miércoles, 29 de enero de 2014

Una comedia inédita de Lope de Vega


Hace unos días, en la Biblioteca Nacional de España (BNE), ha sido descubierta una copia manuscrita de una obra inédita de Lope de Vega, Mujeres y criados, la cual daban por perdida. La copia manuscrita se trata de una comedia, hallada por Alejandro García Reidy, un investigador del grupo PROLOPE de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor de la Universidad de Syracuse, que será quien la publique por escrito y en Internet. La presentación oficial se realizará en los próximos meses, en el lugar de hallazgo.
La obra se trata de una copia del siglo XVII formado por cincuenta y seis folios, y nunca fue publicada en ninguna de las comedias del autor ni en un ningún otro volumen impreso ni hasta el momento había sido relacionado como un escrito de Lope de Vega.
Mujeres y criados fue escrita hacia 1613-1614, es una pieza de enredo vivaz y con los mejores rasgos de un Lope de Vega más curtido, cuando se encontraba en su mayor esplendor y ya dominaba la práctica escénica y las tablas de la España del siglo XVII.
Esta obra pertenece a la comedia urbana que realizó el escritor y coincide con su modo habitual de escritura. La subversión que lleva a cabo de ciertos temas como las jerarquías sociales o el honor y el papel predominante que concede a las mujeres en la trama.
El argumento de la obra se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas, Violante y Luciana, y sus galanes, Claridán y Teodoro, camarero y secretario del conde Próspero. Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el mismo conde Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante con el beneplácito del padre de la dama.
El escritor de la comedia,  Félix Lope de Vega y Carpio, nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Estudió a los 12 años en los jesuitas de Madrid y años después cursó estudios universitarios en Alcalá, aunque no consiguió el grado de bachiller.
Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio y su familia, Lope de Vega fue desterrado de la corte desde 1588 hasta 1595. En 1596, después del indulto, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo y formó parte al menos en dos expediciones militares.
Su obra y biografía presentan una gran conexión y ambas fueron de una abundancia casi anormal, cultivando todos los géneros literarios. De las tres unidades aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, además le resulta excepcional la mezcla de lo trágico y lo cómico, también  regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos.
La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril que consta de numerosos poemas, en Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril, incluyó gran cantidad de poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena (1621) y La Circe (1624). La Dorotea (1632), una comedia humanística en lengua vulgar donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.
Su obra poética usó todas las formas posibles, aunque le atrajo la lírica popular y la culterana de Góngora, siempre defendiendo el “verso claro”. Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602); Jerusalén conquistada (1609); La Andrómeda (1621). De temática religiosa es El Isidro (1599) y los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.
En los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602); Rimas sacras (1614); Romancero espiritual (1619); Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y La Vega del Parnaso (1637).

Donde realmente Lope fue renovador es en el género dramático, incluso compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, expuestas en la Epístola a los Pisones. Algunas de sus obras más importantes son: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1614), La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el rey (1623), El caballero de Olmedo (1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lo fingido verdadero.

(Jorge Peinado y Rocío Santos)

No hay comentarios: