
Entre los días 29 y 30 de este mes, se celebrarán, por tercer año, las Jornadas de Historia Local en el Salón Polivalente de Villanueva del Duque, coordinadas por el profesor de nuestro centro D. José Luis González Peralbo.
El programa de conferencias es el siguiente:
19:30 horas
Presentación:
D.ª Mª Isabel Medina Murillo – Alcaldesa de Villanueva del Duque
D. José Luis González Peralbo – Coordinador de las jornadas
19:45 horas
“La cultura de las dehesas. Orígenes, trashumancia y tradiciones”
D. Francisco Javier Domínguez Márquez. Licenciado en Historia. Redactor Jefe de “El Día de Córdoba”
20:30 h
“Riqueza y pobreza a través de las piezas de los museos de los Pedroches”
D. ª Eva García León – Licenciada en Historia del Arte
D. David Rey Cepas – Licenciado en Historia del Arte
Sábado 30 de abril
19:30 h
“Construcciones mineras en Villanueva del Duque: un pasado por recuperar”
D. Antonio Mª Cabrera Calero. Licenciado en Geología
20:15 horas
“Villanueva del Duque: lucha histórica por la libertad” (Presentación del libro del mismo título)Aquí podemos encontrar información adicional sobre algunos de los ponentes de este año:
Francisco Javier Domínguez Márquez nació en Pozoblanco y ha trabajo en numerosos medios de comunicación como Cadena Ser o el periódico El Día de Córdoba. Es licenciado en Historia y ha ganado en dos ocasiones el Premio de Investigación Histórica Juan Ginés de Sepúlveda. También es autor del libro Los Califas del Toreo, Historia y Vida.
Eva García León y David Rey Cepas son ambos de Villanueva de Córdoba, licenciados en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y miembros de la Asociación Amigos del Museo. Realizan numerosos estudios y conferencias sobre historia.
Antonio Mª Cabrera Calero nació en Pozoblanco. Es licenciado en Geología y profesor de secundaria en el I.E.S. “Ricardo Delgado Vizcaíno”. También se preocupa de la minería de Los Pedroches y pertenece a la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
Juan Andrés Molinero Merchán nació en Salamanca y es Doctor en Historia. Sus investigaciones se han centrado principalmente en dos ámbitos: el estudio del patrimonio monumental y artístico de Los Pedroches y el análisis del ámbito social de los grupos de privilegio en el Antiguo Régimen, sus dominios políticos y sus redes familiares y clientelares.
En años pasados participaron los siguientes ponentes: D. Liborio Cabello Cordero, el cual fue nombrado Cronista Oficial en 2009; Miguel Barbero Gómez, nuevo Cronista Oficial en 2010; Juan Agudo Torrico; Moisés Moreno López; así como, el Presidente de la Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Manuel Nieto Cumplido y Francisco Onieva Ramírez.(Lucía Pontes, Teresa Muñoz, Carolina Peinado)




Juan Bernier nace en La Carlota en 1911 y muere en Córdoba en 1989. En 1947 funda la revista cordobesa Cántico, de la que es director junto a Ricardo Molina y Pablo García Baena. Dedicado profesionalmente a la docencia, la arqueología y la historia, publicó cuatro libros de poemas: Aquí en la tierra (1948), Una voz cualquiera (1959), Poesía en seis tiempos (1977) y En el pozo del yo (1982). Su obra poética ha sido recogida en Poesía completa (Valencia, Pre-textos, 2011).
Juan Antonio Bernier, sobrino de Juan Bernier, nace en Córdoba en el año 1976. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, trabaja como profesor de Lengua Castellana y literatura en la Universidad de Sofía (Bulgaria). Es el autor de La costa de los sueños, Luces dentro del bosque y Así procede el pájaro. Recibió el premio Ojo Crítico de poesía de RNE en 2005 por su último libro Así procede el pájaro. Ha sido incluido en la antología de poesía española La lógica de Orfeo por Luis Antonio de Villena; también lo ha sido en Veinticinco poetas españoles jóvenes por Jesús Munárriz; y por Javier Lostalé en Edad presente, poetas cordobeses para el siglo XXI. Ha sido codirector de las revistas de poesía Zarisma y de Istmo. Ha participado en la traducción colectiva del poemario de Elaine Feinstein Música urbana.





