 de abril tuvo lugar en Pedroche, a partir de las 11 de la mañana, el I Encuentro de Escritores en los Pedroches, organizado por el Ayuntamiento de Pedroche y los propios escritores de Los Pedroches,  y coordinado por Francisco Onieva. La jornada incluyó una conferencia inaugural a cargo de Juana Castro y dos mesas temáticas formadas por poetas y narradores de la comarca. La asistencia a todos los actos estuvo abierta al público en general.
El contacto directo entre escritores y lectores resulta siempre una fuente esencial de enriquecimiento intelectual para ambos. La mezcla en esta ocasión de escritores consolidados y de autores emergentes servirá sin duda para recibir las enseñanzas de unos y descubrir las intenciones novedosas de otros, en el marco de una propuesta cultural que se ofrece como un ejercicio de experimentación de nuevas formas de acercamiento a la literatura en nuestra tierra.
A fin de que el Encuentro perdure de un modo material, el Ayuntamiento de Pedroche ha editado un libro que contiene colaboraciones de veinte escritores de la comarca que, en verso o en prosa, transmiten sus emociones o experiencias en torno a la localidad anfitriona. La obra se ha titulado Divergentes (20 miradas sobre Pedroche) y en ella tienen cabida desde los haikus de Francisco A. Carrasco y la poesía social de María Pizarro hasta el relato evemerista de Pedro Tébar o el policíaco de Félix Ángel Moreno. Sin duda, un lujo para el pueblo de Pedroche y un regalo precioso para los lectores de toda la comarca.
Poetas y narradores convivieron en sus calles y recorrieron sus monumentos más significativos, al tiempo que acercaron sus apuestas estéticas a los vecinos. Apuestas diferentes que se sirven de diferentes géneros para expresar la complejidad de su mundo interior.
 Juana Castro pronunció una charla de inauguración en la que señaló la peculiaridad de Los Pedroches como territorio común para un conjunto amplio de creadores de distintos ámbitos: literatura, pintura, artesanía, fotografía... Y, refiriéndose específicamente a la escritura, afirmó: "La literatura es, como la experiencia, diversa y una, porque diverso y uno es cada sujeto, con su diferente educación, diferentes lecturas, viajes, visiones y obsesiones. Para quien quiera aprovecharlas, esta comarca de Los Pedroches nos regala un suelo, un aire y un cielo identitarios: lenguaje, historia e imaginario que, ensamblados, podrían construir nuestra identidad y nuestra diversidad: lo diverso en lo uno".
El encuentro incluyó una visita turística a 
Pedroche y concluyó, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pozoblanco, con la asistencia al concierto de homenaje al compositor pozoalbense Lorenzo Palomo que tuvo lugar en El Silo, con la actuación también del tenor villaraltero Pablo García López.  



(Javier Moyano y Manuel Conde)

miércoles, 21 de enero de 2015

Félix Ruiz Cardador gana el Premio Córdoba Gastronómica

Félix Ruiz Cardador, nacido en Pozoblanco en 1976, recibe el primer Premio del Periodismo “Córdoba Gastronómica”, concedido por unanimidad por el jurado. Este premio ha sido convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de la Prensa de la misma ciudad. El acto de entrega de los premios se celebró el pasado martes, 13 de enero, con la presencia del alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, quien ha resaltado que “en Córdoba desde mucho tiempo éramos conscientes de la calidad de las gastronomía”, pero ha señalado que “de lo que no aparece en los medios de comunicación pierde popularidad y no tiene valor”.
El premio, en la categoría de Periódicos, revistas y medios de comunicación digital, ha sido concedido al periodista pozoalbense por los reportajes publicados en El Día de Córdoba bajo el título “Córdoba Gastronómica”, en los que el premiado aporta un acentuado enfoque y una acertada visión de la gastronomía cordobesa, otorgando un punto de originalidad al tratamiento y gran calidad en la redacción. El jurado también ha destacado el hecho de que Ruiz Cardador ha sabido unir conceptos, tratando la gastronomía como un tema multidisciplinar.
Dicho premio ha surgido el mismo año en que la capital ha sido distinguida con la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, designación que se ha saldado con “una buena nota y buenos resultados”, según ha resaltado Nieto, quien ha avanzado que el objetivo es que el premio siga para próximas ediciones.
Según ha explicado el propio diario, se trata de una serie de cinco tertulias gastronómicas, ilustradas por el fotógrafo José Martínez. Por ellas pasaron los tres cocineros cordobeses que han logrado una estrella Michelín: Kisko García, Celia Jiménez, Paco Morales y el pionero de la hostelería cordobesa Rafael Carrillo, fundador de El Churrasco. Con ellos hablaron de forma distendida personajes de otras áreas de la sociedad como los escritores Matilde Cabello y Carlos Clementson, la investigadora Carmen Tarradas, la empresaria Anabel Carrillo o el ganadero y biólogo Felipe Molina. Uno de los diálogos, entre los hosteleros Rafael Gavilán, Manuel Bordallo y Nacho Pantojo, se centró concretamente en el mundo de las tabernas. La serie se completó con un artículo de opinión titulado “Salmorejo, ¿nuestra pócima secreta?”, en el que Félix Ruiz Cardador reflexionaba sobre la historia de la cocina cordobesa y sobre el momento de optimismo y dinamismo que vive actualmente, a pesar de la crisis económica.
Ya en sus años de estudiante de Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, comenzó a ejercer la profesión en cabeceras como El Adelanto de Salamanca, ABC o Diario Córdoba. En octubre de 2000 se incorporó al Grupo Joly, donde ha desarrollado el resto de su carrera en dos cabeceras: El Día, en la que ha sido, entre otras funciones, jefe de Local y jefe de Cultura, y Málaga hoy, en cuya redacción trabajó entre 2004 y 2006, ejerciendo la jefatura de la sección cultural. También escribe la columna de opinión La vida vista, que se publica a diario en la página dos de El Día de Córdoba.
En 2010 participó, junto con otros doce escritores de Los Pedroches, en el libro de relatos La puerta de los sueños (Cuentos sobre la discapacidad), donde se trata el tema de la discapacidad de forma artística. Su relato, titulado “Chirlo bueno” cuenta la historia de un adolescente, llamado Chirlo, que, a pesar de padecer síndrome de Down, es muy listo, y tiene el suficiente coraje para hacer lo que se proponga y ayudar a sus amigos a que consigan sus sueños. El libro, coeditado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, está publicado por la Fundación Prode y fue galardonado con el Premio Solienses de dicho año. El jurado valoró la iniciativa de reunir escritores comarcales para abordar este tema de gran interés social, la diversidad en el tratamiento literario del asunto propuesto y la gran variedad de estilos utilizados.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Entrevista a Alejandro López Andrada


P.- ¿Qué le ha inspirado para escribir Los ángulos del cielo? ¿Cuál es el tema principal de este nuevo poemario?
R.- Este poemario partió de una reflexión sobre el paso del tiempo observado a través de los continuos viajes que hacemos a lo largo de nuestra vida, y también de los que hacen nuestros seres queridos. El libro, esencialmente, habla de eso, de las continuas despedidas que presenciamos a lo largo de nuestra existencia. Los ángulos del cielo es un poemario cuyo argumento  parte de esa idea, la del existir en continua movilidad, yendo de la raíz interior al espacio exterior y, de nuevo, volviendo a la raíz.

P.- Casi todos sus poemarios se han publicado con un premio, pero este no. ¿Qué cree que aporta a su trayectoria?
R.- Llega un momento en la vida que uno se cansa de presentarse a premios y, en consecuencia, tiene ganas de publicar sus libros en una buena editorial. Eso es lo que me ha ocurrido a mí. Por otro lado, creo que este nuevo poemario es, sin duda, mi libro de versos más elaborado y completo, el de mayor madurez.

P.- ¿Por qué dice usted que este es un libro con más madurez y más seriedad que los anteriores? ¿Por qué ha cambiado el paisaje rural por uno urbano?
R.- Estoy convencido de que este poemario no podría haberlo escrito hace dos o tres décadas. Es una obra de reflexiones y observaciones muy meditadas, mientras que mis libros anteriores eran más emocionales y más intuitivos. Quizá éste sea más elaborado y más cerebral. En cuanto a lo del paisaje rural o urbano, tampoco me he planteado hacer ningún cambio. Lo que ocurre es que en los últimos años he viajado más y he observado detalles de la vida urbana que, hasta hace muy poco, no había sabido percibir. 

P.- ¿Por qué en este libro se ha detenido tanto y lo ha corregido tantas veces?
R.- Antes, hace quince o veinte años, escribía mis poemas de un tirón, movido casi siempre por un impulso emocional muy intenso. Ahora, en cambio, las ideas o intuiciones poéticas me llegan de otro modo, y, por tanto, yo también las asimilo y escribo con más calma. Quizá todo ello sea fruto de la edad. También ahora tengo mucho más sentido del ridículo que antes y por eso me gusta corregir muchísimo mis poemas antes de darlos a la luz.

P.- Usted ha escrito poesía, novela, ensayo, crítica literaria y columnas periodísticas. ¿En qué género se encuentra más cómodo?
R.- Sin duda ninguna, el género literario donde me encuentro más cómodo es la poesía. Uno no sólo escribe poesía, sino que la siente. Ser poeta no es sólo ser escritor, sino vivir y sentir la poesía a diario, cotidianamente. La poesía es un modo de estar en el mundo, de ver la realidad y de sentir todo lo que existe a nuestro alrededor.

P.- ¿Podría hablarnos de sus inicios como escritor?
R.- Tendríamos que irnos a un tiempo muy lejano, pues empecé a escribir poemas hace más de cuarenta años, cuando era un adolescente e iba a estudiar al instituto. Aunque ya leía mucha poesía en el colegio. Siempre tuve muy claro que quería ser escritor. Mi primer libro lo publiqué hace ya más de tres décadas, en octubre de 1983, el mismo año que me casé.

P.- ¿Cómo es su proceso a la hora de escribir un poema? ¿Cree en la inspiración o en la disciplina? ¿Cuántas horas al día le dedica a la escritura?
R.- Yo suelo decir que uno no escribe un poema, sino que el poema se escribe solo. A mí siempre me ocurre eso, que algo muy fuerte, una emoción inasible o una intuición mágica tira de mí y siento una necesidad imperiosa de expresarla. Por eso creo mucho más en la inspiración que en la disciplina. Por supuesto, hay que tener disciplina y dominar el lenguaje y las técnicas de versificación; pero eso siempre viene luego. Uno no puede decidir ser poeta; el poeta siempre nace, es una manera de sentir y de estar. En cuanto a las horas que le dedico a la escritura, ahora, como estoy en paro, tengo más tiempo que nunca para escribir. Aun así, aunque soy un escritor muy anárquico, nada metódico, suelo dedicarle a la escritura al día 5 o 6 horas, no más.

P.- ¿Qué características debe tener para usted un buen libro?
R.- Sobre todo, en primer lugar, un libro tiene que emocionar al leerlo. En segundo lugar, creo que las palabras de una obra literaria deben tener música, deben sonar  bien dentro del corazón. Todo buen libro es una mezcla de ética y estética, de armonía y misterio, de emoción y belleza formal.

P.- ¿Cómo sabe usted cuando un libro está listo para ser publicado?
R.- Eso es algo muy difícil de saber. En realidad creo que cualquier libro, o al menos los míos, nunca está acabado del todo y siempre es mejorable. Yo corrijo mucho, muchísimo, tanto que, a veces, incluso después de estar mis libros en imprenta pido volver a corregirlos. Por eso me niego siempre a publicar mis poesías completas, porque la obra poética siempre está en marcha, es imperfecta, y aún corrijo poemas que escribí hace veinte años o más.

P.- ¿Cuál ha sido la mejor y la peor crítica que ha recibido?
R.- No lo sabría decir. He tenido algunas críticas muy buenas y, en cambio, otras menos positivas, aunque éstas en el campo de mi obra poética han sido muy escasas. De todos modos, no guardo ninguna reseña crítica, por muy positiva que sea, de mis libros. No sé si seré un desastre, pero en el fondo las críticas, buenas o malas, me dan igual y no cambian en absoluto mi modo de escribir y entender la poesía. Siempre que escribo pienso en ser yo mismo, en buscar el sentido del mundo que me rodea, y, sobre todo, en expresarlo de un modo distinto a los demás.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

martes, 9 de diciembre de 2014

Entrevista a Pilar Muñoz Álamo





P.- ¿Quién es Pilar Muñoz Álamo?
R.- Pilar Muñoz es una trabajadora y madre de familia, funcionaria de profesión y psicóloga de formación que ha encontrado en la escritura una pasión, y en la literatura de ficción un medio precioso a través del que canalizar y transmitir multitud de reflexiones en torno a la sociedad que nos ha tocado vivir, a nuestra vida cotidiana y a quienes se enfrentan a ella a diario.

P.- ¿Desde cuándo decidió escribir y por qué?
R.- No tengo conciencia de que escribir fuera una decisión, tal vez porque lo vengo haciendo desde pequeña, con aquellos primeros cuentos infantiles a los que siguieron poemas de adolescencia, historias de juventud y reflexiones personales que jugaban con la filosofía, o relatos y novelas para adultos en la actualidad. Sí que es cierto que después de un paréntesis en mi vida en el que apenas escribí nada (dedicada a otros quehaceres personales), retomé la escritura con fuerza al cumplir los cuarenta, alentada por una visión crítica (aunque constructiva) de la sociedad y de quienes viven en ella, sobre todo de la mujer, que quise compartir con los demás de forma lúdica y por qué no, cultural, resaltando e incidiendo en aspectos y situaciones que pasan demasiado desapercibidos cuando deberían cobrar mucha más importancia de la que le damos. Digamos que me propuse sacudir conciencias y opté por hacerlo de una forma preciosa: a través de la literatura.

P.- ¿Planifica la obra antes de escribirla o deja volar la imaginación? Relacionado con esto, ¿en qué se inspira y cuánto tarda en escribir un libro?
R.- Planifico la obra casi por completo, solo dejo volar la imaginación en aspectos secundarios, en esas escenas que solo sirven de soporte al mensaje o a la parte de argumento que quiero transmitir, pero que no son significativas por sí mismas.
Cualquier cosa, persona, suceso o aspecto social que me rodea puede despertar mi inspiración, incluso aquellas reflexiones personales que me han venido acompañando a lo largo del tiempo: una noticia de prensa, una conversación robada en un autobús, la confesión de alguien próximo, o cualquier cuestión de índole psicológica o moral que pueda estar presente en muchos de nosotros de forma rutinaria y que haya provocado que me cuestione sus bases reales, su porqué. A partir de ahí, de esa idea, comienzo a construir la historia de ficción que me servirá para canalizar todo eso, pero sin un tiempo preestablecido, tal vez porque mis obligaciones laborales, personales y familiares no me permiten planificarme un tiempo concreto para dedicarlo a escribir. “Los colores de una vida gris” tardé en escribirla unos cuantos años; sin embargo, “¿A qué llamas tú amor?” me duró solo nueve meses entre las manos.

P.- ¿Cree que el mercado y la demanda son decisivos a la hora de escribir?
R.- No deberían de serlo, pero me temo que sí, que para muchos escritores son decisivos a la hora de elegir el género o la temática en la que centrar sus obras, incluso el desarrollo de la trama y su final. Supongo que la difícil situación por la que atraviesa el mundo editorial tiene mucho que ver en ello. Está claro que hoy en día las editoriales suelen primar el carácter comercial de la obra, por encima de su calidad literaria, buscando la rentabilidad de la inversión que van a hacer publicándolas. Hay novelas que aúnan ambas cosas –lo comercial y lo literario-, pero si esto no sucede, las editoriales –salvo algunas excepciones- suelen decantarse Por una literatura más mediocre si están seguras de que gozarán de la aceptación del público en general. Los escritores que no aspiren a conquistar el mercado, ni siquiera a ser publicados, podrán mantenerse fieles a sí mismos a la hora de escribir, atender solo a criterios propios; pero aquellos otros que aspiren a ocupar un puesto destacado en las librerías, es muy probable que en algún momento de su carrera literaria se cuestionen si aquello que a ellos les gusta escribir coincide con los gustos y demandas del mercado. Si es así, estarán de suerte; pero si no lo es, tal vez se vean “obligados” a venderse en parte si no quieren verse fuera del tablero de juego.

P.- Hoy se publica un gran numero de libros, ¿qué mecanismos utiliza para llamar la atención del lector?
R.- Fundamentalmente las redes sociales y la blogosfera literaria. Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) y otras formas de promoción y publicidad solo están al alcance de las grandes editoriales, ni siquiera las pequeñas cuentan con recursos económicos suficientes para hacer uso de ellos. Afortunadamente, Facebook, Twiter, blogs y webs literarias, o plataformas de lectura como Lecturalia o Goodreads, por ejemplo, donde se comparten opiniones y reseñas de libros leídos permiten fomentar el boca-oreja entre los asiduos a la red. A parte de todo esto, las presentaciones de libros son otro recurso que utilizo cuando se publican.

P.- ¿Qué opina de los parecidos que el lector pueda encontrar entre su obra y Cincuenta sombras de Grey?
R.- Para ser franca, si el lector encontrara parecidos entre mi novela y Cincuenta sombras de Grey me sentiría decepcionada, con mis máximos respetos a la autora de Cincuenta sombras y a sus lectores.
Cuando pensé en escribir ¿A qué llamas tú amor?, una de mis mayores pretensiones fue precisamente la de huir de Cincuenta sombras y de cuantas han proliferado (escritas en la misma línea) desde su publicación. Quise que mi novela contara con una historia de fondo con el suficiente peso y entidad propia como para que pudiera resultar interesante leerla aun suprimiendo o aligerando las escenas de sexo, cosa que no ocurre en las novelas del tipo de Cincuenta sombras, en las que de suprimir la escenografía erótica nos quedaríamos sin novela. Yo me propuse que fueran las escenas de sexo las que estuvieran a merced de la historia, pero nunca al revés. Aun siendo escenas de sexo explícito y muy detallado, acordes a la catalogación y al objetivo principal de la literatura erótica, me propuse que tales escenas enriquecieran también la trama aportando información que ayudara a entender la evolución de la protagonista y sus conflictos morales y personales tan habituales y cotidianos, pero que no constituyeran el núcleo fundamental de la novela.  Por otro lado, considero que Jana, la protagonista de ¿A qué llamas tú amor? tiene más personalidad y es bastante más compleja –psicológicamente hablando- que Anastasia Steel. Pero será el lector el que tenga la última palabra de hasta qué punto he conseguido lo que quería, por supuesto.

P.- ¿Piensa que el conflicto de la protagonista es algo habitual hoy en día? ¿Cambiaría la historia si un hombre estuviera en la misma situación de Jana?
R.- Creo que sí, que es bastante más habitual de lo que pensamos, aunque no siempre nos permitimos confesarlo abiertamente. De hecho, estoy convencida de que muchas lectoras se van a sentir identificadas con los sentimientos y emociones de Jana a lo largo de la historia, y también con sus reflexiones. Y creo que a los hombres les puede ocurrir igual con respecto a Julio, el marido de Jana. Como se dice en la novela, cada miembro de la pareja puede evolucionar a lo largo de los años de manera diferente y esto produce un distanciamiento que puede ser difícil de salvar, si es que somos conscientes de ello en algún momento como para intentar poner remedio, lo que nos lleva a un estado de frustración personal con respecto al otro y al amor que sentimos y compartimos que nos puede incitar a buscar fuera lo que ya no encontramos dentro de casa.
La segunda pregunta es compleja de responder. Hombres y mujeres no somos iguales a nivel biológico, psicológico ni emocional, reaccionamos y afrontamos las cosas de manera diferente, aunque el resultado sea igual de eficaz, y tampoco interpretamos, sentimos o manifestamos el amor de igual forma, ni siquiera planteamos el mismo tipo de exigencias o necesidades en el seno de la pareja. Atendiendo a ello, puede que sí, que la historia cambiara de haber sido Julio, por ejemplo, quien se encontrara en la situación de Jana, tal vez porque este no habría interpretado las señales de amor y desamor de la misma manera, o porque las necesidades de ella no fueran las de él. De cualquier forma, y por la misma razón, podría ser probable que aspectos que para Jana resultaran intrascendentes, sí fueran para Julio lo suficientemente importantes como para desencadenar una situación parecida.

P.- ¿Qué conexiones establecen los personajes entre el amor y el sexo?
R.- Muy distinta. En la novela he querido plasmar la realidad social respecto a esa cuestión, la diversidad que existe a la hora de interpretar en qué medida amor y sexo han de ir unidos o pueden desligarse. Hay quienes no conciben el sexo sin amor y quienes lo consideran como un placer que no tiene por qué ir necesariamente unido a un sentimiento profundo hacia la persona con la que mantienen una relación sexual, ya sea puntual o continuada. En la novela, junto a Jana, aparecen personajes como Hugo, Mayca, Lucía o Miguel y todos ellos mantienen una postura distinta con respecto al tipo de relación de pareja que tienen o buscan y establecen conexiones distintas entre ambas cosas.

P.- ¿Considera que las escritoras de hoy tienen las mismas oportunidades que los escritores?
R.- Me gustaría pensar que sí, pero creo que aún falta un poco para conseguir que se nos catalogue por igual, que se elimine ese prejuicio que tiende a calificar al escritor como creador de un tipo de literatura más serio y de mejor calidad que la de las escrituras, más asociadas con ciertos géneros literarios (alguno de ellos un tanto menospreciado) y con un tipo de público lector más específico. Y mientras ese prejuicio exista entre quienes consumen literatura, que son quienes compran, las oportunidades a la hora de publicar o de ver difundida su obra no serán las mismas.
 
P.- ¿Qué es lo próximo que tiene pensado escribir?
R.- Tengo trazada y organizada toda la trama de una novela de Ficción contemporánea, personajes y escenarios incluidos, más parecida a Los colores de una vida gris en cuanto a su estructura que a ¿A qué llamas tú amor? Pero no descarto que mientras llega el momento de sentarme ante el ordenador, pueda surgir alguna otra idea atractiva que me haga desarrollar otra trama diferente, cambiando así el orden de preferencia a la hora de escribirlas. Me dejo llevar por lo que me apetece en cada momento, disfrutar al máximo de esta aventura es mi mayor prioridad. 

(Fátima Bouighejd Ruiz, Sara Navarrete Guijo y Gregory Duque Muñoz)

lunes, 1 de diciembre de 2014

Moreno Gomez publica "La Victoria Sangrienta"


El pasado 30 de octubre tuvo lugar en El Silo la presentación de nuevo libro del jarote Francisco Moreno Gomez, La victoria sangrienta. Además del autor, en el acto intervinieron también Juan Bautista Carpio y Luis Naranjo, Director General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Después de la presentación, se inauguró la exposición de fotografías de la guerra civil de Los Pedroches pertenecientes al álbum del brigadista italiano Aldo Morando, con fotografías inéditas de bombardeos franquistas sobre Pozoblanco.
Cuando se cumplen 75 años desde la victoria franquista de 1939, como coronación del golpe militar de 1936, que desencadenó tan terrible guerra, aparece La Victoria Sangrienta (1939-1945) desarrolla con gran precisión  un tema que hasta ahora no había sido objeto de análisis monográficos: la gran represión franquista de la postguerra. En esta obra, Moreno trata de demostrar los mecanismos de ejecución y la persistente represión despiadada que adoptaba todas las formas posibles y que se abatía sobre una España vencida a través de las técnicas y modalidades represivas, carcelarias  y judiciales que han podido elevar los hechos a nivel de categorías.
Moreno Gómez, con un libro que levantará ampollas, liga lo que pasó en Córdoba con la tremenda influencia del vector nazi en el gobierno y en la administración, falange incluida, de la España franquista. A través del análisis pormenorizado de la evidencia relevante de la época, fundamenta y fortalece dicha conclusión.
Francisco Moreno Gomez, historiador y catedrático de instituto en Getafe (Madrid), Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, nace en Villanueva de Córdoba. Es famoso por su trilogía publicada sobre la guerra civil en la provincia de Córdoba, en la cual aborda la Republica, la guerra y la post guerra en Córdoba.
Es autor también de La masonería en Córdoba y coautor de Víctimas de la Guerra Civil, coordinado por Santos Julia, y participó en el volumen Morir, Matar, Sobrevivir, coordinado por Julián Casanova (Crítica, 2002).
Está adscrito a la tercera generación de historiadores del “Materialismo Histórico” y sus obras, basadas en documentación y testimonios apabullantes, son referencia de la historiografía de nuestra provincia.

(Gregory Duque Muñoz, Sara Navarrete Guijo y Fátima Bouighejd Ruiz)

martes, 25 de noviembre de 2014

Entrevista a Félix Ángel Moreno


P.- ¿Cómo fueron sus inicios en la escritura? ¿Cuándo decidió escribir y por qué?
R.-Comencé a escribir siendo adolescente, con dieciséis o diecisiete años. Me gustaba leer y, de ahí, a la escritura, hay solo un paso: un día, coges un papel en blanco y comienzas a crear tus propias historias, tus propios personajes.

P.- ¿En qué se inspira usted para escribir? ¿Cómo influye en su obra el lugar donde ha nacido?
R.-En cualquier cosa curiosa que sucede a mi alrededor: una noticia de prensa, una conversación, una persona que se cruza por la calle, una anécdota divertida que ocurre en un bar o en un supermercado… Cualquier situación puede ser el inicio de una buena o mala historia.
Los Pedroches, mi tierra, es, en mi obra, un espacio presente de una u otra forma: queda reflejado a través de personajes, de lugares, de costumbres…

P.-Ha publicado usted una novela policiaca, una obra de teatro y este libro de cuentos, ¿en qué genero se siente usted más cómodo?
R.-Me gusta mucho contar historias y, sobre todo, hacer hablar a los personajes, algo que comparten tanto el texto teatral como el género narrativo.

P.- ¿Cree usted que existe alguna presión del lector sobre el escritor?  ¿Escribe para un determinado grupo de lectores?
R.-Creo que se escribe siempre para unos hipotéticos lectores a los que se destina la obra. Luego, si el escritor tiene éxito y consigue lectores fieles, suele sentirse en deuda con ellos porque debe corresponder a la expectación que ha creado. Esto suele producir también un “miedo al fracaso”, que ha atenazado a creadores brillantes. La historia de la Literatura nos ofrece sobrados ejemplos de ello.

P.- ¿Podría contarnos brevemente de qué trata este libro? ¿Qué es lo que más destacaría de él?
R.-Es un libro de relatos policíacos que tiene como protagonista a Julia, una inspectora de policía que, por avatares del destino, vive en la residencia del CAMF de Pozoblanco. Allí se dedica a resolver pequeños misterios que ocurren a su alrededor: el robo de una joya, el envenenamiento de un perro, la desaparición de un manuscrito…
Destacaría de él su sencillez y el deseo de crear lectores, de acercar el género policíaco a personas que no están familiarizadas con él. Pero, sobre todo, el deseo de entretener, de que el lector pase un rato entretenido.

P.- ¿Qué hay de usted en los protagonistas de sus obras?
R.-Conscientemente, nada; sin embargo, no hay duda de que el escritor traslada sus anhelos, sus temores, sus defectos, sus virtudes… a los personajes que crea.

P.- Muchas veces el lector desconoce el trabajo que hay detrás de un libro, ¿podría comentarnos cuanto tiempo dedica usted a escribir al día? ¿Y cuanto le ha llevado escribir este último libro?
R.-Procuro escribir un rato todos los días porque pienso que, sobre todo una novela, necesita constancia y tesón. Si se escribe a rachas, se pierde el rumbo de la historia. No recuerdo cuánto tardé en escribir los relatos, pero en torno a seis meses.

P.-Si tuviese usted que elegir uno de sus libros publicados, ¿con cuál se quedaría? ¿Por qué?
R.-Quizás Un revólver en la maleta, porque fue la primera vez que me enfrenté al reto de escribir una novela.

P.-¿Tiene usted algún proyecto nuevo? ¿Podría hablarnos de él?
R.-Siempre estoy embarcado en algo. Mientras me asalte la inspiración y me resulte placentero escribir, seguiré haciéndolo. Hace poco terminé una novela y ahora me encuentro escribiendo otra.

P.-¿Hay alguna pregunta que le hubiera gustado que le hiciéramos y no le hemos hecho? ¿Cuál?

R.-No la hay. La entrevista es muy completa. Solo me queda dar las gracias.

(Javier Moyano y Manuel Conde)

lunes, 24 de noviembre de 2014

Pilar Muñoz Álamo publica ''¿A qué llamas tú amor?''


Pilar Muñoz Álamo ha presentado su nuevo libro, titulado ¿A qué llamas tú amor?, el 20 de noviembre en la biblioteca de Córdoba. Pilar Muñoz Álamo nacida en Pozoblanco, en el año 1967, vive actualmente en Córdoba. Es licenciada en Psicología por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado, desempeñando actualmente su labor profesional en el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Su formación académica y su propia visión del mundo han hecho que pueda opinar de manera crítica, pero constructiva, de la vida, de la sociedad, de la personalidad de los personajes que la rodean y, sobre todo, de la actitud de la mujer frente a la sociedad actual.
En 2011, irrumpe en el mundo literario con una recopilación de relatos de ficción, con el título Ellas también viven. Relatos de mujer, con gran éxito de crítica. En abril de este mismo año ha publicado una novela en formato digital titulada Los colores de una vida gris. Con esta segunda novela, ¿A qué llamas tú amor?, publicada por la editorial Palabras de Agua, en la colección Afordita, se adentra en el ámbito de la literatura del sexo, sin perder por ello el carácter intimista ni la reflexión.
La novela está constituida por cuatrocientas páginas, organizadas en 33 capítulos y un epílogo, en las que vamos asistiendo al cambio de la protagonista, cómo va descubriendo sensaciones que no sabía que existían en ella, y cómo encuentra con Hugo una nueva puerta fascinante y peligrosa a la vez. La novela no solo profundiza en el erotismo, sino que también habla sobre los temas como el distanciamiento de las parejas en la actualidad.
La protagonista principal es Jana Martín, una periodista que trabaja en El País, que será la que nos cuente la historia en primera persona. También se encuentran su marido Julio que es un escritor, junto con Hugo, que es un atractivo periodista, compañero de Jana. Estos dos hombres van a marcar su vida.
Otros de los personajes que podemos destacar son las dos amigas de Jana: Lucía y Mayca, estas dos tienen diferentes forma de ser. Lucía es una chica más recatada y más tímida, al contrario que Mayca, la otra amiga, que es más extrovertida y expresa su forma de pensar sin ningún complejo. Miguel es otro de los personajes, el que pone la visión masculina de ese grupo. Es un hombre tranquilo y muy objetivo, con el cual se entienden las tres a la perfección.

(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz y Gregory Duque Muñoz)

jueves, 20 de noviembre de 2014

Félix Ángel Moreno publica "Misterio en los Pedroches"


Félix Ángel Moreno Ruiz, nacido en   Pozoblanco en 1969, es profesor en el instituto Ricardo Delgado Vizcaíno. El pasado día 23 de octubre, presentó en el CAMF de Pozoblanco su nuevo libro de relatos Misterio en Los Pedroches. Diez casos de la inspectora Julia, que ha sido editado por el ayuntamiento de Pozoblanco en su renovada colección “Cuadernos del Gallo”.
Desde su juventud solía escribir relatos, algunos de los cuales han quedado en el olvido, pero otros han conseguido salir a la luz publicados en revistas.
En 1988 y en 1995 ganó el premio de narrativa breve “Antonio Porras”. También ha participado en el libro colectivo La puerta de los sueños, que fue galardonado en 2010 por el premio “Solienses”. Además, ha publicado numerosos artículos de carácter didáctico y científico sobre cuestiones lingüísticas y literarias. Su comienzo en la novela policíaca lo hace con Un revólver en la maleta y en ella presenta a la sociedad al inspector cordobés Homero.
Después de esta, escribió Pañuelos bajo la lluvia, una obra teatral que trata sobre la desaparición, tortura y asesinato de un profesor universitario llamado Carlos, cuyo único crimen es ser sospechoso de pensar de manera distinta al régimen, y de Lucía, su mujer, que está a punto de traer al mundo a la hija de ambos. Tras pasar veinte años, Inés, hermana de Lucía, consigue encontrar a su sobrina,  Julia, que fue entregada a una familia del régimen, y decide actuar para que la joven conozca tanto su auténtica identidad como lo sucedido a sus verdaderos padres.
Misterio en Los Pedroches. Diez casos de la inspectora Julia es una obra que trata historias breves ambientadas en diferentes pueblos de la comarca de Los Pedroches, con las que el autor ha pretendido rendir homenaje a su tierra. Como él mismo ha declarado, los distintos pueblos de la comarca no cobran un protagonismo especial en los relatos, sino que solo son un marco para situar la historia. En ellos se plasma las costumbres, la forma de ser y actitud de los personajes con el fin de reflejar la idiosincrasia de esta tierra.
La inspectora Julia es la protagonista de los casos. Aunque es de Añora, acaba viviendo por determinadas circunstancias en el CAMF de Pozoblanco, donde, retirada de servicio, dedica su tiempo a resolver pequeños misterios que suceden a su alrededor.
La idea  de escribir esta obra surge en la Plaza de las Siete Villas en Pedroche, cuando un amigo suyo, Pedro de la Fuente, le dice que escriba algo de su pueblo. En ese momento estaba escribiendo una nueva novela protagonizada por Homero, pero cuando la terminó pensó que todas las ideas que tenía en mente sobre el tema propuesto por su amigo las plasmaría en papel.

(Javier Moyano y Manuel Conde)

jueves, 6 de noviembre de 2014

"Los ángulos del cielo", nuevo poemario de López Andrada


Aún está pendiente la presentación del último poemario de Alejandro López Andrada, Los ángulos del cielo, editado por Valparaíso, en el que sigue “una línea más metafísica, más del pensamiento, y ligada a la obsesión por el paso del tiempo”. Uno de los temas centrales de este nuevo libro es, precisamente, el viaje del hombre del campo a la ciudad y el regreso, de nuevo, al campo.
López Andrada nació en 1957, en Villanueva del Duque, localidad de la que es Hijo Predilecto. Estudió Ciencias de la Educación y ha trabajado como técnico de cultura en la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Considera como fuente de inspiración a su pueblo natal, en el que sigue viviendo. Su personal voz se observa tanto en su poesía, como en sus novelas y ensayos, en sus columnas y en sus críticas literarias.
En su extensa obra podemos destacar libros de poesía, como Códice de la melancolía (1989), Álbum de apátrida (1993), La tumba del arco iris (1994), El humo de las viñas (1999), Los pájaros del frío (2000), Los árboles dormidos (2002), El vuelo de la bruma (2005), La tierra en sombra (2007) o Las voces derrotadas (2010); novelas, como La dehesa iluminada (1990), La mirada sepia (1994), Bruma (1998), El césped de la luna (2001), Los hijos de la mina (2003), El viento derruido (2004), Los años de la niebla (2005), El libro de las aguas (2007), El óxido del cielo (2010) o Los ojos de Nathalie Wood  (2013); varias recopilaciones de artículos periodísticos, como Balcón del valle (1992), Las voces antiguas (1995) o La luz del verdinal (2001).
López Andrada ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama” (1992), el Premio Nacional de Poesía “José Hierro” (1996), el Premio de Poesía “Ciudad de Cáceres” (1998), el Premio Andalucía de la Crítica, en modalidad de poesía (2000), el Premio Encina de Los Pedroches, en modalidad de Cultura (2001), el Premio Nacional de Poesía “Ciudad de Badajoz” (2002), el Premio Nacional de Poesía “Ciudad de Salamanca” (2005), el Premio Internacional de Poesía “Fray Luis de León” (2007), el Premio Solienses (2008) o el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba en 2010 con el poemario Las voces derrotadas.
También podemos recalcar algunos hitos de su carrera, como su elección como miembro de Real Academia de Nobles Letras y Bellas Artes de Córdoba en 1994, el estudio sobre sus obras La mirada sepia y Los años de la niebla en Francia (2005 y 2006, respectivamente) o la adaptación al cine de El libro de las aguas, por Giménez Rico en 2008.
Los ángulos del cielo está estructurado en seis partes, “que son como seis sinfonías” ya que “es como una pieza musical, tiene mucho ritmo”. En cada parte aparecen espacios como el horizonte, la tierra, el cielo y el espacio urbano. “Y los ángulos del cielo son todas las perspectivas que tiene el hombre, que ve el paso del tiempo desde muchas ópticas distintas”, declaró López Andrada.
Algunos aspectos fundamentales del poemario es la mirada que el autor realiza a través de los ojos de su hija, que estudia en Madrid. “Asumo un poco que Madrid también es mi ciudad, por lo que se produce un cambio”. Aclaró también que “el libro no es más urbano que los demás, sino que acepto la ciudad como una parte de mi realidad”. Para el autor este nuevo poemario “es un libro de mucha madurez y reflexión, muy serio y mucho más profundo que mis libros anteriores”.
López Andrada explicó que “su poesía no es rural, sino una poesía de la naturaleza que tiene mucho que ver con los románticos alemanes”. Así, señaló que más que ubicar su poesía en la comarca de Los Pedroches, la sitúa “en un espacio irreal, mágico y fantasmagórico”. Sin embargo, en este caso se centra más en la ciudad y en el viaje. “Es una poesía mucho más universal porque son paisajes abiertos, no concreto nada”, afirmó.
El autor pedrocheño comenzó a escribir Los ángulos del cielo en 2007 y a lo largo de estos siete años ha reescrito muchos de los poemas, algunos incluso los ha corregido más de 40 veces. Así, declaró: “Nunca he corregido tanto. He intentado darle frialdad, aunque luego el libro esté lleno de emoción”. También manifestó que tiene la seguridad de que “es un libro años luz mejor que los anteriores, de más peso, de plena madurez” con el que se siente muy a gusto.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

jueves, 16 de octubre de 2014

Una antología reúne a 50 poetas andaluces para el siglo XXI

La delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte acogió el pasado día 1 de octubre la presentación de la antología Con & Versos. Poetas andaluces para el siglo XXI, en la que el crítico Antonio Moreno Ayora reúne a cincuenta poetas de Andalucía nacidos entre 1950 y 1988, publicada por Ediciones de La isla de Siltolá en su colección Arrecifes.
Antonio Moreno Ayora, responsable de la introducción y selección de poemas, expresa que este libro se elabora como “un intento de reunir en bloque compacto lo esencial de nuestra poesía en los últimos treinta y cinco años” y, además, la define como: “una antología heterogénea que se lee con gran facilidad, en la que se ha buscado la fluidez y se ha huido de la retórica pesada”.
La obra supera las cuatrocientas páginas y, en ella, están agrupados, por décadas, los poetas seleccionados, sin atender a estéticas o corrientes temáticas, con la finalidad de que sea lo más completa, original y diversa posible. En los primeros días de octubre ha sido presentada en Málaga y Almería y en próximas semanas en el resto de Andalucía.


Entre los escritores recogidos, destacan Julio César Jiménez, David Leo García, Luis García Montero, Fernando Valverde y Luis Muñoz. Además, debemos destacar que aparecen diez escritores de nuestra provincia, que son Manuel Gahete, Alejandro López Andrada, Elena Medel, José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaúste, Balbina Prior, María Rosal, Francisco Onieva, Fernando Sánchez Mayo y Antonio Luis Ginés, de los que se publican poemas inéditos, una biografía, la poética personal y lo dicho por la crítica sobre la obra de cada uno de los nombres de la actual poesía andaluza.
Antonio Moreno Ayora es un crítico nacido en Iznájar, Córdoba, en 1956. Fue doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada y catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. Juan de la Cierva de Puente Genil. Es autor de un gran número de trabajos publicados en prensa periódica y revistas especializadas. Además, es académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y profesor asociado de la Universidad de Córdoba. Entres sus obras destacan Ritos de Babel, una serie de textos críticos de literatura andaluza, El léxico del vino en Ricardo Molina e Historia literaria cordobesa.

(Álvaro Cobos García e Isabel María Moreno Muñoz)

martes, 28 de enero de 2014

La Asociación Cultural 'Mucho Cuento' presenta "Contar hasta diez"



La Asociación Cultural Mucho Cuento es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en Córdoba en el año 2005 con la intención de aumentar e invitar a la creación de narrativa breve. Esta Asociación se constituye para la realización de actuaciones coordinadas dirigidas a la expresión cultural y al desarrollo de la creación literaria.
Esta nace con la intención de dar una respuesta eficaz a las personas que sienten la necesidad de componer textos literarios. Para ello, siendo una línea de acción de carácter básicamente organizativo y pedagógico, se propone llevar a cabo actividades dentro de este ámbito, buscando los recursos necesarios para que sea posible el desarrollo de las mismas.
En esta asociación se imparten talleres de narrativa, se promueven encuentros con autores conocidos, se editan antologías y se participan en muchos actos literarios en torno al cuento, colaborando, incluso, con entidades de prestigio como la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba o la Fundación Paradigma Córdoba.
Los componentes, todos relacionados con el ámbito literario, son: Antonio Luis Ginés, Rosa Galisteo Luque, Francisco Antonio Carrasco, Juan Pérez Cubillo, José Castillejo Valero, Alfonso Cost Ortiz, María Teresa Morales, Ricardo Reques y Fernando Molero Campos.
El pasado viernes 10 de enero, esta asociación publicó un nuevo libro de relatos, Contar hasta diez, en la Galería Carmen del Campo. Esta antología recoge el trabajo de estos diez narradores y narradoras cordobeses relacionados con el género breve, y está prologada por el escritor y colaborador de Cuadernos del Sur Pedro M. Domene.
Antonio Luis Ginés nació en Iznajar en 1967, aunque  reside en Córdoba. Trabaja como gestor cultural, crítico literario en Cuadernos del Sur, suplemento del Diario Córdoba, profesor de talleres de literatura y es cofundador de la revista Reverso y de esta asociación. En poesía ha escrito Cuando duermen los vecinos (1995), Rutas exteriores (IX Premio de Poesía Mariano Roldán, 1999), Animales perdidos (2005), Picados suaves sobre el agua (2009), Celador (2012), Materia (2013) y Aprendiz (2013). También ha publicado el libro de relatos El fantástico hombre bala.
Juan Pérez Cubillo nació en Baeza (Jaén) en 1950. Era profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Góngora del que también ha sido su director. Es colaborador de las revistas flamencas como El Olivo, Candil, y Flamenca. Es un destacado ateneísta y colaborador de la Sección de Flamenco. Autor de la semblanza del cantaor Rafael López Recio, ha participado en la actividad Venero Flamenco en Bodegas Campos y en el libro-disco del mismo título. Recibió la Fiambrera de Plata del año 1988, concedida por el Ateneo de Córdoba.
Otro de los componentes que ha participado en esta antología es Alfonso Cost Ortiz, nacido en Córdoba en 1963. Es Graduado en Artes por la Escuela de Artes ‘Mateo Inurria’ de Córdoba. Es especialista en diseño arquitectónico, empresario y escritor.
Alfonso  Cost ha publicado el libro de relatos Demasiados ríos por cruzar, en Editorial DAURO (Granada, 2012), y, junto a Juan Bautista Roldán, la novela El Oro de los Dioses en la editorial ALMUZARA (Córdoba, 2012). Desde el 2009 pertenece a la Asociación Cultural ‘Mucho Cuento’ en cuyas antologías dedicadas al género breve -Ídolos, La mirada indiscreta y Atmósferas- se han incluido algunos de sus relatos. Ha participado en la revista granadina de Arte y Letras EntreRíos en sus monográficos: Los que cuentan, El agua de granada, y en el especial dedicado a Luis García Montero: Territorio Cómplice. Es colaborador del suplemento cultural de Diario Córdoba Cuadernos del Sur, y de la sección literaria de El Heraldo del Henares.
Francisco A. Carrasco, nacido en Belalcázar en 1958, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en sus primeros años en el diario La Voz de Córdoba para incorporarse, después, al diario Córdoba; ha sido jefe de las secciones de Provincia y Opinión y también de Cultura, además dirige Cuadernos del Sur. Ha participado en dos antologías colectivas de relatos: Córdoba en la mirada (1996) y 27 Narradores cordobeses (1999). Ha publicado tres libros de cuentos: El silencio insoportable del viajero y otros silencios (1999), que describe una visión mítica de la España rural bajo la dictadura franquista, con el que quedó finalista de los premios de la crítica andaluza y nacional en el año 2000; La maldición de Madame Bovary (2007) y Taxidermia (2011) con la que fue ganador del Premio Solienses 2012.
María Teresa Morales nació en Peñarroya-Pueblonuevo. Inicia su carrera de Filosofía y Letras en Sevilla, obteniendo la licenciatura por la Universidad de Madrid. Ha trabajado en varios institutos de Córdoba como el Instituto Blas Infante y el Instituto Séneca. En el Ateneo de Córdoba publica su libro La cocina tradicional cordobesa (1999), que trata sobre las costumbres y usos culinarios de la provincia; es el primero que refleja los aspectos gastronómicos locales, del que se han realizado cinco ediciones. Ha colaborado en la revista El Arca del Ateneo con varios artículos. El Ateneo de Córdoba la ha distinguido con la Fiambrera de Plata en 2002. Obtiene el primer premio en el III Concurso de Cuentos del Servicio Municipal de Bibliotecas de Córdoba en 2003, el II premio en el Concurso de Relatos “Mujerarte” de Lucena en 2004, un accésit en el VIII Certamen de Narrativa “Mujeres Creadoras” de Baena en 2004 y queda finalista en el II Concurso de Relato Breve del Museo Arqueológico de Córdoba en 2005.
De Ricardo Reques podemos decir que es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha publicado numerosos artículos científicos y técnicos en revistas internacionales y ha escrito varios libros y otras publicaciones de carácter técnico divulgativo. Sus publicaciones más recientes fueron en 2011 Fuera de lugar, El enmendador de corazones y en 2013 ha participado en las antologías de esta asociación cultural con La muerte del paleontólogo y  en Colección Átomo de Ediciones Altazor con Espejo circular.
(María Jesús Parra Ortega e Inmaculada Márquez Torres)