miércoles, 28 de enero de 2015

Premio Comillas 2014 para Manuel Alberca por una biografía de Valle-Inclán

  
 Manuel Alberca ha sido galardonado con el Premio Comillas 2014 por su obra La espada y la palabra, una biografía sobre Valle Inclán, al considerar el jurado que se trata de una biografía presidida por "la solvencia, rigor y ambición" y que aspira a ser "canónica". Según explica la editorial creadora de los premios, Alberca (Arenales, Ciudad Real, 1951), indagando en innumerables testimonios y documentos, "logra fijar por primera vez el personaje real y despojarlo de las leyendas tejidas en torno a su figura, presentando así el retrato definitivo de un autor fundamental de las letras españolas"
A este premio, dotado de 20.000 euros, se han presentado setenta y ocho manuscritos. De entre todos ellos, La espada y la palabra. Vida de Valle-Inclán , que se publicará en abril (a menos de un año del 80 aniversario de la muerte y del 150 del nacimiento del gran escritor y dramaturgo gallego que se celebrarán en 2016), ocupa un lugar preeminente en la literatura española, y su brillante y contradictoria personalidad aún concita la curiosidad del gran público. El trabajo de Alberca aporta, a juicio del jurado, «una interpretación crítica de la idiosincrasia y del comportamiento del escritor a través de un relato solvente y ameno, que supera los acercamientos biográficos anteriores».
Manuel Alberca (Arenales, Ciudad Real, 1951) es doctor en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Literatura Española en Málaga. Ha sido profesor invitado de universidades francesas como las de Toulouse-Le Mirail, París XIII y Tours, en la de Berna (Suiza), en la Libre de Bruselas (Bélgica) y en la de Passau (Alemania).
Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1886 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte del modernismo y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la llamada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Su biografía ha despertado el interés de diversos biógrafos, además de investigadores o críticos literarios también por escritores y literatos como Ramón Gómez de la Serna, Melchor Fernández Almagro o Francisco Umbral.
Toda su obra será de dominio público a partir del 1 de enero de 2017. Hasta esa fecha, son los distintos herederos de Valle-Inclán quienes tienen los derechos de explotación y publicación de la misma. Estos derechos han estado divididos entre los hijos e hijas que le sobrevivieron y luego entre los herederos de estos.
Su actividad literaria comenzó con la publicación de algunos pequeños textos en Santiago de Compostela.  Poco a poco extendió su obra a varios géneros narrativos, desde el relato y las crónicas a la novela, a la poesía lírica y el teatro.
Su producción narrativa se inicia dentro del modernismo con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento de este periodo: las Sonatas. Es con ellas con las que inicia su carrera como escritor.
Otra vertiente de la novela de Valle-Inclán queda plasmada en los Relatos de la Guerra Carlista (1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta temática, adoptando un estilo más sobrio, entrañable y lleno de emoción.
Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje déspota y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión, una excepcional descripción de la sociedad sudamericana.
En cuanto a poesía, la obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aroma de leyenda. Versos en loor a un santo ermitaño, El pasajero y La pipa de Kif.
En relación al teatro y a las artes escénicas Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor, escenógrafo, director teatral, productor teatral y, sobre todo, dramaturgo. Escribió muchas obras de teatro y desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario.
En definitiva, Valle-Inclán controló numerosos recursos literarios, tales como la novela, la poesía, cuentos, ensayos o los textos periodísticos; cuya biografía queda espléndidamente plasmada en la obra galardonada de Manuel Alberca.


(Javier Moyano y Manuel Conde)

martes, 27 de enero de 2015

Platero cumple cien años




 A los cien años de su publicación, todos valoran Platero y yo por su lirismo sentimental, muy pocos lo ponen con relación con el deseo de educar a los españoles en una nueva sensibilidad. El libro apareció una víspera de Navidad de 1914, aunque lo hizo de manera incompleta. Esa primera versión de Ediciones La Lectura solo tenía 63 capítulos. La editorial pagó 500 pesetas (3 euros) a Juan Ramón Jiménez y se publicaron 3000 mil ejemplares. Era un adelanto de lo que llegaría tres años después. En 1917, se publicó la obra definitiva con 138 episodios.
 Su creador ya era un poeta consagrado, de treinta y tres años, cuando decidió comenzar esta aventura sobre el burrito que acompañaba su feliz infancia en su patria chica, el pueblo de Moguer, en Huelva.
Platero, blanco, blanquísimo, es un dulce de leche. Juan Ramón conseguía convertir todo en una hermosa metáfora, hasta las pezuñitas de un borriquillo, sus ojillos inquietos, su milenaria nobleza y su mal genio, que, de vez en cuando, puede llevarle a darnos una coz.
El burro protagonista tiene un posible origen literario (Francis Jammes); además del autobiográfico “Es una suma de recuerdos. Tuve de muchacho y joven varios burros Platero”. A muchos lectores les ha encantado este símbolo de suavidad y dulzura, pero también ha suscitado reacciones feroces. Luis Buñuel y Salvador Dalí mostraron su rechazo del sentimentalismo en una carta a Juan Ramón “Especialmente ¡MERDE! para su Platero y yo, para su fácil y malintencionado Platero y yo, el burro menos burro, el burro más odioso con el que nos hemos tropezado”. Años después, el soneto escandaloso que abre “El burro explosivo” alude malévolamente a una conocida máxima de Juan Ramón.
A pesar de estos altibajos, no hay lugar a dudas de que Platero y yo es un bellísimo libro para niños, una auténtica delicia, una forma impagable e irrepetible para que los chavales puedan ir sabiendo lo maravillosa que es, y puede llegar a ser, la literatura; a pesar de esto Platero y yo también es una novela dirigida al publico adulto. La razón es que cuenta con varios capítulos en los que es palpable cierta crítica social, como afirmaba el propio autor: “ Yo nunca he escrito ni escribiré nada para niños, porque creo que el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos se le ocurren”- Quizá aquí resida la clave de su éxito entre el publico infantil y juvenil, puesto que, como decía Eugenio O’Dors, “Los niños adoran Platero y yo porque no ha sido escrito con premeditación para ellos.”




“Nací en Moguer, la noche de Navidad de 1881. Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco, y que era gran amigo de la soledad.”  Así describe Juan Ramón su infancia, la cual tiene gran importancia, ya que estos recuerdos pasarán a convertirse en elementos poéticos. Así se construye la poética de un hombre solitario y apasionado contemplador. En esta tarea su gran compañera será siempre la soledad, referida en sus poemas de manera recurrente.
Durante su adolescencia partirá a Sevilla con la intención de hacerse pintor y abogado con el apoyo de su familia, pero la lectura de Bécquer le pondrá en contacto con la poesía y, así, comienza su primera etapa poética, “Etapa Sensitiva”. En estos años, y contraviniendo la voluntad de su padre, deja los estudios.
En 1900, con 19 años, parte a Madrid, donde pasará gran parte de su vida y donde se desarrollará verdaderamente como poeta, con influencia de autores como Rubén Darío y Villaespesa. Allí entabla amistad con Machado, Valle-Inclán, Benavente… y conocerá, además, a su futura esposa, Zenobia Camprubi Aymar,  de la cual se enamora profundamente.
En 1916 parte hacia Estados Unidos para casarse con Zenobia, un acontecimiento decisivo en la vida del autor, que marcará una nueva etapa poética, su “Etapa Intelectual. Juan Ramon le había prometido a su esposa el libro de poemas más bello jamás escrito, y escribe Diario de un poeta recién casado.
En 1936 estallara la Guerra Civil en España, por lo que deberá trasladarse a Estados Unidos, pues se mantiene fiel al bando republicano. En el exilio comienza la ultima etapa de su poesía, la “Etapa Verdadera”. Durante su estancia en Washington se convertirá en el agregado cultural de la Embajada Española y, además, dará diversas charlas acerca de la literatura. En estos años obtendrá el reconocimiento literario en toda América.
Posteriormente viajará a Puerto Rico, donde pasará sus últimos años. Este país se convertirá en su segunda patria. Allí, en octubre de 1956, tienen lugar dos de los acontecimientos más importantes de la vida de Juan Ramón, que representan, a su vez, las dos caras de la moneda para el escritor: la concesión del Premio Nobel de Literatura el día 25 y la muerte de Zenobia el día 28, en la clínica Mimiya de Santurce. Desde este momento, el poeta se recluye en su casa en la mas absoluta oscuridad.
El 29 de mayo de 1958, totalmente desolado, muere en la misma clínica que su esposa. El 6 de junio su sobrino traslada los cuerpos de Juan Ramón y Zenobia a España, cumpliendo el deseo de sus tíos, tras varios días de homenajes reciben sepultura en el Cementerio de Jesús, Moguer.


Como hemos dicho antes, la obra de Juan Ramón se divide en tres etapas, cada una con diferentes pensamientos y matices literarios:
-          Etapa Sensitiva (1898-1916). Está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y  un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música intima, en ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal, a esta etapa pertenecen libros como Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907) o Platero y yo (1914).
-          Etapa Intelectual (1916-1939). Su primer viaje a América y el contacto con la poesía inglesa a través de su amiga Luisa Grimm y de Zenobia, marcará profundamente esta etapa. Además, se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. Su libro más destacado de esta etapa será Diario de un poeta recién casado (1916)  el cual dedica a su esposa. A él le seguirán libros como Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza* (1917–23).
-          Etapa Suficiente o Verdadera (1937-1958). Engloba todo lo escrito durante su exilio en América. Su ansia por la trascendencia lo hace identificarse con Dios y la Belleza en uno. Tras un periodo de relativo silencio publica Animal de Fondo (1949), donde el poeta busca a Dios “Sin descanso ni tedio” Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza. Por otra parte, Dios deseado y deseante (1948-49) supone la culminación de este último. Otras obras destacadas de este período son: Tercera antología poética (1957) y En el otro costado (1936-42). Su última obra será Leyenda (1896-1956) un poemario en el que el autor revisó concienzudamente su obra a lo largo de su vida.

(Gregory Duque Muñoz)







lunes, 26 de enero de 2015

"Cabaret Biarritz", novela ganadora del Premio Nadal 2015

Como cada año, desde hace siete décadas, el día de Reyes es sinónimo de literatura gracias al fallo del prestigioso Premio Nadal.
Este año el galardón ha ido a parar a manos del zamorano José C. Velas por su novela Cabaret Biarritz, una novela atípica que recrea la investigación de una serie de crímenes en los años 20 del siglo pasado.
Cabaret Biarritz nos lleva a los felices años 20 para introducirnos en las pesquisas de George Miet, un escritor francés que se gana la vida con la escritura de folletines  por encargo para la editorial La Fortune y al que su editor envía a Biarritz para investigar la muerte de una joven en 1925. Miet, empujado por su vanidad literaria, deberá arrojar un poco de luz sobre un extraño suceso que sacudirá la bulliciosa y despreocupada ciudad costera y conseguirá publicar su primera novela seria.
El Premio Nadal de novela es un premio literario que se ha otorgado desde 1944 a la mejor obra inédita, es decir, que aún no ha sido publicada. Este premio lo concede la editorial Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde principios de los años 90.
El primer fallo de este premio se celebró en1944 y tuvo como ganadora a Carmen Laforet con la obra Nada, la cual narra la vida de una adolescente llamada Andrea que decide viajar a Barcelona, hacia la casa de unos parientes, con la ilusión de estudiar y tener un mejor futuro. La historia se desarrolla después de la Guerra Civil, un momento duro en el que casi todas las personas quedaron afectadas no solo económica sino también personal y sentimentalmente. Andrea se da cuenta de esto cuando llega a la casa de sus parientes, y ve que cada individuo que vive en esa casa actúa de una manera muy particular, lo que a ella le provoca una gran curiosidad.
Otros ganadores destacados de este premio son Miguel Delibes, en 1947, con su obra La sombra del ciprés es alargada, que trata de un niño huérfano, llamado Pedro, que se encuentra en una situación difícil e intenta escapar del pesimismo adquirido por la educación subjetiva de su maestro. Ana María Matute fue otra ganadora de este premio en 1959 con su obra Primera memoria, donde narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia, la protagonista, y de su primo Borja que viven en la casa de su abuela en un mundo insular, ingenuo y misterioso a la vez.
Es el premio literario más antiguo que se concede en España. Entre los escritores que han merecido este galardón se encuentran importantes figuras de la literatura española del siglo XX. Actualmente, está dotado de 18.000 €, se falla cada 6 de enero y, desde 1958, se entrega en el hotel Ritz de Barcelona.
Anteriormente, desde su creación en 1944 hasta 2009, otorgaba un segundo premio de 6.000€ para el finalista, sustituyéndose en 2010 por el “Premio de novela Francisco Casavella.”
El jurado ha destacado la originalidad de la estructura y el sentido del humor de una novela que es, al mismo tiempo, crónica periodística y relato de investigación. El portavoz del jurado, Lorenzo Silva, afirma que Cabaret Biarritz es una “extraña sinfonía bufa”, que recuerda en ciertos momentos a La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
José C. Vales nació en Zamora en 1965. Es un escritor, filólogo y traductor español licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y especializado en Filosofía y Estética de la literatura romántica en Madrid. Ha trabajado para diversas editoriales, siendo destacable su labor de traducción, sobre todo para Impedimenta, en sus ediciones de obras de Eudora Welty, Edmund Crispin o Stella Gibbons, entre otros.
Su primera novela fue El pensionado de Neuwelke (2013) es una novela negra que, además, es un claro ejemplo de novela clásica decimonónica. Es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita.
De sus traducciones podemos destacar La hija del optimista, de Eudora Welty, que fue galardonada por el Premio Pulitzar y narra la historia de Laurel Mckelva, una mujer que viaja a Nueva Orleans para hacerse cargo de su padre, el cual, debe someterse a una operación quirúrgica, con lo que debe enfrentarse a los fantasmas de su juventud y a las deudas del pasado; y Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, un escalofriante relato que narra los acontecimientos que coincideron con la epidemia de peste que asoló Londres y sus alrededores entre 1664 y 1666.

(Isabel María Moreno Muñoz y Álvaro Cobos García)


jueves, 22 de enero de 2015

El escritor Guillermo Martínez, premio Gabriel García Márquez.



El escritor argentino Guillermo Martínez se ha convertido en el primer ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, que le fue entregado el pasado 21 de Noviembre en Bogotá, gracias a su libro titulado Una felicidad repulsiva. El acto de entrega se realizó en el Teatro Colón de Bogotá, y en él estuvieron presentes el Presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Cultura Mariana Garcés, entre otros muchos invitados.
Este libro, compuesto por once cuentos escritos a lo largo de una década, supone el retorno del autor al género. El inicio fue el relato titulado “El Ching y el hombre de los papeles”, que cuenta la historia de supervivencia de una hija recién operada.
El autor asegura que un buen cuento tiene que tener una combinación de varios factores, como el dice: ‘’Cierta intensidad que impida soltarlo, que aspire al lector y que consiga generar un cierto vértigo. Que de entrada te introduzca a otra clase de mundo’’.
También aporta la idea de que la escritura de un cuento contiene una dificultad, como él reflexiona: ‘’No sé si pueda alcanzar esos objetivos ideales de un cuento. Es algo que depende además también del lector con el que te encuentras, que tenga cierto presupuesto intelectual, conocimiento y sensibilidad’’.
Guillermo Martínez se crió en su ciudad natal, Bahía Blanca. En este mismo lugar terminó sus estudios de secundaria y dio paso a los estudios universitarios, especializándose en Matemáticas, estudios que va a continuar en Buenos Aires, donde se instala en 1985. En 1984 se licenció en Matemáticas y, posteriormente, en Buenos Aires, se doctoró por la rama de Lógica, en 1992, y, finalmente, terminó sus estudios posdoctorales en Oxford.
El director español Álex de la Iglesia rodó la película Los crímenes de Oxford (2008), basada en una novela de este autor.
El resto de finalistas han sido:

- Carolina Bruck, que nació en la Plata, Argentina, en el año 1971. Estudió Letras y es magíster en Creación Literaria. En 2008 es cuando va a obtener el primer premio en el concurso Nacional Macedonio Fernández por su libro de relatos Fast Food. En 2013 va a recibir el primer premio del concurso Eugenio Cambaceres de la Biblioteca Nacional argentina por su segundo libro de cuentos, Las otras (Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013). Integra diversas antologías como Emergencias (Barcelona, 2013) y ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de genero, edición argentina. Trabaja en la universidad, como guionista y escritora de escritores y artistas.
- Héctor Manjares, que nació en ciudad de México, en 1945. Narrador, poeta, ensayista, autor de catorce libros. Ha obtenido los siguientes premios: Diana Moreno Toscazo, Xavier Villaurrutia, José Fuentes Mares, internacional de novela de la Diversidad y el Nacional de Narrativa Colima. Ha sido becario del centro Mexicano de Escritores y columnista de un diario y miembro del Consejo de Redacción de importantes revistas político-culturales. Es profesor titular en la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana.
- Oscar Sipán nació en Huesca en 1974. Ha sido premiado en numerosos certámenes literarios y es autor de los libros Rompiendo corazones con los dientes (Premio de Narrativa Odaluna 1998), Pólvora Mojada (Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal 2003). Editor y fundador de Tropo Editores, junto a Mario de los Santos, también es guionista de los cortometrajes El talento de las moscas, de Laura Sipán e Il mondo mío, de Javier Estella y José Manuel Fandós.

- Alejandro Zambra nació en Santiago de Chile en 1975. Es autor de Bahía Inútil (1998), Mudanza (2003), Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007), No leer (2010), Formas de volver a casa (2011) y Mis documentos (2013).Sus novelas han sido traducidas a mas de diez idiomas y algunos de sus relatos han aparecido en revistas como The New Yorker, The Paris Review y otro puñado mas. Estudió literatura en la Universidad de Chile y es, actualmente, profesor en la Universidad de Diego Portales.

(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz y Gregory Duque Muñoz)

miércoles, 21 de enero de 2015

Félix Ruiz Cardador gana el Premio Córdoba Gastronómica

Félix Ruiz Cardador, nacido en Pozoblanco en 1976, recibe el primer Premio del Periodismo “Córdoba Gastronómica”, concedido por unanimidad por el jurado. Este premio ha sido convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de la Prensa de la misma ciudad. El acto de entrega de los premios se celebró el pasado martes, 13 de enero, con la presencia del alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, quien ha resaltado que “en Córdoba desde mucho tiempo éramos conscientes de la calidad de las gastronomía”, pero ha señalado que “de lo que no aparece en los medios de comunicación pierde popularidad y no tiene valor”.
El premio, en la categoría de Periódicos, revistas y medios de comunicación digital, ha sido concedido al periodista pozoalbense por los reportajes publicados en El Día de Córdoba bajo el título “Córdoba Gastronómica”, en los que el premiado aporta un acentuado enfoque y una acertada visión de la gastronomía cordobesa, otorgando un punto de originalidad al tratamiento y gran calidad en la redacción. El jurado también ha destacado el hecho de que Ruiz Cardador ha sabido unir conceptos, tratando la gastronomía como un tema multidisciplinar.
Dicho premio ha surgido el mismo año en que la capital ha sido distinguida con la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, designación que se ha saldado con “una buena nota y buenos resultados”, según ha resaltado Nieto, quien ha avanzado que el objetivo es que el premio siga para próximas ediciones.
Según ha explicado el propio diario, se trata de una serie de cinco tertulias gastronómicas, ilustradas por el fotógrafo José Martínez. Por ellas pasaron los tres cocineros cordobeses que han logrado una estrella Michelín: Kisko García, Celia Jiménez, Paco Morales y el pionero de la hostelería cordobesa Rafael Carrillo, fundador de El Churrasco. Con ellos hablaron de forma distendida personajes de otras áreas de la sociedad como los escritores Matilde Cabello y Carlos Clementson, la investigadora Carmen Tarradas, la empresaria Anabel Carrillo o el ganadero y biólogo Felipe Molina. Uno de los diálogos, entre los hosteleros Rafael Gavilán, Manuel Bordallo y Nacho Pantojo, se centró concretamente en el mundo de las tabernas. La serie se completó con un artículo de opinión titulado “Salmorejo, ¿nuestra pócima secreta?”, en el que Félix Ruiz Cardador reflexionaba sobre la historia de la cocina cordobesa y sobre el momento de optimismo y dinamismo que vive actualmente, a pesar de la crisis económica.
Ya en sus años de estudiante de Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, comenzó a ejercer la profesión en cabeceras como El Adelanto de Salamanca, ABC o Diario Córdoba. En octubre de 2000 se incorporó al Grupo Joly, donde ha desarrollado el resto de su carrera en dos cabeceras: El Día, en la que ha sido, entre otras funciones, jefe de Local y jefe de Cultura, y Málaga hoy, en cuya redacción trabajó entre 2004 y 2006, ejerciendo la jefatura de la sección cultural. También escribe la columna de opinión La vida vista, que se publica a diario en la página dos de El Día de Córdoba.
En 2010 participó, junto con otros doce escritores de Los Pedroches, en el libro de relatos La puerta de los sueños (Cuentos sobre la discapacidad), donde se trata el tema de la discapacidad de forma artística. Su relato, titulado “Chirlo bueno” cuenta la historia de un adolescente, llamado Chirlo, que, a pesar de padecer síndrome de Down, es muy listo, y tiene el suficiente coraje para hacer lo que se proponga y ayudar a sus amigos a que consigan sus sueños. El libro, coeditado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, está publicado por la Fundación Prode y fue galardonado con el Premio Solienses de dicho año. El jurado valoró la iniciativa de reunir escritores comarcales para abordar este tema de gran interés social, la diversidad en el tratamiento literario del asunto propuesto y la gran variedad de estilos utilizados.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

lunes, 19 de enero de 2015

Los poemas de Antonio Gala son acompañados por la música de Rubén Jordán


Antonio Gala Velasco nació en Brazatortas, Ciudad Real el 2 de Octubre de 1930. Allí vivió hasta los 9 años y posteriormente se trasladó a Córdoba, donde escribió sus primeras obras. Estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de derecho en la Universidad de Sevilla y como alumno libre Filosofía y letras, Ciencias políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciatura en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los Cartujos, pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él y al poco tiempo fue expulsado de esta orden. Se mudó entonces a Portugal, donde llevó una vida bohemia. En 1959 comenzó a impartir clases de Filosofía e Historia del Arte y recibió un accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, empezando una exitosa carrera teatral y periodística, que le posibilitó desde 1963 vivir sólo de la escritura.
A principios de la década de los setenta, una grave enfermedad lo llevó al borde de la muerte y durante la convalecencia empezó a utilizar su complemento más característico: el bastón, objeto del que ha reunido ya una gran colección.
A todo esto, el pasado 15 de diciembre, se presento un CD en el que aparece el propio Gala recitando alguno de sus poemas, acompañado de la música de Rubén Jordán.
 El trabajo, que lleva por título el primer verso del primer poema que aparece en el disco, Miró a mi corazón, fue presentado en la Fundación Antonio Gala, donde el pasado año estuvo como residente Jordán. Para la agrupación cordobesa, Camerata Capricho Español, fundada en el 2006 y galardonada con el Premio Córdoba Joven de las Artes 2014 del Instituto Andaluz de la Juventud, ha sido un reto que asumió con entusiasmo desde que Rubén Jordán se lo planteó a su director, Alejandro Muñoz.
Esa colaboración se plasmó primero en un concierto ofrecido en la Fundación el pasado mes de mayo. Los temas elegidos son, además del que da título al CD, No por amor, Nadie mojaba el aire Sinfonía de los jazmines, que incluye los poemas Sierra de Córdoba, Medina Azahara y Mezquita de Córdoba. Algunos de ellos, que son "pura esencia de Córdoba" a pesar de que el compositor sea alicantino, pudieron escucharse en el acto, donde también intervino la directora de la Fundación, Carmen Burgos.

(Javier Moyano y Manuel Conde)

jueves, 15 de enero de 2015

Rafael de Cózar, poeta y estudioso de la vanguardia

Rafael de Cózar nació en 1951 en Tetuán (Marruecos) y falleció en la medianoche del pasado 12 de diciembre, asfixiado por el humo de un incendio atribuido a la explosión de una estufa en su casa de Bormujos (Sevilla). El escritor, pintor y profesor Rafael de Cózar vivió por la literatura y, al final, dio la vida por ella. Murió intentando salvar de las llamas su biblioteca, con 9.000 libros. Era doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Sevilla. Residió desde los 11 años en Cádiz, ciudad donde inició su actividad como pintor y, más tarde, se dedicó a la actividad literaria.
De Cózar era toda una autoridad para los aficionados a la poesía desde que en 1977 preparó para la canónica colección Letras Hispánicas la antología Metanoia, con la que consagró al poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory. En Cádiz había fundado el grupo Marejada, junto a autores como José Ramón Ripoll o Jesús Fernández Palacios, y allí vivió hasta que se instaló en Sevilla en 1972. Fue pintor antes que poeta y fusionó la palabra y la imagen en sus trabajos de poesía visual. Se dedicó a estudiar la experimentación barroca, la vanguardia del siglo XX y el postismo español de la posguerra.
Algunos de sus títulos son Entre Chinatown y River Side: los ángeles guardianes (1987) y Ojos de uva (1988). Pasaron tres décadas hasta que en 2011 rescató Los huecos de la memoria, escrito entre 1977 y 1980.
Cuando la editorial Renacimiento publicó su antología general de la poesía andaluza contemporánea de 1975 a 2002, que se titulaba Los cuarenta principales, el antólogo Enrique Baltanás escribió sobre Rafael de Cózar que era “quizás uno de los escasos defensores actuales de la vanguardia histórica”. Según el profesor Manuel Ramos Ortega, los versos de Rafael de Cózar “no son canto, sino grito. Rafael de Cózar tiene prisa por vivir y vive con sus poemas, no para sus poemas”.
En 2005, de Cózar presentó el ensayo Vanguardia o tradición, en el que subrayaba cómo el vanguardismo ha sido una constante en la historia de la escritura, afirmaba que “la vanguardia ha existido siempre”. Esta obra supuso un buen complemento a las investigaciones que de Cózar comenzó en 1991, en las que trataba de establecer todas las conexiones que se producen dentro del vanguardismo en las distintas artes como la música, la pintura o la escritura.
Rafael de Cózar fue galardonado con algunos premios, como el Guernica de Novela, mención especial del Premio Elisee de Novela Manuscrita, finalista de los premios de Poesía Ricardo Molina de Córdoba y Rafael Montesinos de Sevilla. Además, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla y el Premio Ciudad de Sevilla para tesis doctorales, con la obra Fundamentos históricos de la experimentación poética española, y el Premio Mario Vargas Llosa de Novela con la obra El corazón de los trapos. Fue también colaborador habitual de varios medios de comunicación, como ABC, El País, Canal Sur y de los desaparecidos diarios Informaciones y Diario 16.
Además de legar intacta una riquísima obra literaria y pictórica, deja, como han destacado varios amigos, un recuerdo extraordinario como creador y como persona.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

miércoles, 14 de enero de 2015

Miguel Ángel Arcas obtiene el premio Ricardo Molina por ''La Sed''


Al escritor Miguel Ángel Arcas le han otorgado el premio Ricardo Molina de Poesía en su vigésimo segunda edición por el poemario La sed, que trata sobre la actualidad e indaga en la realidad. El jurado ha destacado que es un libro con gran valor y el universo que representa no es otro que un mundo lleno de fracasos. Antonio Garrido, que formó parte del jurado, señaló que lo que más le ha llamado la atención es lo que aparece dentro de este texto, como frases cortas o elementos aforísticos.
Por su parte, García Baena destacó que es un buen libro, digno ganador del Premio Ricardo Molina Ciudad de Córdoba, y recordó que en el año 2016 se cumple el centenario del nacimiento de este poeta cordobés.
En esta edición del premio se han recibido un total de 277 poemarios, frente a las 199 pasadas ediciones. La procedencia ha sido muy diversa, llegando un total de 55 poemarios de otros países. En cuanto a los textos, de autoría nacional, destacan los 45 recibidos desde Madrid, los 20 de Sevilla y los 14 de Córdoba.
Miguel Ángel Arcas (Granada, 1956) es Licenciado en Filología. Es autor de tres libros: Los sueños del realista (2000; Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández), El baile (2002) y Aforemas (2004). En 1997 crea la editorial Cuadernos del Vigía, orientada fundamentalmente a relatos breves y aforismos. Desde el año 2001 hasta el 2007, organiza el desarrollo de los Talleres de Escritura de Granada en las modalidades de Poesía, Escritura teatral y Guión de cine y televisión. Desde 2005-2006 dirige la colección Relatos para leer en el autobús y gestiona el proyecto editorial de difusión literaria y animación a la lectura que se ha desarrollado en los autobuses urbanos de Granada, Málaga y Córdoba y que ha recibido una mención de honor, CAL de Plata, de Fomento a la Lectura de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2008 y 2009 ha sido coordinador de la Feria del Libro de Granada. 

(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz y Gregory Duque Muñoz)

martes, 13 de enero de 2015

Matilde Cabello gana el I Premio de poesía Juana Castro

La escritora gaditana, unida a Espiel, Matilde Cabello fue galardonada por unanimidad el I Premio de Poesía Juana Castro, con su obra Juego desigual, convocado por el ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. El jurado, formado por el alcalde Francisco Javier Arenas Vacas, la Concejala de Cultura, Benita Martínez Vigorra, y que tiene como miembro de honor a Juana Castro Muñoz, se reunió el 25 de noviembre en la Sala de Juntas de la Casa Consistorial. Valoró esta obra como “un libro que consigue la emoción por medio de la expresión directa aunque sin eludir el fuego metafórico”. Como finalista de este fallo quedó la obra designada bajo el lema Las flores carnívoras.
La escritora, presentándose al premio con el lema “Ariadna”, ha conseguido imponerse a 103 obras presentadas en tiempo y forma, y de las que los miembros del jurado han destacado tanto su “gran calidad” como la amplia procedencia de las mismas. A esta primera edición, han concurrido escritores de toda España, Europa y Sudamérica.
El galardón, aparte de recibir el premio de 3.000 euros en metálico, supone la publicación de la obra en la editorial Renacimiento. La entrega tuvo lugar el pasado 28 de noviembre a las 20:00 h. en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba con la presencia del consejero de Cultura, Luiciano Alonso.
Matilde Cabello Rubio nació en Puerto Real (Cádiz) en 1956, aunque está afincada en Córdoba desde la década de 1990. Autora de varios libros sobre el patrimonio y la historia de Córdoba, también es guionista y presentadora en la Televisión Municipal, así como columnista en El Día de Córdoba. Ha destacado como poeta y narradora. Ha ganado diversos premios de ámbito provincial como el Luis Carrillo de Sotomayor, el Poeta Mario López o el Rosalía de Castro de la Casa de Galicia en Córdoba. Entre sus obras poéticas destacan: El fruto de aljamía (1991), que, según la autora, se trata de un prólogo de las dos vertientes que tomaría su poesía: al-Ándalus y la infancia de los 60. Un año antes de que dicha obra fuese publicada, ya había sido premiada en Baena, entre otros, por Vicente Núñez, a quien le pareció una obra original y profunda.  La tierra oscura (2005), donde se expresa una ternura de los materiales con esa pulcritud limpia de los cuerpos y una escritura de paladeo corpóreo.
También ha publicado dos novelas: Wallada. La última luna (2000), obra que traza un relato íntimo que utiliza la prosa poética como instrumento para retratar la vida de una mujer excepcional, Wallada; y El libro de las parturientas (2008), historia narrada desde la evocación del mundo rural a la emigración de una joven de provincias al Madrid de los años sesenta, el retrato de la vida social y las luces y sombras de una época marcada por los prejuicios.

(Isabel Mª Moreno Muñoz y Álvaro Cobos García)