jueves, 21 de marzo de 2013

Zoe Valdés recibe el Premio Azorín 2013




El pasado jueves 7 de marzo, el  Premio Azorin de Novela de 2013, que alcanza su 37ª edición, fue otorgado a Zoe Valdés por su obra La mujer que llora, que destacó de entre los 97 escritos procedentes en su mayoría de España, pero también de América y del resto del mundo. Se trata de una obra sobre “el amor, la soledad y los que tenemos fe en el arte”, resumió la escritora a los pocos minutos de recibir el premio, dotado con 68.000 euros, que concede la Diputación de Alicante. Su protagonista es Dora Maar, amante de Picasso durante diez años, quien tras romper la relación “se aisló por completo” y realizó un viaje a Venecia con una pareja de chicos, el soldado americano Jamenes Lord y Bernat Minoret.
Según el jurado, la novela, que se publicará en abril por la editorial Planeta, también recrea el ambiente en el París de 1930. Durante más de seis años ha estado trabajando en esta novela en la que incorpora a una joven investigadora de historia del arte, que le permite introducir cierta dosis autobiográfica en el relato. Valdés confesó que siempre el surrealismo le apasionó, al igual que sus “fantasmas y misterios”.
La escritora, tras conocer el fallo, quiso agradecer a aquel librero de su Habana natal que cuando era joven le obsequió con “unos libros de Azorín” con los que conoció España. Zoé Valdés publicó su último libro El todo cotidiano en el año 2010.
En el jurado estuvieron los escritores Juan Eslava Galán, Nativel Preciado, Lola Beccaria y José Ferrándiz Lozano, y el catedrático de Lengua Literaria y crítico Manuel Cifo González. 
Entre los autores que han conseguido el premio Azorín figuran Gonzalo Torrente Ballester (La novela de Pepe Ansúrez, 1994), Luis Antonio de Villena (El burdel de Lord Byron, 1995), Dulce Chacón (Cielos de barro, 2000), Javier Pérez (La crin de Damocles, 2006), Pepe Roma (Indian express, 2011) y Almudena de Arteaga (Capricho, 2012).
Zoe Valdés nació el 2 de mayo de 1959 en La Habana (Cuba), es una escritora de poesía, novela y guiones cinematográficos que obtuvo la ciudadanía española en 1997. Debutó en literatura como poeta y en 1982 ganó su primer premio y en 1993 publicó su primera novela, Sangre azul. También ha escrito cuentos y literatura infantil. Con Sangre azul ha sido ganadora de muchos premios, se puede destacar el Premio Fernando Lara de Novela. Además también ha recibido diversos premios como son: Premio de Poesía Roque Dalton y Jaime Suárez Quemain por Respuestas para vivir en 1982, Premio de Novela Breve Juan March Cencillo por La hija del embajador en 1995, incluso ha sido finalista del Premio Planeta con Te di la vida entera en 1996, Premio Liberatur (Francfort del Meno) por La nada cotidiana en 1997, Premio de Novela de la ciudad de Torrevieja por La eternidad del instante en 2004. También ha publicado diversas obras que importantes para nuestra literatura que no han sido reconocidas con premios, como son Respuestas para vivir (1986) y Todo para una sombra (1986).
(José María Escribano y Ana Fernández)

miércoles, 20 de marzo de 2013

Obras de Rufo, Pérez de Oliva y Séneca son subastadas en Christie´s

En la prestigiosa galería londinense Christie´s tiene lugar hoy una subasta de libros, entre los que figuran obras de tres autores cordobeses (Lucio Anneo Séneca, Juan Rufo y Fernán Pérez de Oliva), entre otros grandes autores como Francesco Tetrarca o Tomás Moro. La subasta ofrece, al mejor postor, ediciones originales de La Austríada (1584) de Rufo y Las obras del Maestro (1585-86) de Pérez de Oliva.
Juan Rufo viajó a Portugal para esconderse por ciertas irregularidades administrativas. Cambió su apellido Gutiérrez por Rufo, variando el Rofos de su padre. Vivió en Toledo, Sevilla, Madrid y  Nápoles. Sufrió varios encarcelamientos por aventuras galantes y toda su vida fue una lucha continua por salir de sus deudas de juego. Fue jurado de Córdoba y cronista de Don Juan de Austria, al que acompañó en la campaña de Granada contra los moriscos sublevados (1568) y en la batalla de Lepanto, y sobre dicha experiencia compuso su poema épico la Austríada (1584). Fue elogiado por Cervantes en el escrutinio de la biblioteca de Don Quijote como uno de los tres mejores libros castellanos en verso heroico y una de las más ricas prendas de poesía de España. Muerto su padre, regresó a Córdoba. Su hijo Luis Rufo (1581-1653) también sobresalió en las letras: fue escritor y pintor.



De noble familia andaluza, Fernán Pérez de Oliva cursó en la Universidad de Salamanca y en la de Alcalá. Viajó a  y  a Roma. Fue catedrático de Filosofía y Teología, y rector de la Universidad de Salamanca. Su labor en la Universidad se inclinó hacia las ciencias experimentales. Escribió comedias inspiradas en el teatro clásico como La venganza de Agamenón  o la Hécuba triste. Escribió bastantes diálogos, entre los que destacan Dialogus inter Siliceum, Arithmeticam et Famam y el muy famoso Diálogo de la dignidad del hombre. También escribió ensayos, como el Discurso sobre la lengua castellana. Hizo algunos intentos en el campo de la historia y se sabe que escribió una biografía de Cristóbal Colón que se ha perdido y que tal vez utilizó su hijo Fernando Colón como fuente para componer su mendaz Historia del S.D. Fernando Colombo. Ocasionalmente, compuso algunos poemas, como Lamentación al saqueo de Roma, puesta en boca de Clemente VII, en que adopta la forma de una elegía en coplas de pie quebrado.



El más antiguo de los tres es Lucio Anneo Séneca. Llamado Séneca el Joven, fue filósofo, político, orador y escritor romano, conocido por sus obras de carácter moralista. Era hijo del orador Marco Anneo Séneca, y fue cuestor, pretor y senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero del emperador Nerón. Séneca destacó como pensador e intelectual y como político. Fue tanto una figura predominante de la política romana durante la era imperial como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, y fue foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio. De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia de la etapa imperial en que vivió. Vivió con cierto estoicismo y moralismo, que, al final, lo llevaron a acabar con su propia vida.


(Alba Márquez y Moisés Peralbo)

viernes, 15 de marzo de 2013

Se encuentran dos poemas inéditos de Benedetti.




El Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti, de la Universidad de Alicante, encuentra dos poemas inéditos del poeta paraguayo. Se trata Miedo y coraje y Esperas, encontrados en el interior del libro Insomnios y Duermevelas, publicado en 2002 por el escritor uruguayo. Tras el hallazgo realizado por la bibliotecaria del centro en el que se encontraba dicho libro, los poemas se declararon inéditos después de una investigación mediante la cual se intuye cómo llegaron hasta ahí los mencionados poemas.
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Tacuarembó (Uruguay) y murió el 17 de mayo de 2009. A lo largo de su longeva vida fue escritor, ensayista y poeta. Los géneros que más desarrolló fueron cuento, ensayo, poesía y novela.
Su vida, dicho por él, "no fue nada fácil", empezando por su infancia, plagada de cambios de domicilio. Entre 1945 y 1974 formó parte del equipo de redacción de la publicación Marcha, hasta que fue censurada por el gobierno; en 1956 fue nombrado director de dicha publicación.
Dirigió la revista literaria Marginalia y fue miembro del equipo de consejo de la revista Lecturalia, considerada una de las más influyentes e importantes en ese momento.
En 1950 recibe su primer galardón, el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera recopilación de cuentos que tenía el nombre de Esta Mañana, fue el ganador del premio varias ediciones, hasta que rechazó el premio por discrepancias con la organización del galardón.
También trabajó como crítico de teatro y cine; participó en el segundo congreso latinoamericano de escritores y en el congreso cultural de La Habana con la ponencia sobre "las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual".


En sus últimos años de vida ha recibido varios galardones de reconocimiento por su largo recorrido, por ejemplo, el Premio Morosoli de Plata de Literatura.
Sus poemas han sido musicalizados en canciones de Joan Manuel Serrat. Él también recitó y gravó sus poemas tanto en solitario como en compañía de Daniel Viglietti.
Entre su producción de cuentos podemos nombrar La muerte y otras sorpresas publicado en 1968 o La casa y el ladrillo que se trata de una pequeña recopilación de cuentos y poemas publicada en 1977. Entre sus obras dramáticas están Ida y vuelta publicados en 1967 o El viaje de salida de 2008. La tregua o Gracias por el fuego son dos de sus novelas.
Entre los libros de poesía, destacamos Cuando éramos niños (1964), A ras de sueño (1967), El mundo que respiro (2001), Existir todavía (2003) o Canciones del que no canta, una de sus últimas obras, que tiene un gran tono autobiográfico.

(Karla Salazar y Ana Ballesteros)

jueves, 14 de marzo de 2013

Entrevista a Don Rafael Cuevas


 
Tras hablar del nuevo libro de Don Rafael Cuevas, hoy le hacemos una entrevista:

1. ¿De dónde viene su afición por la ornitología?
Desde muy pequeño, con 7 u 8 años, me gustaban mucho los pájaros (jilgueros, canarios, verderones, pardillos...) y me quedaba embobado viendo sus colores o como cantaban los canarios de mis vecinos, los cuales colocaban en las paredes del bloque y competían en el canto, para ver quien cantaba más fuerte y mehor. Recuerdo a una vecina que tenía muchos canarios y los colocaba todos los días al sol y cuando estaban roncos les ponía miel en el agua, nunca olvidaré esa receta...
De niño, para el día de los Reyes Magos, pedía pájaros, aunque estos siempre se equivocaban y me traían otra especie diferente de la que les había pedido, ja, ja... Cuidaba pájaros en mi piso desde muy pequeño, pero la primera vez que tuve canarios fue con 15 años. Con una pareja obtuve un montón de crías, aún recuerdo que una de esas crías la regalé a un familiar que le gustaban los canarios y ese canario fue muy bien cuidado y consiguió vivir más de 18 años; un buen record!.
No se si la genética influirá en el tipo de aficiones que tenemos los humanos, ya que siempre me habían dicho que un tío-abuelo materno, que no llegué a conocer, era un gran aficionado a los pájaros. Sin embargo, también tuve un abuelo torero y nunca me ha dado por los toros, ja,ja.....

2. ¿Cómo compagina usted la labor docente con la ornitología? ¿Se influyen una faceta en otra?
Estoy acostumbrado a compaginalro, y pienso que bien, desde que empecé a trabajar, cuando era estudiante como vosotros, opositor, etc. Tengo muy claro que una cosa es el trabajo y otra las aficiones. La obligación por un lado y la devoción por otro. Eso no quiere decir que no me guste mi profesión; me gusta enseñar, escribir y disfrutar viendo las aves. Como dice el refrán:" el que algo quiere, algo le cuesta" o "sarna con gusto no pica". O sea, que aunque tenga que deba sacrificarme cuidando a mis pájaros todos los días del año, lo hago con ganas e ilusión, y ello me satisface. Se complementan estas actividades, porque he aprendido muchas cosas de los pájaros que intento transmitir a mis alumnos, sobre todo el respeto a las aves, aunque, a veces, pueda excederme un poco con los ejemplos y resulte un algo pesado...ja, ja...por otro lado, mi expereincia de clase me da tablas a loa hora de dar charlas a los criadores.

3. Háblenos de sus pájaros. ¿Cuántos ejemplares posee actualmente? ¿Cuál considera que es el más extraño?, ¿y el más preciado para usted?
Tengo alrededor de doscientos canarios de color, lo digo así porque en los últimos meses, por varias circunstancias, no los he controlado como me gustaría. Ahora comenzaré a prepararles para criar . Lo importante no es el número sino la calidad y que estén en las debidas condiciones ambientales, de nutrición y sanitarias. Sobre todo, tengo ejemplares de nuevas mutaciones en estudio que me regalan para que vea su transmisión genética, haga el estándar y analiza si realmente merecen o no la pena seguir adelante.
4. Criar pájaros es una dificultad, suponemos. ¿Cuál es el mayor reto económico, de espacio o dedicación que supone la cría de aves?
Te tiene que gustar la cría de aves, porque es sacrificado, especialmente durante el período de cría, desde febrero a junio, pues necesitan diariamente muchos cuidados. Para los criadores, es un reto llevar a cabo determinadas hibridaciones u obtener determinados colores. Para el 95 % de los criadores, sólo es una afición. Son muy pocas personas las que viven en España de criar canarios, aunque alrededor también haya una actividad económica de cierta importancia: venta de jaulas, accesorios, medicinas, alimentos, libros, DVD, hoteles en los lugares del concurso, restaurantes, etc.
5. ¿Cree usted que los conocimientos de genética son necesarios para un criador? ¿Cuáles serían los fundamentales?
Diría que imprescindibles, sino queremos improvisar en los resultados de cría. Tampoco, la genética es que sea las matemáticas, pues una cosa son los resultados teóricos esperados y otra los reales, es decir, obtenidos. Es fundamental el conocimiento de la herencia mendeliana, ligada al sexo, genes letales , etc. para ello es necesario aprender algunos conceptos básicos previos que les cuesta un poco a los canaricultores, pero con el empeño lo compensan. Los criterios de selección de ejemplares y la formación ejemplares son muy importantes, ya que por ejemplo no podemos cruzar dos ejemplares blanco dominante entre sí, dos moñudos, etc.
6. ¿Cómo surgió la idea de escribir su último libro?
El pasado verano, el director de una revista ornitológica donde colaboro, me propuso escribir una serie de artículos de genética para los criadores de todo tipo de pájaros, como una especie de cursillo de genética aplicado a la ornitología deportiva. Me dijo que tenía año y medio para hacerlo. Sin embargo, como el tema me motivó mucho, me puse manos a la obra, me acostaba muy tarde y me levantaba a las cuatro o cinco de la mañana para ponerme delante del ordenador. Me dije "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy".. jaja.., ya que durante el curso tendría mucho menos tiempo libre y no quería agobiarme. A mediados de octubre terminé de escribir todos los artículos y, me dijo el editor de la revista: "Es mejor que sea un libro, hay materia". Ha sido el libro: Genética y reproducción aplicadas a la ornitología deportiva, que más rápido he escrito, pues lo hice en menos de cuatro meses y, por lo general, utilizo un año.
7. ¿Qué aspectos de los tratados en él le han resultado más complejos?
Sobre todo el tema de la herencia de determinadas especies de fauna europea y pájaros exóticos, hibridaciones, dibujos de la células dividiéndose, cromosomas, etc. pues no dibujo bien y tenía que dedicarle mucho tiempo e intentarlo varias veces, hasta que el resultado me parecía aceptable, ja.ja... Al final mereció la pena, aunque todo se pueda mejorar en posteriores ediciones. He aprendido cosas haciendo este libro.
8. ¿Cómo considera que está afectando el cambio climático a la ornitología?
Les afecta mucho, porque las aves son de los seres vivos más sensibles al cambio climático. Las aves están modificando su comportamiento, fechas de reproduccción y migraciones, alteraciones en los hábitats y ecosistemas. A veces, los cambios son muy rápidos y las no tienen tiempo sufiente para adaptarse y quedan en peligro de extinción. También existen especies que están aumentando su área de distribución geográfica y están ocupando nuevos hábitats, como está ocurriendo con el camachuelo trompetero, otroas por el contrario reducen sus poblaciones. El cambio climático influye sobre la dinámica de las poblaciones en aves y también se estudiana las aves como indicadores del clima, en un programa llamado Aves y Clima.
9. ¿Puede hablarnos de sus próximos proyectos?
Entre mis proyectos, a corto plazo, está seguir escribiendo artículos, asistir a los concursos importantes. Ahora tengo en borrador varios artíículos al mismo tiempo, como por ejemplo, sobre la fertilidad de los diferentes híbridos del lúgano o la evolución de la planilla de enjuicimineto del canario de color a lo largo de los últimos 40 años, etc. Tengo previsto dar una charla aen abril los criadores de Chiclana de la Frontera pero, sobre todo, defender la mutación jaspe en el canario y que sea reconocida a nivel mundial, después de incorporarse al canario de colorhace diecisiete años. No se si volveré escribiré otro libro, porque es para pensárselo... Si lo llevo a cabo, probablemente, sea de enfermedades
10. ¿Qué consejos daría usted a alguien que empezara a aficionarse por la ornitología?
Que observe mucho a las aves, lea mucho sobre ellas, se compre buenas guías de identificación y prismáticos. Que forme parte de la SEO (Sociedad Española de Ornitología) u otra sociedad ornitológica, allí verá un mundo lleno de posibilidades: cursos formativos para identificar aves, turismo ornitológico, voluntariado para censar, anillar, excursiones ornitológicas. Estudiando a las aves es como realmente se valoran y respetan.

Muchas gracias por su colaboración.
A vosotros.

(Alberto del Río y Ana Blanco)

 

 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Félix A. Moreno Ruiz, Premio Solienses 2013




El Premio Solienses, que este año alcanza su séptima edición, reconoce el trabajo y el esfuerzo de los escritores de Los Pedroches, y sirve para promocionar sus obras y, a la vez, colaborar para que la cultura de Los Pedroches sea más conocida dentro y fuera de nuestro territorio. Un jurado, formado por cinco representantes de la cultura comarcal (profesores, escritores, periodistas y miembros de asociaciones culturales), decide sobre tres obras preseleccionadas por el editor de Solienses de entre todos los libros de creación literaria publicados durante el año 2012 por autores nacidos o residentes en Los Pedroches.
Los libros candidatos de este año han sido:

            -La ciudad de los ángeles, de José Cañuelo Calero (Ediciones Depapel).

-Esperando a Gagarin, de Fernando González Viñas (Editorial Berenice).

-Un revolver en la maleta, de Félix Ángel Moreno Ruiz (Editorial Cuadernos del Laberinto).

Como acto previo al fallo del jurado, la Biblioteca Municipal de Pozoblanco organizó, por cuarto año consecutivo, la actividad “Café con los tres candidatos al Premio Solienses”. Se trata de un encuentro de unos grupos de lectura de varios pueblos de la comarca y con los autores finalistas al galardón. La actividad contó con la presencia de José Cañuelo, Félix Ángel y Fernando González Viñas, que participó mediante videoconferencia desde Tokio (Japón), además de unos cincuenta integrantes (principalmente mujeres) de los clubes de lectura de Hinojosa del Duque, El Viso, Dos Torres y Pozoblanco. Mª Angélica Cabello y Rafaela Redondo, por parte de la Biblioteca de Pozoblanco, coordinaron el acto.
El pasado día 24 de febrero se dio a conocer finalmente el  ganador de esta séptima edición del Premio Solienses 2013, que ha sido el pozoalbense Félix Ángel Moreno Ruiz,  por la novela policiaca Un revólver en la maleta, obra, publicada por la editorial Cuadernos del Laberinto.
Félix Ángel Moreno Ruiz (Pozoblanco, 1969) es licenciado en Filología Hispánica y ejerce como profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES "Ricardo Delgado Vizcaíno" de Pozoblanco. Ha publicado varios relatos en revistas y también participó en el libro colectivo La puerta de los sueños que recibió el Premio Solienses 2010. Un revolver en la maleta (2012) es su primera novela publicada.La reunión del jurado, que tuvo lugar en el Hotel Los Usías, estuvo patrocinada por el Ayuntamiento de Dos Torres. En esta ocasión, el jurado estuvo constituido por Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia de Córdoba y Cronista Oficial de Villanueva de Córdoba, Francisco Antonio Carrasco, ganador del Premio Solienses 2012 y Jefe de la sección de Cultura del diario "Córdoba", Antonio Morillo Nogueras, presidente de la asociación "Piedra y Cal" de Pozoblanco y director del IES Los Pedroches, Verónica Moreno Puerto, poeta, y Teodora López Caballero, profesora de Lengua y Literatura Española en el IES La Jara de Villanueva de Córdoba. Ha actuado como secretario, con voz pero sin voto, Antonio Merino Madrid, editor de Solienses. “Este jurado ha valorado la solidez de su estructura narrativa, la verosimilitud de los personajes, la naturalidad de los planteamientos argumentales y la detallada y precisa descripción de ambientes, así como su visión crítica de la Córdoba de principios del siglo XX, todo ello dentro de los preceptos rigurosamente clásicos del género.”
El acto de del premio, que ha llegado a convertirse en una importante cita anual de la cultura comarcal, se realizará el próximo domingo 17 de marzo en el centro de visitantes de la ermita de la Virgen de las Cruces, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de El Guijo. En él, el autor recibirá una réplica de un arado romano elaborada para la ocasión por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches (Ofiarpe).

( Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez )

martes, 12 de marzo de 2013

Entrevista a Don Bartolomé Calero




1.- ¿Por qué éste título?
Hay una frase que guía muchos de mis pasos en mi profesión y dice así: "En nuestras manos no tenemos la solución a todos los problemas del mundo, pero ante todos los problemas del mundo si tenemos nuestras manos"
Es ahí donde aparecen las manos que necesita la escuela para ayudar a resolver los problemas de alumnado, es decir, de hijos e hijas.
Por otro lado yo soy consciente de que en cada clase hay un antes, un durante y un después. Un antes que determinará el rendimiento académico de cada alumnos en mi clase, un durante que vendrá determinado por el estado emocional y académico de alumnado y profesorado durante la clase, y un después que en parte vendrá determinado por lo sucedido durante dicha hora de clase.
Esta temporización se puede trasladar a cada jornada escolar, por lo tanto podemos decir que en cada jornada escolar hay un antes, un durante y un después.
Es así como nace el título del libro,  Manos a la Escuela: Antes, durante y después.

2.- ¿Qué motivaciones o acontecimientos te impulsaron a escribir este libro?
La principal es la generosidad, es decir, intentar ayudar transmitiendo todo aquello que he aprendido y puesto en práctica con resultados satisfactorios en mi labor educativa de formar personas. Otra motivación es y ha sido atender al alumnado que más lo necesita porque más necesidades tiene, especialmente emocionales y educativas.

3.- ¿Fue fácil o compleja la tarea de escribirlo?
Fue complejo hasta determinar la estructura o recorrido que debía llevar el libro a lo largo de sus contenidos que quería desarrollar. Fácil por supuesto que no, pero una vez determinado esto, puedo decir que la tarea fue más llevadera.
4.- ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que surgió la idea hasta su publicación?
Cinco años.

5.- ¿Por qué haces especial hincapié en la frase: “En nuestras manos no tenemos la solución a todos los problemas de nuestros hijos y alumnos, pero ante los problemas de nuestros hijos y alumnos, tenemos nuestras manos”?
Por desgracia tenemos la costumbre de preocuparnos mucho por las cosas sin ocuparnos de ellas para buscarle soluciones. Es cierto que no podemos dar respuesta a todas las necesidades que se presentan en la escuela, pero pienso que sí podemos aportar nuestro pequeño granito de arena para ofrecer soluciones a dichas necesidades.

6.- ¿Qué esperas que aporte a la gente que lo lea y que trabaje con él?
Sencillamente espero que las personas que lean este libro puedan ampliar su gama de herramientas para formar personas, para educar a hijos, hijas y alumnado. Aportar educación, aportar motivación para desear lo deseable es una tarea verdaderamente difícil e interesante, para lo cual debemos tener una caja de herramientas repleta de ellas.

7.- En tu libro aparecen muchas fichas de trabajo, ¿cuál es la finalidad de las mismas?
Personalmente tenía claro que no basta con decir lo que hay que hacer, sino que debemos dar un paso más y plantear el cómo hacerlo. Por este motivo, el libro se convierte en una guía práctica para ayudar a hacer y no solo a saber. Con estas fichas podemos aprender a desarrollar ciertas habilidades sociales como la empatía, la asertividad, el autocontrol, saber escuchar, etc.
8.- ¿Qué relación tiene este libro con el día a día de tu trabajo como profesor?
Este libro es reflejo de mi trabajo, de mi labor educativa. Es un libro contextualizado en un espacio y en un tiempo contemplados ambos en mi clase, en mi escuela, con mi alumnado y profesorado, conviviendo en una misma realidad necesidades y objetivos de todos los miembros de la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado.

9.- Tu libro está dirigido a familias y profesorado, ¿cuál es el papel de las familias en la educación de niños y jóvenes?
Para mí, la familia es la base educativa de la persona además de otras cosas. Desde la familia se trasladan al hijo las bases y principios de una educación cognitiva y emocional que posteriormente será apoyada y complementada en la escuela. La familia  influye considerablemente en el antes y el después de la vida escolar del alumnado, repercutiendo directamente en su rendimiento escolar y en su crecimiento personal.

10.- ¿Algún dato, alguna anécdota o simplemente algo más que quieras añadir?       
Vivir es tener objetivos, convivir es compartirlos. Compartamos juntos, con humildad y generosidad este fantástico objetivo de formar personas  buenos escolares, buenos ciudadanos y buenas personas.
Muchas gracias a José María Escribano, que me proporciona con esta entrevista el medio de llegar a otras personas. 
             
(José María Escribano) 

viernes, 8 de marzo de 2013

100 años de la publicación de La muerte en Venecia.




En 2012 se han cumplido cien años de la publicación de La muerte en Venecia de Thomas Mann. Nació en Lubeca (Alemania) en 1874, aunque adquirió la nacionalidad estadounidense. Es considerado uno de los escritores más importantes de su generación y es recordado por el profundo análisis crítico que desarrolló en torno al alma europea y alemana en la primera mitad del siglo XX.

Comenzó su carrera como escritor escribiendo para la revista Simplicissimus. Su primera historia fue El pequeño señor Friedemann que se publicó en 1898. En 1905 contrajo matrimonio con Katia Mann, hija de una prominente familia de intelectuales de origen judío. Los Mann tuvieron seis hijos: Erika, Klaus, Angelus Gottfried, Golo, Monika, Elisabeth y Michael; todos ellos destacaron en las artes.

Mann defendió el nacionalismo  alemán de un modo muy elaborado y singular. Después, su ideología evoluciona y se convierte en defensor de los valores democráticos. Con esta influencia escribe su novela La montaña mágica, que transcurre en un sanatorio para tuberculosos y constituye una transposición novelada  de los debates políticos y filosóficos  de la época. En 1929 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Vivió en Munich desde 1891 hasta 1933, con su hermano menor, también novelista. En esta ciudad empezó la redacción de su novela Los Buddenbrook, que cuenta la descripción de la decadencia de una familia burguesa. En 1938 se exilio en Suiza, donde fijo su residencia durante la Segunda Guerra Mundial, por la llegada de Hitler al poder en 1933. Sus obras en esta época están repletas de alusiones bíblicas y mitológicas, como por ejemplo la trilogía José y sus hermanos, Doctor Faustus.

En La muerte en Venecia describe las vivencias de un escritor en una Venecia asolada por el cólera. La obra supone la culminación de las ideas estéticas del autor, que elaboró una peculiar psicología del autor.

Su última novela, Confesiones de Félix Krull, recupera la ironía acerca de la naturaleza del ser humano  que había caracterizado muchas de sus obras precedentes.

El día 12 de agosto de  1955, muere en Zurich.

(Ana Ballesteros y Karla Salazar)



miércoles, 6 de marzo de 2013

Día de Andalucía en el IES Antonio María Calero


El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.

 En muchos pueblos y ciudades se decoran los balcones, donde se cuelga la bandera de Andalucía de las rejas de esta, y se celebran concursos de patios andaluces... para conmemorar nuestro Estatuto. En los colegios e institutos también se celebra en los días previos con diversas actividades. En nuestro centro, el IES Antonio María Calero, el pasado día 27 de febrero, se celebraron una serie de actividades para conmemorar el día de Andalucía.

La primera fue un desayuno molinero, consistente en un bollo con aceite y azúcar y un batido de COVAP, desde las 10:30 horas a las 11:15 en el patio de las columnas.

Acto seguido, pudimos disfrutar de una exposición de libros, cómics, tebeos… antiguos que los alumnos y profesores del centro han traído para que podamos disfrutarlos.
 

También, para amenizar el día se organizaron una serie de juegos tradicionales de la zona como, por ejemplo, el tiro de la soga, el salto a la comba, el salto a piola, el pañuelo, a matar, etc en los que los alumnos participamos por grupos y en un turno organizado durante un tiempo determinado; otros alumnos/as prefirieron participar en un karaoke situado en el gimnasio.

Además, y para celebrar también el pasado carnaval, muchísimos alumnos se disfrazaron y tuvimos el placer de asistir a un concurso de chirigotas en el SUM de nuestro centro, con compañeros de  4ºESO y de 2º de Bachillerato.

 

Para finalizar el día, se realizó una degustación de comidas típicas en la que participaron todos los grupos del centro. En este certamen existían dos tipos de competiciones, una de platos salados y otra de dulces. Hubo más de 50 platos de cada tipo a concurso. Un jurado integrado por diversos profesores se dividió en dos grupos, uno para cada especialidad, y fueron probando los distintos platos de todos los grupos.

 

 Podeis acceder a todas las fotografias de ese día en El Guijo de Los Pedroches


 (Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez)