Manuel
Gahete Jurado es un escritor cordobés, nacido en Fuente Obejuna en 1957. Es
Catedrático de Lengua y Literatura y Doctor en Filosofía y Letras. Su obra
literaria está compuesta de libros de poesía, ensayo, obras dramáticas y
cuentos infantiles. Su obra poética ha sido traducida al francés, inglés,
italiano, rumano y árabe. Sus poemas están llenos de innovación, originalidad y
sugerencia, su estilo está cargado de temática amorosa, produciendo emoción y
profundidad en el lector.
Compagina su labor de
escritor con la de director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba y como
cronista oficial de Fuente Obejuna. Además, es fundador del Ateneo de Córdoba y
miembro numerario de la Real Academia
de Córdoba. Recibió la
Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba en 1990. Actualmente,
colabora en prensa con artículos y críticas, realiza traducciones y realiza conferencias por distintos centros
e instituciones. De sus poemarios, podemos destacar: Nacimiento al amor (Premio Ricardo Molina, 1986), Los días de la lluvia (1987),
Capítulo de fuego (Premio Miguel Hernández, 1989),
Carne e cenere (1992), La región encendida (Premio San Juan de la Cruz , 2000), Mapa físico (Premio Ángaro, 2002), Mitos Urbanos (Premio Ateneo de Sevilla, 2007). En ensayo: Poesía Medieval. Antología (1991),
La oscuridad luminosa: Góngora,
Lorca, Aleixandre (1998), Después de
Paraíso (1999), Cuatro poetas:
Recordando a Dámaso (2000), La acción y la palabra (2006), Madrid del Cacho: Más allá del Derecho
(2009). En literatura infantil y juvenil: Cristal
de mariposas (Premio Nacional de Teatro Corto Barahona de Soto, 1985) y Ángeles de colores (2002).
El pasado martes 7 de mayo, pudimos
disfrutar de un recital de poesía por parte de Manuel Gahete en nuestro centro.
Al finalizar el acto, amablemente, nos concedió la siguiente entrevista:
1. ¿Qué fue lo que despertó en usted la vocación por la
poesía?
No lo sé, pero creo que tuvieron mucho que ver las
circunstancias que me rodeaban, experiencias que fueron marcando mi vida como
son la muerte de un amigo, el primer amor… Ese tipo de cuestiones. Yo escribía
desde muy joven. Recuerdo tener poemas escritos desde los 11 o 12 años. Son
poemas que no publicaré nunca, pero que están ahí.
2. ¿Cómo fueron sus inicios como escritor?
La verdad es que, aunque escribía desde hacía muchos años,
me daba vergüenza decir que era poeta. No lo dije hasta que estaba estudiando
en la universidad. Le prestaba mis apuntes a una compañera mía que no los
tomaba bien del profesor, y un día encontró al final del cuaderno un poema escrito
por mí. Me preguntó si yo lo había escrito y le gustó tanto que me insistió
para que hiciera públicos mis poemas. A partir de ahí empecé a publicar cada
vez más en revistas, en pequeños concursos… Hasta la publicación de mi primer
poemario.
3. Con casi 20 poemarios, algunas obras dramáticas y dos
libros infantiles, es usted uno de los autores más reconocidos y prolíficos de
la literatura cordobesa, ¿con cuál de todas sus obras se quedaría si tuviera
que elegir solo una?
Elegiría algún libro de poesía. Elegir un único libro de
poesía es una tarea difícil… Es como elegir a cual de tus hijos quieres más.
Aunque si tuviera que elegir solo uno, supongo que mi elección sería La Región Encendida.
Sin duda en la poesía. Es donde puedo aportar más de mí
mismo, donde puedo ser más yo y donde más a gusto me encuentro. No podría vivir
sin la poesía, podría no escribir otros géneros, pero sin poesía no podría
existir. Es mi elemento vital.
5. ¿Tiene en mente algún nuevo proyecto literario?
Dentro de poco saldrá mi nuevo libro de poesía que ha sido
galardonado con el Premio Fernando Herrera de Poesía de Sevilla, su título es Fuego en las Cenizas y es de temática
amorosa. Aparte de esto, estoy escribiendo otro libro que trata de una visión
general del mundo a través de la poesía, su título es La tierra solitaria. Esto es prácticamente una primicia. En esta
obra estoy incluyendo en mis poemas los recuerdos que me evocan los distintos
lugares del mundo que he visitado. La considero como un grito al mundo para que
la gente respete a sus semejantes y se tenga conciencia de la necesidad de la
paz y del humanismo como algo vital para el ser humano.
6. ¿Qué autores y qué
libros recomendaría a algún joven que esté comenzando a escribir?
Yo creo que debería de empezar leyendo a gente de su época.
Sobre todo en poesía. Si comienza con grandes clásicos como Berceo o Góngora,
quedaría traumatizado para toda la vida. Lo principal es que lea a los autores
de su tiempo y si se sigue interesando pase a leer estos autores, empezando por
los más fáciles: Bécquer, Machado, Lorca… Autores que les transmitan emociones
directas para ir pasando a otros más complejos. En definitiva, les recomendaría
que empezaran por autores de su época para ir pasando a buscar otros poetas que
estén más cerca de su sensibilidad.
7. El amor es el tema principal de toda su obra, ¿dónde
encuentra usted la fuente de inspiración para hablar de ello?
En todas las cosas de la vida. El amor esta presente en todo:
la naturaleza, el aire, el cielo, el mar… y sobre todo en la persona amada.
También en tus hijos y en tu familia, pero, sobre todo, en la mujer que amas.
Es mi musa, única y principal.
8. Es usted una persona que está presente en multitud de
instituciones culturales (Real Academia de Córdoba, Centros de Estudios
Gongorinos, etc), ¿cómo puede compaginar esta labor con el trabajo y la
escritura?
La verdad es que me cuesta trabajo y le resto mucho tiempo a
mi vocación literaria por la dedicación a estas instituciones. Pero también
entiendo que no puedo desconectarme del mundo y que también hay que prestarle
atención. Creo que servir para uno solo es de ser egoísta y hay que dar un poco
de lo que tienes, de nuestro tiempo al resto de la sociedad. Intento
compaginarlo. Hoy, por ejemplo, se lo quito un poquito a mi familia, otro poco
al sueño… y así lo voy haciendo. Hay que armonizar lo personal con lo social,
no se puede estar ajeno al mundo. Además, el
mundo te aporta muchas cuestiones, las cuales forman una especie de
complemento.
9. Antonio Moreno Ayora ha presentado La obra literaria de Manuel Gahete: el esteticismo en la poesía
española, una obra en la que revisa al completo toda su producción
literaria. Sabemos que no es el primer estudio sobre su obra, ¿es un motivo de
orgullo para usted que su obra se haya estudiado?
Antonio Moreno Ayora es uno de los principales críticos de
la literatura andaluza e, incluso, nacional. Fue compañero mío de estudios y
desde que se publicó mi primera obra me ha seguido y tiene muchos textos y
reseñas hechas sobre mi obra. Se decidió a escribirlo y yo estoy sumamente
emocionado y le agradezco todo el tiempo que le ha dedicado. Además de este
libro, en el año 2005 se hizo un libro donde intervinieron casi cien autores que
hablaban de mi obra y en 2007 salió una obra de José Cenizo Cañete, La visión poética de Manuel Gahete.
Estoy contento porque hay gente que se preocupa por mi obra y eso significa que
todo va bien.
10. Sabemos que usted también ha escrito cuentos infantiles,
¿podría hablarnos de esta faceta?
Esto es debido a mi mujer. Ana es profesora de infantil y me
pidió que escribiera algo para los niños… y me picó el gusanillo. Ella me
ayudó, me dio temas, depuró mucho lo que yo hacía. Publicamos un primer libro
con dibujos suyos, porque ella es pintora. Ya vamos por la segunda edición, que
está agotada. Al poco tiempo volví a escribir otro libro que se llama Las cosas que importan y ahora mismo estoy
escribiendo otro de poemas infantiles. La verdad es que me encanta el mundo de
los niños, disfruto mucho con ellos. Y creo que son importantes porque la
difusión de la literatura tiene que empezar indiscutiblemente por la
escuela.
escuela.
11. ¿Cree que es necesario aficionar a los niños a la
lectura desde la infancia?
Pienso que todo buen escritor tiene que ser
indiscutiblemente un buen lector. Es como el gimnasta que se machaca para llegar
a ser bueno. La lectura es básica para poder escribir y la mejor manera de
transmitir la pasión por la lectura es la escuela. Yo creo que es fundamental
enseñarlos a leer y a hacerles amar la poesía.
12. ¿Qué características debe de tener para usted un buen
poema?
Como hay tantos poetas puede ser que no todos estén de
acuerdo con lo que yo diga. Para mí un buen poema tiene que tener, sobre todo,
emoción, que exprese una gran intensidad emotiva, que emocione. En segundo
lugar, tiene que tener música, que cuando la escuches parezca que estás
escuchando una canción. Y, en tercer lugar, que diga más de lo que realmente
dice; esto se llama expresionismo en poesía y se consigue a través del símbolo,
de la metáfora, de la alegoría… Porque el poema no transcribe la realidad, sino
que transcribe la realidad a través del intelecto, por lo que es fundamental
ese ‘decir más de lo que se dice’. En resumen, las tres palabras clave son,
para mí, emoción, música y expresionismo.
(Alberto del Río y Ana Blanco)
No hay comentarios:
Publicar un comentario