José Gutiérrez Román ha sido galardonado con el Premio Adonáis de poesía 2010 por su obra Los pies del horizonte, en la que habla de lugares más o menos recónditos, sensaciones vividas y pasadas, deseos, sueños, pérdidas... No es este el primer premio para Gutiérrez Román, sino que ya ha recibido el "Letras jóvenes de Castilla y León", en 2000 y 2004, por los poemarios Horarios de ausencia y Alguien dijo tu nombre. El jurado, compuesto por Carmelo Guillén Acosta, Joaquín Benito de Lucas, Julio Martínez Mesanza y Eloy Sánchez Rosillo, también concedió dos accésits, concretamente, a Francisco Javier Burguillo López, por su obra Musa de fuego, y a Alberto Chessa por el poemario La osamenta.
El premio de poesía Adonáis fue creado en 1943 bajo el signo de la Biblioteca Hispánica, regida por Juan Guerrero Ruiz, gran amigo de Juan Ramón Jiménez. A partir de 1946 lo entrega la Editorial Rialp y su compromiso es el de descubrir voces nuevas para la poesía española, por lo que sus participantes no han de rebasar en el momento de enviar su trabajo los 35 años. Al ganador se le entrega una estatuilla del escultor Venancio Blanco. No tiene remuneración económica, aunque es uno de los más prestigiosos en lengua española.
Con motivo de la reciente concesión del premio, vamos a hacer un recorrido por los escritores cordobeses que lo han ganado o han conseguido un accésit.
Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor, más conocido como Ricardo Molina, nació en Puente Genil el 28 de diciembre de 1916 y fue el primer cordobés ganador del premio Adonáis en 1949, por su obra Corimbo. Su honda voz y su singular configuración del poema, cargado de emoción y de plasticidad en la palabra, le hacen uno de los poetas españoles más interesantes de su época. Tenía verdadero interés por su cultura, la andaluza, inclinándose por el cante flamenco, del cual poseía un profundo conocimiento e investigó acerca de él usando el pseudónimo Eugenio Solís. Hacia 1943 empieza a entablar amistad con otros poetas, como Juan Bernier, Pablo García Baena o Mario López, con quienes fundará la revista Cántico, aparecida en octubre de 1947. La primera etapa de la revista tendrá sólo ocho números, correspondiendo el último a diciembre de 1948 y enero de 1949.
Dentro ya de sus incursiones en el universo del cante jondo, conocería al cantaor Antonio Mairena, con el que entablaría gran amistad, emprendiendo en común diversos proyectos, tales como el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo en Córdoba en el año 1956 o el ensayo Misterios del arte flamenco, en 1967. Su labor investigadora junto a Mairena obtuvo un gran reconocimiento en este ámbito.
El premio de poesía Adonáis fue creado en 1943 bajo el signo de la Biblioteca Hispánica, regida por Juan Guerrero Ruiz, gran amigo de Juan Ramón Jiménez. A partir de 1946 lo entrega la Editorial Rialp y su compromiso es el de descubrir voces nuevas para la poesía española, por lo que sus participantes no han de rebasar en el momento de enviar su trabajo los 35 años. Al ganador se le entrega una estatuilla del escultor Venancio Blanco. No tiene remuneración económica, aunque es uno de los más prestigiosos en lengua española.
Con motivo de la reciente concesión del premio, vamos a hacer un recorrido por los escritores cordobeses que lo han ganado o han conseguido un accésit.
Ricardo Antonio de San Francisco de Sales Molina Tenor, más conocido como Ricardo Molina, nació en Puente Genil el 28 de diciembre de 1916 y fue el primer cordobés ganador del premio Adonáis en 1949, por su obra Corimbo. Su honda voz y su singular configuración del poema, cargado de emoción y de plasticidad en la palabra, le hacen uno de los poetas españoles más interesantes de su época. Tenía verdadero interés por su cultura, la andaluza, inclinándose por el cante flamenco, del cual poseía un profundo conocimiento e investigó acerca de él usando el pseudónimo Eugenio Solís. Hacia 1943 empieza a entablar amistad con otros poetas, como Juan Bernier, Pablo García Baena o Mario López, con quienes fundará la revista Cántico, aparecida en octubre de 1947. La primera etapa de la revista tendrá sólo ocho números, correspondiendo el último a diciembre de 1948 y enero de 1949.
Dentro ya de sus incursiones en el universo del cante jondo, conocería al cantaor Antonio Mairena, con el que entablaría gran amistad, emprendiendo en común diversos proyectos, tales como el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo en Córdoba en el año 1956 o el ensayo Misterios del arte flamenco, en 1967. Su labor investigadora junto a Mairena obtuvo un gran reconocimiento en este ámbito.
Mariano Roldán Roldán, nacido en Rute en 1932, es miembro de la llamada promoción de los años 50. Muchos opinan que las modas sociales de la literatura y las redes políticas lo perjudicaron y arrinconaron injustamente. Periodista, traductor y, sobre todo, poeta, su extensa obra incluye un grupo de versos considerados entre los mejores de la poesía española contemporánea. Con su obra Uno que pasaba se dio a conocer tres años antes de alcanzar el premio Adonáis con Hombre nuevo en 1961. En su honor, en fechas próximas a la Navidad, desde 1990, se entrega cada año el Premio Nacional de Poesía Mariano Roldán, que es la cita cultural más importante de Rute.
Manuel Álvarez Ortega, poeta nacido en Córdoba en el año 1923, ha sido propuesto para el Premio Nobel de Literatura en dos ocasiones, una en el año 2001 y otra en 2003. Fue premiado con un accésit en 1963 por su obra Invención de la muerte. Además, entre las distintas distinciones que se le han concedido, destaca la del Premio de las Letras de Córdoba en 1999.
Desde muy pequeño ya se veía su vocación por la cultura, al ganar diversos concursos en el colegio y participando en obras de teatro en el instituto. Es realmente polifacético: ha estudiado Veterinaria, realizado las oposiciones para ingresar en la Academia de Sanidad Militar de Madrid, incluso, ejerció como crítico cinematográfico, lo que le supuso un premio.
Antonio Quintana nace en Iznájar el 6 de diciembre de 1943. Su primera pasión fue la pintura, y viajó por diversos lugares buscando inspiración, hasta que, animado por su círculo de amigos de Madrid, se presentó al premio Adonáis de Poesía en 1973 y, sin esperarlo, ganó un accésit con la obra El ojo único del unicornio. Pero este no ha sido su único premio. En 1988, el Ministerio de Cultura, le concede una beca a la creación literaria para su tercer libro Y convertido en lluvia de oro osó posarse en los ojos de los gatos.
Carlos Clementson Cerezo nació en Córdoba en 1944. Aunque es cordobés como su madre, también desciende por parte paterna de familia inglesa. De ahí hereda sus cualidades literarias. Su pasión por la literatura comenzó muy temprano, cuando cursaba sus estudios de Bachillerato en el Instituto Cervantes. Además, en esta etapa muestra interés por el arte y la pintura. Se licenció en Filología Románica en 1968 por la Universidad de Murcia con una tesis sobre Le cimetière marin de Paul Valèry: análisis estilístico y una nueva traducción.
Ganó el premio accésit en 1978 con la obra De la tierra, del mar y otros caminos. Destacamos también su labor como traductor al castellano de más de diez mil versos de diferentes poetas de las más variadas lenguas.
José Luis Rey es un poeta, traductor y crítico literario, nacido en Puente Genil el 3 de abril de 1973. Realizó estudios de Derecho y Filología Hispánica en Córdoba. Se doctoró con una tesis sobre la poesía de Gimferrer titulada La toma del palacio de invierno. Sus traducciones de poesía inglesa fueron premiadas por la Universidad de Extremadura. Ha conseguido el XXII Premio Internacional de Poesía Loewe con Barroco, pero este no fue el único reconocimiento de importancia. A él hay que sumar el accésit del Premio Adonáis en 1996 con Un evangelio español -libro premiado también con el Premio Andalucía de la Crítica a la mejor opera prima- y el Jaime Gil de Biedma con La familia nórdica en 2006. Es, igualmente, autor del ciclo poético La luz y la palabra, integrado por veinte libros y publicado parcialmente en dos volúmenes en Visor.
Joaquín Pérez Azaústre, reciente ganador del premio Loewe por Las Ollerías, nació en Córdoba en 1976. Recibió una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes entre 2000 y 2002 y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense. Colaborador habitual en El Día de Córdoba, ha recopilado algunas de sus columnas que le valieron el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer 2003 por la defensa de la igualdad de la mujer en los medios de comunicación. Entre sus numerosos galardones, ha recibido el Premio Internacional Fundación Loewe de Creación Joven con la obra El jersey rojo en 2006; también el Andalucía Joven de Narrativa con Cartas a Isadora y el Premio Adonáis por Una interpretación en el año 2000.
Rafael Antúnez Arce es un poeta, escritor y apasionado de la literatura y de los idiomas nacido en Córdoba en 1975. Cursó sus estudios en el I.B. López Neyra. Completó su formación en la Facultad de Filosofía y Letras. Además adquirió el Título Superior de Francés en la EOI. Todo ello en su ciudad natal. Ha participado en diversas revistas y congresos, siendo incluido en diferentes antologías. Ha impartido talleres de escritura creativa y está preparando su primera novela. Algunas de sus obras son: La batalla de la luz, Los nombres de Helena, una adaptación, junto a Raúl Alonso, del Tratado de la oración y meditación de San Pedro de Alcántara, y la traducción de textos de Edmond Jabès, inéditos. Con Nada que decir obtuvo el accésit del Adonáis de Poesía en 2001.
Francisco Onieva nace en Córdoba en 1976, auque actualmente reside en la localidad de Pozoblanco, donde ejerce como profesor de Lengua Castellana y Literatura en nuestro instituto, el IES Antonio María Calero. Hasta la fecha a publicado dos libros de poesía: Los lugares públicos (1998, corregido y ampliado en profundidad en 2008), con el que fue finalista del Andalucía Joven en 2001 y Perímetro de la tarde (Rialp, 2007), con el que consiguió un accésit del prestigioso premio Adonáis en 2006. Su tercer libro de poemas, Las ventanas de invierno, con el que ha conseguido el XXI Premio de Poesía de Cáceres Patrimonio de la Humanidad está a la espera de su publicación. Además de diversos poemas y participaciones en revistas que le han dado su fama, también coordinó el libro colectivo, publicada en 2007, Palabra compartida.
(Lucía Pontes, Carolina Peinado y Teresa Muñoz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario