miércoles, 29 de febrero de 2012

JOSEFINA MOLINA: GOYA DE HONOR 2012 E HIJA PREDILECTA DE ANDALUCÍA

Josefina Molina recibió el Goya de Honor 2012, el pasado domingo 19 de febrero por una larga trayectoria marcada por ser una de las pioneras en la dirección española.
Molina, nacida en Córdoba en 1936. Estudió Ciencias Políticas, y en 1962 fundó el Teatro de Ensayo Medea en su ciudad natal, en el que dirigió varios montajes. Fue la primera mujer en obtener el título de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía. En su ópera prima, Vera, un cuento cruel (1973), se lanzó de lleno al género fantástico y contó con la participación de Fernando Fernán Gómez, Julieta Serrano y Alfredo Mayo, entre otros. En 1989 llevó al cine Esquilache, basada en Un soñador para un pueblo, de Antonio Buero Vallejo; y en 1991 dirigió a Charo López y Miguel Bosé en la comedia crítica Lo más natural.
Su último largometraje para la gran pantalla fue La Lola se va a los puertos, basada en la obra de Antonio y Manuel Machado, reunió bajo los focos a Francisco Rabal y Rocío Jurado. Su filmografía incluye también cuatro cortometrajes: La otra soledad (1966), Aquel humo gris (1967), Melodrama infernal (1967) y La rama seca (1972). En televisión dirigió destacadas producciones como Teresa de Jesús y Entre naranjos, entre otras.
Este año ha recibido el premio Mujer de Cine, que otorga el Instituto de la Mujer, y en la actualidad, es presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA). Pasará a la historia por ser la tercera mujer, y la primera no intérprete, que recibirá el Goya de Honor, tras Rafaela Aparicio (1988) e Imperio Argentina (1989). En veinticinco años este certamen solo ha concedido a dos mujeres el galardón de Mejor Película: a Icíar Bollaín en 2004 por Te doy mis ojos y a Isabel Coixet, dos años después, por La vida secreta de las palabras.
La veterana cineasta Josefina Molina recogió el galardón en la recepción de finalistas, el 28 de enero, en la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid.
A este reconocimiento se suma el hecho de que ayer, 28 de febrero, fue nombrada Hija Predilecta de Andalucía en el Teatro de la Maestranza de Sevilla junto al pintor Luis Gordillo. En dicha ceremonia, igualmente se le hizo entrega al cordobés Rafael Álvarez “El Brujo” de la Medalla de Oro en las Bellas Artes, que es el máximo galardón del Ministerio de Cultura.


(Elena González Moreno y Luis Alberto Tena Jurado)

viernes, 24 de febrero de 2012

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DICKENS


El pasado 7 de febrero se cumplieron 200 años del nacimiento de Dickens , quien vio la luz en Landport en 1812. Su padre trabajaba en una dependencia naval y era el menor de ocho hermanos. En 1822 la familia llega a Londres, ciudad en la que su padre termina en la cárcel. Dickens se mantenía en una fábrica de betún para calzado y no había recibido ninguna educación formal hasta los 9 años, pero se pasaba el tiempo leyendo libros como Robinson Crusoe y Don Quijote. Comenzó a trabajar con tan sólo 12 años, ya que su padre estaba preso por no pagar las deudas.
Las cosas empezaron a mejorar gracias a la herencia de su abuela materna pero su madre pretendía que Charles siguiera trabajando en la fábrica de betún.Comenzó a escribir crónicas judiciales, aprendió taquigrafía y consiguió su primer empleo como cronista parlamentario. Fue reconocido en Londres como un gran cronista y por esos años publicó las primeras entregas de Los papeles póstumos del club Pickwick. En 1836 se casó con Catherine Thompson, con la que tuvo diez hijos y se separó después de 20 años de matrimonio.
Hizo novelas complejas, como Oliver Twist, Nicholas Nickelby y El almacén de antigüedades. Poco después escribió Cuentos de Navidad y, entre 1849 y 1850, publicó David Copperfield.
Este año se conmemora los 200 años de su nacimiento. Dickens, que murió el 9 de junio de 1870, es uno de los escritores más leídos en lengua inglesa. Entre los homenajes, destaca la publicación del libro El observador solitario, de Peter Ackroyd.

(Alicia López, José Mª López y Alba Rodríguez)

jueves, 23 de febrero de 2012

VOLPI GANADOR DEL PREMIO PLANETA CASA AMÉRICA


El Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa se falló el pasado 14 de febrero en Madrid y el ganador de este prestigioso galardón ha sido Jorge Volpi por su obra La tejedora de sombras. A este escritor mexicano se le caracteriza por pertenecer a la Generación del Crack; esto es un movimiento literario mexicano de finales del siglo XX.
Jorge Volpi se inició en la escritura a los dieciseis años, al participar en un concurso de cuento en el Centro Universitario de México; allí coinidió con otros dos autores con los que más tarde escribió El Manifiesto del Crack. Se licenció en Derecho en la UNAM y, más tarde, en la misma Universidad, recibió el grado de maestro en Letras Mexicanas; además de esto, se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Recibió su primer premio con el ensayo El magisterio de Jorge Cuenca. Su primer libro de cuentos lo publicó en 1991, llamado Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1, en el que hace una reflexión sobre la enfermedad que produce la música en sus intérpretes.
Volpi, a diferencia de lo típico en la esfera cultural mexicana, se documenta a fondo antes de realizar sus obras. Siente una gran pasión por la ciencia, la política y el pensamiento actual.
Actualmente colabora en el periódico español El País, con el semanario mexicano Proceso y tiene su propio blog llamado Boomerang. Ha trabajado como profesor universitario, como Miembro del Sistema Nacionales de Creadores de México, director del Instituto de México en París y director del canal 22, la cadena cultural de la televisión mexicana.
El autor se topó con la historia y la mujer en la que se ha inspirado, Christiana Morgan, cuando investigaba para otra obra y la califica como “un personaje fascinante”. La obra que le ha llevado a ganar este prestigioso premio, se trata, como él mismo afirma, de una “ extraña, desgarrada y psicoanalítica historia de amor de una mujer adelantada en su época.” La historia de la lucha contra los prejuicios masculinos de la época y se adelanta a las contradicciones profundas de la sentimentalidad de nuestro tiempo, hizo que Jorge Volpi quedara cautivado.

(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 22 de febrero de 2012

BANDERA DE MANOS POR LA PAZ EN NUESTRO CENTRO



Este es el resultado de la intensa mañana de grabación del "libdub" el pasado viernes 30 de enero por parte de todos nosotros.

MUERTE DE ANTONI TÁPIES




Antoni Tàpies i Puig, una de las figuras mas destacadas del siglo XX, nació en Barcelona el 13 de diciembre de 1923 en una familia burguesa, culta y catalanista y murió el 6 de febrero de 2012. Fue un pintor y escultor del arte español de formación autodidacta, que creó un estilo propio dentro del arte de vanguardia en el que combinaba tradición e innovación dentro de un estilo abstracto pero simbolista. Además del importante sentido espiritual imperante en sus obras, sus inicios tienen lugar en una larga convalecencia de una enfermedad pulmonar, por la cual más tarde abandona sus estudios de Derecho para dedicarse plenamente a su pasión.
Su pintura podría dividirse en varias etapas en las que expresa su sensibilidad ante los hechos que se desenvolvían en su vida. A raíz de la II Guerra Mundial, expresa un destacado interés por el polvo, los átomos y las partículas que usa formalmente en sus obras para experimentar nuevas técnicas.
Durante los años cincuenta y sesenta, elabora una serie de imágenes tomadas de su entorno más inmediato, mostrando así las etapas de su evolución. Sus obras siempre han sido permeables a los acontecimientos políticos y sociales del momento, y a finales de los sesenta y principios de los setenta se intensifica el carácter de denuncia y rechazo ante la dictadura.
En los ochenta, adquiere una fuerza renovada, en los que realiza obras con goma-espuma, o con la técnica del aerosol con la que utiliza barnices manteniéndose muy activo en el campo de la obra gráfica.
A finales de los ochenta, sin embargo se vuelca en la cultura oriental, que pasa a ser la influencia filosófica fundamental en su obra.
Las obras de sus últimos años tratan esencialmente sobre una reflexión sobre en dolor físico y espiritual influido por el pensamiento budista. Su práctica artística sigue siendo permeable a la brutalidad del presente, a la vez que ofrece una forma que, pese a su ductilidad, permanece fiel a sus orígenes. En este sentido, las obras de los últimos años no sólo se inscriben en la contemporaneidad, sino que también son un registro del pasado del artista.
Las obras de Tàpies han tenido una gran valoración a nivel nacional e internacional. A lo largo de su carrera, además, ha recibido numerosos premios entre los que cabe destacar el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO y el Premio Velásquez de Artes Plásticas.Como reconocimiento a su trayectoria artística el rey Juan Carlos I le otorgó el 9 de abril de 2010 el título de marqués de Tàpies.
Podemos decir que, este artista, ha dejado un legado que quedará como materia y huella para el futuro.




(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

lunes, 20 de febrero de 2012

AMPLIACIÓN CONSERVATORIO MARCOS REDONDO


El pasado 26 de enero, se llevó a cabo el acto de presentación de la ampliación realizada en el conservatorio municipal de Pozoblanco Marcos Redondo. Este tuvo lugar en el mismo conservatorio, que sigue encontrándose en la calle Padre Tarín, número 4, junto al Cine Pósito y la Iglesia de Santa Catalina. Al acto asistieron la delegada del Ministerio de Educación, Antonia Reyes, el alcalde de Pozoblanco, Pablo Carrillo, y la directora del centro, Mari Carmen Alcántara, además del arquitecto encargado de la ampliación, Antonio Ángel Ballesteros Porras. Este fue ayudado por el arquitecto técnico Rafael Bermejo. A Ballesteros se le otorgó el premio de arquitectura Dragados en su XXV edición y fue finalista del premio Félix Hernández de Arquitectura el año pasado.

La construcción ha estado en manos de Infraestructuras Montealto S.L.U. El coste total de la obra ha sido 1.063.106,9 €. Se comenzó el 2 de julio de 2010 y acabó el 12 de diciembre del año pasado. El total de su superficie es ahora de 1130 metros cuadrados.

Con esta ampliación se ha conseguido crear un edificio moderno y capaz de hacer frente a los problemas con los que se pudiera haber encontrado el antiguo conservatorio. Así pues, las principales premisas de la obra han sido: mejorar los recorridos interiores; cuidar las soluciones acústicas; respetar el entorno en el que se encuentra; y otorgarle capacidad para llevar a cabo distintas representaciones.

De esta forma, la distribución del edificio sería la siguiente: en la planta baja encontraremos el vestíbulo, la recepción, despachos, un nuevo auditorio; en la primera planta, se encuentran cuatro aulas para la enseñanza, tres aulas para agrupaciones y un aula para orquesta, banda o coro; en la planta segunda, se hallan ocho aulas para la enseñanza, una biblioteca y un aula grande también para orquesta, banda o coro.


Otra de las principales ventajas que la reforma ha traído son las magníficas vistas con las que ahora cuenta el edificio respecto a los alrededores, gracias a los amplios ventanales que se reparten por todos el edificio.

(Claudia María Dogar, Ana Ballesteros Porras, Blas Sánchez Villarejo y José Carlos García Morales)

viernes, 17 de febrero de 2012

CONFERENCIA DE D. ANTONIO Mª CABRERA EN PIEDRA Y CAL

La Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico “Piedra y Cal” organizó unas jornadas en torno al patrimonio minero en Los Pedroches. Fueron dos sesiones. La primera de ellas, realizada el pasado jueves 26 de enero en la sede de la asociación “Piedra y Cal”, fue una conferencia a cargo de D. Antonio Mª Cabrera Calero, geólogo que actualmente trabaja como profesor en el instituto Ricardo Delgado Vizcaíno de Pozoblanco, quien habló sobre la minería del Valle de Los Pedroches, haciendo un recorrido por las construcciones vinculadas a la actividad minera. Así, se comprendieron las características arquitectónicas de los edificios, ajustadas a su empleo de contener la pesada maquinaria utilizada en los diversos trabajos de la mina.
El período histórico en que alcanzó su expansión estuvo comprendido entre la última década del siglo XIX y las primeras del XX, cuando la fuerza motriz, utilizada en la industria minera, era el vapor.
El acto contó con una gran presencia de público interesado en el tema.
Como actividad complementaria el pasado sábado 28 de enero, se realizó una visita al cerco industrial minero y al museo de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo de la mano de D. Miguel Calderón, director del museo minero, que expuso una breve colección de fotografías.
Este, con amabilidad y tono didáctico, dio a conocer las pertinentes explicaciones sobre lo que pudieron ver. Más tarde, subieron al castillo de Bélmez, desde donde gozaron unas magníficas vistas panorámicas del valle del Guadiato.




(Elena González Moreno y Luis Alberto Tena Jurado)

jueves, 16 de febrero de 2012

LA NOBEL POLACA WISLAWA SZYMBORSKA MUERE A LOS 88 AÑOS


El pasado día 1 de febrero falleció Wislawa Szymborska a los 88 años, Nobel de Literatura de 1996, víctima de un cáncer de pulmón, dejando una obra poética llena de humor e ironía. La poetisa murió rodeada de su familia y amistades más cercanas, que recordaban su trabajo como mucha modestia.
Szymborska, un verdadero mito en Polonia, nació el 2 de julio de 1923 en Bnin (Kórnik), cerca de Poznan, pero la mayor parte de su vida transcurrió en Cracovia. Su familia se trasladó en 1931 a Cracovia, cuando ella tenia ocho años. Allí cursó sus estudios y vivió hasta su muerte. Al teminar sus estudios, trabajó en los ferrocarriles y más tarde ingresó en la Universidad Jagellonica, donde cursó estudios de lengua y literatura que no pudo concluir por problemas económicos.
Autora de una decena de libros de poemas, repudió los dos libros que publicó antes de 1957, debido a su realismo socialista. A partir de esa fecha, su voz cambió un poco con títulos como El gran número, Fin y principio…
Fue miembro del comunista Partido Obrero Unificado Polaco, del que con el tiempo se iría distanciando hasta adoptar una postura critica y traductora de obras literarias del francés perteneciendo a la Unión de Escritores y la Asociación de Escritores, y obtuvo numerosos honores y premios, además del Nobel ya citado, como Premio Ciudad de Cracovia de Litertura (1954), Premio del Ministerio de Cultura (1963), Premio Goethe (1991) o el Premio Herder (1995). Se le emparenta con escritores como Herbert o Milosz, a quienes admiró desde muy joven.
Su trayectoria la componen las siguientes obras: Por eso vivimos (1952), Preguntas a mí misma (1954) Llamando al yeti (1957), Sal (1962) Mil alegrías, un encanto (1967), Si acaso (1975), El gran numero(1976), Gente en el puente (1986), Lecturas no obligatorias (1992), Fin y principio (1993), De la muerte sin exagerar (1996) No sé qué gente (1997), Paisaje con grano de arena (1997), Poesía no completa (2002), Dos puntos (2005), Amor feliz y otros poemas (2007).


(José Mª López, Alicia López y Alba Rodríguez)

jueves, 9 de febrero de 2012

DÍA DE LA PAZ


El pasado día 30 de enero tuvo lugar el día de la Paz y de la no violencia. El instituto Antonio Mª Calero conmemoró tal con la grabación por parte de todo el centro de un video (lipdub) en el cual se refleja el entusiasmo y la colaboración que llevaban a cabo los alumnos y profesores. Cada clase participaba de manera distinta, la ESO hizo pancartas, los de Bachillerato, ciclos y profesores… Todo el centro estaba adornado con símbolos que hacían referencia a la paz. La grabación se efectuó en una sola secuencia y la cámara recorrió todos los pasillos del centro. Cada grupo, a su paso realizaba una breve actuación e, inmediatamente después, se iban al patio donde todos los grupos se reunieron. El vídeo terminaba con una coreografía de acrosport organizado por el profesor de Educación Física. Allí en el patio todos saltábamos y gritábamos: SIN VIOLENCIA, CONVIVENCIA.




(María Fernández Madueño, Natalia Ruiz Delgado y María Ruiz Montoro)




miércoles, 8 de febrero de 2012

RETABLOS HISTORICOS DE LOS PEDROCHES DE MOLINERO MERCHÁN


El especialista en historia Juan Andrés Molinero Merchán, natural de Villavieja de Yeltes (Salamanca), Licenciado y Doctor por la Universidad de Salamanca, tras diferentes estudios de investigación sobre Córdoba y la comarca de Los Pedroches, acaba de publicar un nuevo libro en el que estudia el Patrimonio Monumental y Artístico de Los pedroches y en el análisis del ámbito social de grupos de privilegio en el Antiguo Régimen.
Este se presentó el pasado 26 de enero a las 20:30 en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco. En el acto intervino, además del autor, Juan Bautista Carpio Dueñas, Concejal de Cultura.
En esta última publicación, Retablos históricos de Los Pedroches, el autor indaga en los retablos de la comarca Los Pedroches a través de un estudio histórico-artístico. Para escribir esta obra, ha realizado un extenso trabajo científico de recopilación, análisis e interpretación artística de estas manifestaciones artístico-religiosas repletas de materiales simbólicos.
Entre los temas que trata, cabe destacar el de las principales máquinas de las villas históricas, pero también los estilos artísticos y su evolución en el Norte de Córdoba y de aquellos maestros que ejercieron su magisterio con precisión. Puede decirse que los municipios de Los Pedroches participaron activamente en la recopilación arquitectónica y artística con maestros de la talla de Los Rueda, Mejía, Espejo, Gómez Sandoval, Fernández del Río, etc. y que hubo también una importante colaboración de artistas locales como Sánchez de Medina, Rodríguez Partido, los Hermanos Fernández o Martín Grande. Podemos decir, pues, que estamos ante una completa obra que trata la realidad artística del Norte de Córdoba, olvidada por la Historiografía.
Este destacado e importante historiador, uno de los más prolíficos de la comarca, ha publicado múltiples obras: Torremilano y Torrefranca: hidalguía y heráldica, La Mezquita-Catedral de Córdoba. Historias y Leyendas, Historias y Arte en Los Pedroches, La iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Torrefranca, El Concejo de Torremilano. Origen y Transformaciones Materiales, Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Torrefranca, La Mezquita-Catedral de Córdoba. Símbolos de poder. Estudio Histórico-Artístico a través de sus armerías, Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Dos Torres, El Convento de Santa Clara de la Columna de Belalcázar, Villanueva del Duque. Patrimonio monumental y artístico, Caballos en Los Pedroches. Apuntes para un estudio histórico, La ermita de Ntra. Sra. del Castillo de Belalcázar, Los molinos de Villavieja de Yeltes. Contexto histórico-geográfico y tecnología popular, Palacio Renacentista de Belalcázar. Humanismo del tercer duque de Béjar, Retablos históricos de Los Pedroches. Estudio histórico artístico y Villanueva del Duque. Lucha histórica por la libertad.
Además ha publicado múltiples artículos en diversas revistas, entre las que podemos citar Cuzna.

(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

lunes, 6 de febrero de 2012

TORO ROSALES EXPONE EN POZOBLANCO



José Rafael Toro Rosales profesor de Geografía e Historia de este nuestro centro expone en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco su obra pictórica, desde el día 3 al 15 de febrero con horario de 19 a 21 horas. La muestra artística recibe el nombre “Las palabras que no existen”, título con el que se refiere al aislamiento de un mundo exterior, del ruido e, incluso, del eco de las palabras. El silencio se entiende como un sentimiento encuadrado en un lienzo. El pasado viernes 3 inauguró la exposición con una gran asistencia de publico, entre el que se encontraban familiares, amigos, compañeros de profesión del IES Antonio Mª Calero y numerosa gente de la cultura de Los Pedroches. En el acto intervinieron, además del autor, el concejal de Cultura, Juan Bautista Carpio Dueñas, y su compañero y profesor José Luis González Peralbo.
José Rafael Toro Rosales (1981) es natural de Pozoblanco, donde residió hasta los once años. Su trayectoria pictórica comenzó de forma temprana y realizó su primera exposición a los 17 años. Su traslado a Barcelona le llevó a cursar estudios de Historia y Comunicación licenciándose en Periodismo por la Universidad Autónoma. Allí residió durante siete años, tiempo en que profundizó en la pintura y literatura, siendo miembro del Aula de Escriptors, situada en el cultural barrio de Gracia.
Su vida laboral estuvo centrada en la colaboración de diferentes medios de comunicación de ámbito nacional y provincial como el diario IDEAL y La Vanguardia.
Os dejamos unos enlaces a El Guijo de Los Pedroches y a Solienses















A continuación, le realizamos una entrevista.

¿Con cuantos años empezó a pintar?
Comencé a pintar de forma bastante temprana, sobre los 6 años con una serie de dibujos y pinturas que todavía conservó. Creo que eso demuestra que siempre he sentido curiosidad y atracción por la pintura.

¿Defiende usted la inspiración o el trabajo como base para pintar?
La inspiración me resulta algo demasiado etéreo y difícil de comprender. Más que la inspiración, creo que en la observación y sobre todo en el trabajo, consciente y constante. Sin trabajo, es difícil, por no decir imposible, realizar algo que merezca la pena. Puedes tener una idea ocurrente, pero si no la trabajas, ésta acaba olvidándose o, cuando menos, carecerá de fuerza.

¿Dentro de qué estilo pictórico enmarcaría su obra? ¿En qué grandes autores se vería usted identificado?
Con los años me he acercado a la pintura figurativa, porque me resulta el estilo más certero para expresar el mundo emocional del ser humano frente a otros como puedan ser el realismo o la abstracción. Aunque creo que uno debe conocer y desarrollar, al menos durante un tiempo, todos los estilos para después elegir el vehículo en el que uno se siente más cómodo, ya que dominar las técnicas y estilos es vital para lograr la comunicación con el espectador. Respecto a posibles influencias, me siento identificado con Edward Hooper, porque ha sabido pintar como nadie la soledad y mostrar que lo importante no es tanto lo que se muestra, sino lo que está ausente. Sabe aunar en la pintura, imagen y poesía.
¿Practica alguna otra arte además de la pintura?
La fotografía, pues durante un tiempo también enfoqué mi vida laboral en este campo, y la literatura, aunque en este campo prefiero mantener mis trabajos guardados por considerarlos excesivamente personales.

¿Cuántas exposiciones ha realizado a lo largo de su carrera como pintor? ¿Dónde? ¿Cuáles han sido sus sensaciones al exponer su obra?
Esta es mi cuarta exposición individual. Las tres anteriores las he realizado siempre en Córdoba, dos de ellas en la capital y la otra en La Carlota. En Barcelona, también tuve la oportunidad de exponer algún cuadro, aunque en este caso fue de forma colectiva. En cualquier caso, la sensación que uno siempre experimenta es la de satisfacción de ver un trabajo terminado; algo que solo es posible si hay un espectador.

¿Qué siente al exponer por primera vez en su pueblo natal?
A esa satisfacción al que antes hacía referencia, sumaría la personal de exponer en Pozoblanco. Es un lugar que, indudablemente, me evoca una etapa fundamental como la infancia, que es el origen del universo de cualquier persona. Trabajar en esta exposición, me ha permitido de alguna forma reencontrarme con mis orígenes y, sobre todo, con personas.

¿Abandonaría su trabajo para dedicarte enteramente a la pintura?
No, porque no concibo la pintura ni como un trabajo, ni como un medio de vida, pero tampoco como una afición. Cuando he conversado al respecto, en ocasiones con conocidos que sí dedican por entero su vida personal y laboral al mundo pictórico, yo siempre comento que me costaría dedicarme en exclusiva a respirar o decir que mi oficio es el de respirar. La pintura es oxígeno, imprescindible para vivir y sobreponerte al mundo, pero también necesito cubrir otras facetas con un trabajo diferente y la docencia, que para mí también es vocacional, me lo permite.

¿Ha estado en alguna escuela de dibujo para aprender a pintar?
No. En este plano, soy autodidacta. La mejor forma que he tenido de aprender y mejorar fue imitar a los clásicos. De pequeño, pintaba cuadros de Goya, Velázquez, Van Gohg... y cuando consideré que había alcanzado cierta madurez, me lancé a pintar mis propios cuadros. Ahora, mi objetivo es definir y mejorar mi estilo, aunque creo que eso es una tarea siempre inacabada.

¿Qué importancia tiene para usted la opinión que su obra le merezca a su familia?
Tiene su importancia, pero relativa y en su justa medida. Al final, la opinión que más me importa o, mejor expresado, nos debe importar a cualquier persona es la nuestra, la personal.
¿En qué encuentra la motivación para seguir pintando?
En que es el medio más adecuado para expresar lo que de otra forma resulta imposible y, sobre todo, como decía anteriormente, porque me resulta imprescindible para la vida.

¿Por qué el nombre de su exposición: “Las palabras no existen”?
El hilo temático de las 22 obras que componen esta exposición es el silencio, pero no cualquier silencio, sino aquél que dura décadas y que está compuesto de todas aquellas palabras que las personas silencian. Mi pintura es muy intimista y esta frase expresa muy bien es el sentimiento interior que tiene el silencio.

(Alicia López, José Mª López y Alba Rodríguez)

viernes, 3 de febrero de 2012

JOYCE LIBRE DE DERECHOS




Joyce moría al poco de comenzar la Segunda Guerra Mundial. Su nieto, Stephan Joyce, se convirtió en el único familiar vivo del autor de Ulises, pero su excesivo celo por proteger la integridad de su familia le hicieron impopular, ya que boicoteaba todas y cada una de las iniciativas que surgían en las que se usaba material de su ascendiente. En 1991, una nueva ley europea amplió el plazo original de protección de los derechos de autor de los 50 años hasta los 70 actuales. Todos los interesados en usar cualquier tipo de contenido publicado por James Joyce en vida tendrían que esperar hasta 2011 para ver sus deseos cumplidos.
Pero 2012 ha llegado, poniendo fin al excesivo empeño del albacea. Los derechos de autoría, protegidos todos estos años, han imposibilitado también la investigación académica en torno a la obra del autor. Afortunadamente, a día de hoy ya se pueden publicar y citar sin referencia o pago obras como Dublineses, Retrato del artista adolescente, Ulises y Finnegans Wake.
Pero Joyce no ha sido el único intelectual que ha visto mermada la difusión de su obra por la legalidad imperante. Antes ha habido otros, tal y como resumía el diario The Independent. En otras ocasiones, son los propios escritores los que interfieren en la difusión de su obra: Beckett dejó especificado que ninguna mujer debía tener un papel protagonista en su obra dramática Esperando a Godot y Mary Shelley o Kafka solicitaron que sus cartas se quemaran tras su muerte.
James Joyce es un escritor irlandés nacido en Dublín en 1882, en el seno de una familia de arraigada tradición católica. Estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año en que se matriculó en la National University de Dublín.
Su formación jesuita le inculcó un espíritu riguroso y metódico que se refleja incluso en sus composiciones literarias más innovadoras y experimentales. Manifestó cierto rechazo por la búsqueda nacionalista de los orígenes de la identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia lingüística le condujo a reivindicar su lengua materna, el inglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readoptada y promovida artificialmente.
En 1902 se instaló en París, pero en 1903 regresó a Irlanda, donde se dedicó a la enseñanza. En 1904 se casó y se trasladó a Zurich, donde vivió hasta 1906, año en que pasó a Trieste. En 1907 apareció su primer libro, el volumen de poemas Música de cámara y en 1912 volvió a su país con la intención de publicar una serie de quince relatos cortos dedicados a la gente de Dublín, Dublineses. Durante la Primera Guerra Mundial vivió pobremente junto a su mujer y sus dos hijos en Zurich y Locarno.
Pero su consagración literaria completa solo le llegó con la publicación de su obra maestra, Ulises, novela experimental en la que intentó que cada uno de sus episodios o aventuras no solo condicionara, sino también produjera su propia técnica literaria. Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le sugirió el tema de una nueva obra, que emprendió en 1923 y de la que fue publicando extractos durante muchos años, pero que no alcanzaría su forma definitiva hasta 1939, fecha de su publicación, con el título de Finnegan's wake. Durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó de nuevo a Zurich, donde murió ya casi completamente ciego en 1941.
La obra de Joyce está consagrada a Irlanda. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del flujo de conciencia, así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla de otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas más influyentes y renovadores del siglo XX.

(Elena González y Luis Alberto Tena)

jueves, 2 de febrero de 2012

IMMA MONSÓ GANADORA DEL PREMIO RAMÓN LLULL

El premio Ramón Llull de novela es un galardón literario que se entrega cada año por la Editorial Planeta a una novela escrita en lengua catalana. Se trata del galardón catalán más importante y de mayor cuantía económica. La obra que resulta ganadora en el premio Ramón Llull es traducida inmediatamente al castellano para, así, ser divulgada por toda España y Latinoamérica. Este premio se otorga en Andorra. En su origen este premio era únicamente para novelas pero en la actualidad también pueden participar ensayos y memorias.


En esta edición la ganadora del premio de las letras catalanas Ramón Llull ha sido Imma Monsó por su novela La mujer veloz (La dona veloç), esta obra retrata a una mujer presa en un tiempo en el que se le exige una gran rapidez, en él también hace un retrato de las familias.
Imma Monsó nació en Lleida en 1959. Estudió filología en la universidad de Barcelona y más tarde se especializó en lingüística aplicada a las universidades de Estrasburgo y Caen. Con la novela No se sabe nunca (No se sap mai) se situó entre los mejores escritores de su generación. Su tercera novela fue publicada en 2001 llamada Todo un carácter (Tot un carácter). Sus últimos libros son de narraciones. En el 2003 publicó Mejor que no me lo expliques (Millor que no m’ho expliquis) y en el 2004, Vámonos papá, aquí no nos quieren (Marxem, papà. Aquí no ens hi volen). También ha publicado un estudio sobre los japoneses y el parecido que se ha querido ver entre el pueblo catalán y el nipón.
Imma Monsó colabora en las páginas del periódico El País y es miembro de la Asociación de escritores en lengua catalana.
(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 1 de febrero de 2012

MUERTE DE GARCÍA POSADA




El pasado 18 de enero, murió en Madrid, a los 67 años de edad, este importante y reconocido crítico literario nacido en Sevilla el 22 de noviembre de 1944. Se licenció en Filología en la Universidad de Granada y, más tarde, se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ejerció de profesor en el Instituto Beatriz Galindo de Madrid desde 1973 y fue director del mismo hasta 1997. También trabajó como funcionario en la Consejería de Cultura de la comunidad de Madrid, hasta su jubilación.
Ha ejercido enorme influencia en distintas universidades de España y, también, de otros países; además, ha hecho de jurado en importantes premios de literatura, como en los Premios Príncipe de Asturias, el Premio Nacional de las Letras Españolas, los Premios Nacionales de Literatura, el Premio Cervantes, el Premio Literario Europeo y el Premio Reina Sofía, entre otros. Hizo también de crítico en el periódico ABC y en El País, aunque también colaboró en otros medios de comunicación, como Informaciones, Cambio 16, Cuenta y Razón o El Siglo y fue presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios.
Como complemento a su trabajo, escribió diversos prólogos a las obras de autores como Francisco Ayala, Azorín, Pío Baroja, Adolfo Bioy Casares, Rubén Darío, Alfonso Grosso, Francisco Umbral, Miguel de Unamuno o Christa Wolf.
Entre los libros más destacados escritos por García Posada, podemos señalar: La lealtad del sueño, Guía del Madrid Barojiano, La sangre oscura, Las tradiciones poéticas andaluzas, Una historia no oficia o Cuarenta años de poesía española.
(Claudia Dogar, Ana Ballesteros, José Carlos García y Blas Sánchez)