viernes, 27 de abril de 2012

Diez años de la muerte de Hierro

Se cumplen diez años de la muerte de José Hierro. Su fundación, dirigida por su nieta, Tacha Rodríguez, preparó con tal motivo un programa lleno de actos conmemorativos que arrancaron el pasado día 19 de abril. El primer acto tuvo lugar en el Instituto Cervantes, con la presencia en una mesa redonda de su director, Víctor García de la Concha, y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle. También participaron el crítico Fernando Rodríguez Lafuente, la propia Francisca Aguirre, Leonor Watling y Alejandro Pelayo, estos últimos en su condición de alumnos del autor de Cuaderno de Nueva York y Quinta del 42. Aún quedan muchos actos por celebrar, pues tienen la idea de prolongar la conmemoración hasta el 21 de diciembre, fecha exacta de su muerte, con 80 años. Otra de las conmemoraciones se celebró en el Ateneo el 23 de abril, donde se presentó la antología Hierro ilustrado(Nórdica), en la que aparte de sus poemas, figura una selección de sus pinturas. Porque además de escribir, José Hierro era pintor. La segunda es el descubrimiento de una placa que se fijará en su domicilio. José Hierro nació en Madrid en 1892, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Cantabria. Al final de la guerra fue detenido y encarcelado por pertenecer a una “Organización de ayuda a los presos políticos”. Salió de la cárcel en 1946 y en 1949 contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres. En 1953 fue elegido miembro de la RAE y en el 2000 sufrió un infarto de miocardio que se le complicó y murió el 21 de diciembre de 2002. José Hierro fue galardonado a lo largo de su vida con numerosos premios de gran importancia como el Premio Adonáis (1947), Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), Premio de la Crítica (1958 y 1965), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), Premio Nacional de las Letras Españolas (1990), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1995), Premio Cervantes (1998), Premio Europeo de Literatura Aristeión (1999) y Premio Ojo Crítico (1999). (Alicia López, José Mª López y Alba Rodríguez)

lunes, 23 de abril de 2012

ALEJANDRO LÓPEZ ANDRADA PUBLICA LOS OJOS DE NATALIE WOOD


Alejandro López Andrada nacido en 1957 en Villanueva del Duque (Córdoba) acaba de publicar su nueva novela, Los ojos de Natalie Wood.
Es autor de una obra muy dilatada, que abarca la poesía, el ensayo, novelas y diversos textos periodísticos. Algunos de sus libros más destacados son:
-En el género de la poesía: Sonetos para un Valle (1984), El valle de los tristes (1985), Novilunio en Allozo (1988), La floresta de amianto (1991), La nieve en los espinos. Antología (2004), etc.
-Recopilaciones de artículos periodísticos: Balcón del valle (1992), Las voces antiguas (1995), La luz del verdinal (2001), etc.
-En novela: La dehesa iluminada (1990), Bruma (1998), El viento derruido (2004) o Un dibujo en el viento (2010).
También una de sus obras, El libro de las aguas, ha sido adaptada al cine por Antonio Jiménez Rico.
Gracias a obras como estas ha conseguido importantes premios como: San Juan de la Cruz (1993); Premio Andalucía Crítica (2000); Ciudad de Salamanca (2005); Fray Luis de León (2007) o Ricardo Molina (2010).
Pero la razón de la creación de esta noticia es que ha sido publicada una nueva obra del autor: Los ojos de Natalie Wood, una novela influida por la obra de los escritores del Romanticismo del siglo XIX y por la de Stephen King. En la obra también rinde homenaje a las divas de los años 60.
La presentación del libro se llevó a cabo el pasado 11 de abril de 2012 en el Cementerio Nuestra Señora de la Salud, Avenida Menéndez Pidal, a las siete y media de la tarde. La Editorial del Páramo es la encargada de la publicación del libro. En el acto intervinieron Alejandro López Andrada, el autor, Joaquín Pérez Azaústre, escritor, Manuel González Mestre, director de la Editorial El Páramo.
La trama del libro se puede resumir así: el protagonista de la acción es la famosísima actriz Natalie Wood. Pero también se narran los acontecimientos que le suceden a un joven enamorado que tan solo recuerda cosas del futuro. El escenario en el que se desenvuelve la acción es un paisaje rural en las Minas de Diógenes.
El libro también se ha presentado en Villanueva del Duque el pasado 14 de abril y en Pozoblanco, en la Biblioteca Municipal, el día 17 del mismo mes.

(Blas Sánchez Villarejo, José Carlos García Morales, Ana Ballesteros Porras y Claudia María Dogar)

viernes, 20 de abril de 2012

SESENTA AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ENRIQUE JARDIEL PONCELA

Aunque se cumplen sesenta años de la muerte de Enrique Jardiel Poncela sigue siendo un referente imprescindible del teatro. En nuestros días se siguen representando sus obras y goza de un merecido reconocimiento.
Fue un escritor redomado hasta el final de sus días, un gran trabajador, disciplinado, firme y quizás obsesivo. Nunca perdió su orgullo renovador y creador a pesar de su agotamiento.
Jardiel Poncela nació en Madrid el 15 de octubre de 1901 y a los cuatro años comienza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza. En 1912 se traslada a las Escuelas Pías de San Antón para cursar el bachillerato. Años mas tarde la familia se muda de vivienda y allí conocerán a Manuel Machado. Puesto que provenían de una familia culta tenían en casa muchos libros y sus primeras lecturas fueron heterogéneas y quizás inadecuadas para su edad. Esto avivó su vocación y le enriqueció como futuro escritor. La muerte de su madre en 1917 lo marcó para siempre y ese mismo año ingresó en el Instituto de San Isidro para estudiar el preparatorio de Filosofía y Letras.
Aunque es conocido como autor teatral firmó también importantes novelas, cuentos, ensayos, guiones cinematográficos e incluso poemas. De 1919 es el estreno en Bilbao de su primera obra teatral titulada El príncipe Raudhick. En esta época empieza a publicar sus novelas cortas como La victoria de Samotracia y La dama rubia. En 1922 comienza a publicar en Buen Humor, revista fundamental para entender el humor de la época. Un año más tarde se estrena en México la comedia entre actos Mi prima Dolly. Sigue publicando novelas cortas y se suceden numerosos estrenos: La hoguera o La noche del metro.
En 1931 conoce a Carmen Sánchez Labajos quién será su compañera hasta el fin de sus días. Sigue estrenando comedias de cierto éxito como Angelina. Fue detenido en la Guerra Civil acusado de esconder en su casa a un republicano, que fue liberado poco después.
En 1937 publica en Barcelona el libro de aforismos Máxima mínimas. La ópera Carlo Monte en Monte Carlo y la falsa Un marido de ida y vuelta se estrena en 1919. Continúa el éxito con Las siete vidas del gato en 1943.
En 1944 inicia una gira por Hispanoamérica con su propia compañía teatral que, por motivos políticos, fracasa estrepitosamente. Este hecho unido a la muerte de su padre sumerge al autor en una crisis depresiva.
En 1946 siguieron los estrenos con obras como El sexo débil ha hecho gimnasia, con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro.
La enfermedad y el ánimo no le permiten seguir viviendo. Fallece el 18 de febrero de 1952 en su casa de Madrid.
Su labor para el cine fue muy destacable en su tarea como guionista. Inició con obras de otros autores como la de Es mi nombre de Carlos Arniches. Se fue a América donde escribió Wild Girl o Six Hours to Live. Cuando regresa realiza los estudios cinematográficos Billancourt de París una serie de su invención que consiste en incorporar diálogos y efectos a seis cortometrajes mudos. En 1938 rueda en San Sebastián los Celuloides cómicos, una serie de cuatro cortos. Posteriormente, comienza el rodaje de la película Mauricio, o una víctima del vicio, donde desarrolla sus técnicas de cortometraje. Su último guion es El amor es un microbio.

(Luis Alberto Tena y Elena González)

miércoles, 18 de abril de 2012

FÉLIX ÁNGEL MORENO RUIZ PUBLICA SU PRIMERA NOVELA



Félix Ángel Moreno Ruiz nació en Pozoblanco en 1971. Desde la juventud, es aficionado a escribir relatos que más tarde han aparecido publicados en diferentes revistas, además de haber publicado artículos de carácter didáctico y científico sobre cuestiones de su ocupación profesional. El licenciado en Filología Hispánica y, actualmente, imparte clases de Lengua Castellana y Literatura en el IES Ricardo Delgado Vizcaino de su localidad natal.

Ha ganado el Premio Antonio Porras de narrativa breve en 1988 y en 1995. También debemos señalar que ha participado en el libro colectivo La puerta de los sueños, Premio Solienses en 2010.


Con Un revólver en la maleta, debuta como escritor de la novela policíaca y la presentación en sociedad del inspector cordobés Homero, digno heredero de los más conocidos detectives clásicos. La trama sucede paralelamente en dos ciudades, pero mientras una de ellas, Madrid, se subordina, la otra, Córdoba, descrita por sus mercados abarrotados, sus tablaos flamencos, sus reñideros de gallos y sus iglesias repletas de mendigos a sus puertas, se rebela a su destino.

En la iglesia de San Lorenzo, aparece el cadáver de un prestigioso abogado crucificado, con la cara pintada y una peluca. De su caso se encargan dos inspectores totalmente opuestos con respecto a sus métodos: Anastasio y Homero. Este último, junto al agente Pedro, intentarán revelar la identidad de un criminal frío y astuto recorriendo Córdoba y conociendo a numerosos sospechosos que guardan importantes secretos que irán desvelándose poco a poco.

Meses antes, en Madrid, se cometen brutales asesinatos de mujeres atribuidos a un enigmático criminal al que la prensa bautiza como el Carnicero Madrid. Ante este suceso, Homero tratará de hacer todo lo posible para detenerlo.

La novela será presentada en Córdoba el día 24 a las 19:00 horas en el Bulevar Gran Capitán dentro de la Feria del Libro. En Pozoblanco se presentará próximamente.

(Carmen María Moreno, Javier Rojano y Andrea Torrico)

lunes, 16 de abril de 2012

MUERTE DE ANTONIO TABUCCHI



Antonio Tabucchi nació en la provincia de Pisa el 24 de septiembre de 1943. Ha sido un gran escritor italiano y profesor de Lengua y Literatura Portuguesas.
Mientras cursaba sus estudios universitarios, realizó numerosos viajes por Europa siguiendo las huellas de los autores que había encontrado en la biblioteca de su tío. En uno de esos viajes, encontró en París el poema Tabacaria firmado por Álvaro de Campos, y se deduce que de aquí sale la intuición de que había encontrado el tema para los próximos veinte años de su vida. Cuando viaja a Lisboa siente una gran pasión por esta ciudad y por ello realiza una tesis doctoral sobre el surrealismo en Portugal, con lo que debutó en 1971 en el panorama literario, aunque su primera obra creativa fue Plaza de Italia que es una colección de relatos publicada en 1975. Tradujo El libro del desasosiego y publicó Los tres últimos días, una obra de Fernando Pessoa.
En 1994 publicó la novela Sostiene Pereira, que lo convirtió en un escritor muy popular. Ha escrito muchas novelas, entre ellas La cabeza perdida de Damasceno Monteiro, que es una novela policíaca ambientada en Oporto. Fue crítico con el gobierno del presidente italiano, de hecho, fue demandando por el presidente del Senado tras publicar en el diario L`Unità un artículo en el que preguntaba al político por su pasado.
Es muy conocido también por sus críticas literarias así como por sus narraciones cortas. En 2010 publicó el libro de cuentos El tiempo envejece deprisa y su último libro publicado en España ha sido Viajes y otros viajes, en el que relata su estancia en varios países del mundo.
Antonio Tabucchi murió el pasado 25 de marzo en Lisboa, y su muerte ha sido acogida con tristeza en Italia y muchas personas que lo conocían coinciden en afirmar que es uno de los más grandes escritores italianos. La editorial encargada de la publicación de la mayor parte de su obra, señalan que han perdido a un gran escritor, a un intelectual europeo y sobre todo a un amigo.

(María Fernández, Natalia Ruiz y María Ruiz)

jueves, 12 de abril de 2012

GÓNGORA EN LA BIBLIOTECA NACIONAL


La Biblioteca Nacional realizará desde el 30 de mayo al 19 de agosto sobre Luis de Góngora, uno de los poetas más importantes de la literatura española, para conmemorar el 450 aniversario de su nacimiento. Como ya hablamos en una entrada anterior, el día 14 de noviembre del pasado año, se realizó en Córdoba un congreso sobre su figura y su obra.
En esta exposición, organizada por la Acción Cultural Española, en colaboración con la Biblioteca Nacional, se mostrará su brillante trayectoria en la poesía, que ha sido una pieza clave para la evolución de la poesía española del Siglo de Oro, al igual que la transcendencia de su obra sobre las generaciones posteriores. Como comisario del evento estará Joaquín Roses, profesor de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Córdoba.


En ella el público podrá tomar conciencia de la importancia del trabajo de Góngora, clave para la poesía moderna.

(Marisa Guijo, Miriam López y Andrea Millán)

miércoles, 11 de abril de 2012

ENTREVISTA A FRANCISCO ANTONIO CARRASCO


Francisco Antonio Carrasco nació en Belalcázar en 1958. Es Licenciado en Ciencias de la Información y, en la actualidad, trabaja como jefe de la sección de Cultura del Diario Córdoba.Ha publicado tres libros de cuentos: El silencio insoportable del viajero y otros silencios, La maldición de Madame Bovary y Taxidermia, con la que ha ganado el premio Solienses.

Os dejamos la entrevista que le hemos realizado.

¿Con cuántos años empezó a escribir?
--Siempre es difícil precisar cuándo uno empezó a escribir. Digamos que en la adolescencia empecé a escribir poemas con un cierto valor y luego en la facultad empecé a escribir cuentos.

¿Desde sus inicios ha recibido apoyo por parte de su entorno para escribir?
--Sí, lo que pasa es que a veces le robas mucho tiempo a la familia y te tienen que decir “bueno, ya está bien, que nosotros también existimos”. Hay que saber compaginar la vida literaria y familiar. Y eso es difícil.

¿Cuánto tiempo le ha dedicado a su obra, Taxidermia? ¿Cómo compagina su trabajo en el Córdoba con la escritura?
--Si digo cuatro o cinco años no miento, porque eso es lo que he tardado. Pero en la realidad son ratos libres de cuatro o cinco años, porque en los días de trabajo no puedo escribir nada: el periodismo es demasiado absorbente. Escribo en vacaciones y días libres.

Sabemos que Taxidermia es un conjunto de relatos y que usted domina el género. ¿Podría decirnos algunas de las claves sobre las que crea sus relatos?
--Muchísimas gracias por decir que domino el género. Yo lo que sí puedo decir es que mi trabajo me lo tomo muy en serio e intento hacerlo lo mejor posible. Ahora bien, cada cuento tiene su propia estructura. Yo, cuando tengo una idea, lo que hago es buscar el mejor punto de vista para contarla, el que la haga más original y creíble. Luego hay que tener un buen principio –que generalmente surge solo--, una estructura equilibrada, un ritmo narrativo creciente, un estilo fluido y preciso y un final digno para todo ese trabajo, que ha de ser releído cuanto sea preciso y cuidado al máximo. Si este final, además de creíble, resulta sorprendente, nos podemos sentir muy contentos.

¿En que se basa o se inspira usted para escribir?
--En la realidad, por supuesto. La realidad resulta a veces más increíble que la mejor literatura. Ahora bien: la realidad suele ser muy dura. Hay que trabajarla y recrearla. A veces, despojándola de tantos elementos que la dejas irreconocible. Otras, dotándola de elementos fantásticos que la transforman totalmente.
¿Qué sensación experimentó al saber que le habían otorgado el premio Solienses?
--Sentí una gran alegría, fundamentalmente porque pensé que no me lo iban a dar. Tened en cuenta que mi propuesta es novedosa, a veces demasiado atrevida y se habla poco de Los Pedroches. Además, tenía enfrente a tres grandes escritores. Pero al final el jurado valoró mi apuesta literaria. Estoy muy contento.

Sabemos que todos sus libros están dedicados a familiares ¿Qué importancia tiene para usted la opinión que su obra les merezca a ellos?
--Es que tengo que congraciarme con ellos después de robarles su tiempo… bueno, es broma, pero evidentemente para mí su apoyo es muy importante. Si no les gustara lo que hago ni me apoyaran, tendría que separarme de ellos o dejar de escribir, lo que sería muy traumático en ambos casos. Y además así me obligo a seguir escribiendo. Fijaos, mi hija me está reclamando ya un libro. Y luego está mi hijo. En fin, si quiero seguir escribiendo siempre habrá alguien a quien dedicárselos.

¿Qué proyectos tiene usted para el futuro?
--Tengo muy definidos en la cabeza –y anotado algo en mi libreta de apuntes— un libro de cuentos, quizá lo primero, y un par de novelas. Ahora lo que me falta es tiempo para escribirlos.

¿Cuáles son sus autores preferidos? ¿Con cual de ellos se siente usted identificado? Si nosotros quisiéramos escribir cuentos, ¿qué autores españoles y extranjeros nos recomendaría leer usted?
--Bueno, antes de escribir hay que leer mucho. Con el Decamerón, de Giovanni Boccaccio, os divertiréis una barbaridad. ¡Y tiene más de seiscientos años! Luego, los grandes autores del siglo XIX: Poe, Maupassant y Chejov. Tras ellos, Kafka, Horacio Quiroga, Borges, Cortázar, Rulfo… Y un español que ha hecho mucho por el género: José María Merino. Hay muchísimos más que os irán surgiendo conforme avancéis en vuestras lecturas.

¿Abandonaría su trabajo actual para dedicarse enteramente a la escritura?
--Os podría decir que sí, y me gustaría, pero eso es muy difícil. Vivir del cuento, como de la poesía, es prácticamente imposible en España. Y más en esta época de crisis. Quizá si me tocara la lotería… Pero eso es otra historia. Y esto es una entrevista, no un cuento.

(Alicia López, José María López y Alba Rodríguez)