jueves, 31 de enero de 2013

Día de la Paz y la no violencia


Con motivo del día de la Paz y la No-violencia se celebró el pasado 30 de enero en el I.E.S Antonio María Calero un acto conmemorativo, donde se llevaron a cabo diversas actividades en las que se vieron involucrados una parte importante de miembros del centro. Los alumnos del primer ciclo de la ESO se encargaron de elaborar carteles, que englobaban eslóganes contra la violencia y a favor de la paz. Nuestros compañeros del segundo ciclo de la ESO, por una parte 3º de la ESO se encargó del manifiesto 2000 elaborado por la UNESCO, mientras que 4º de la ESO trabajó a cerca de los personajes más representativos que han hecho posible la Paz, entre los que cabe destacar Gandhi, Teresa de Calcuta, Luther kinn, entre otros. Don Bartolomé Calero realizó diferentes chapas para los alumnos de la ESO y Don Antonio Tamajón se encargó de realizar las fotografías y un video conmemorativo del acto. Los carteles fueron expuestos al mismo tiempo que se llevaba a cabo la lectura de los distintos manifiestos. El acto finalizó con la canción “Rosa de la paz” de Amaral.





Os dejamos un enlace al blog El Guijo de Los Pedroches, en el que se recogen muchas de las fotos tomadas del acto.

(José Mª Escribano y Ana Fernández)

martes, 29 de enero de 2013

Nace AÑO XIII



Calixto Torres, editor cordobés y director de la revista Suspiro de Artemisa, acaba de iniciar un proyecto para este año 2013: una colección de trece libros de poesía que irán apareciendo a lo largo de este año firmados por escritores en su mayoría cordobeses. El proyecto nace como un apoyo a la poesía, que se encuentra en una complicada situación editorial, agravada en la actualidad por la crisis. Se trata, por tanto, de “una colección de poesía para tiempos de crisis”. Torres opina que cada uno de los autores tiene un sello muy personal, pero en conjunto podrán dar al lector una visión de cómo está el panorama poético existente.
La iniciativa ha tenido una buena acogida, ya que hubo lleno absoluto en la presentación del primer número, que tuvo lugar el 17 de enero en el Salón de los Sentidos del Círculo de la Amistad.
Los escritores que formarán parte de Año XIII son:
- José Manuel Martín Portales, periodista y poeta. En su trayectoria profesional encontramos que a partir de 1981 está vinculado al diario La Voz de Córdoba; más tarde trabaja como redactor en el Diario Córdoba. Desde 1991 forma parte del consejo de redacción de la revista San Juan de la Cruz y es colaborador de la publicación Verde Islam y de la página webislam. Entre sus publicaciones se pueden nombrar El espejo vacío o Crítica de la nada.
- Antonio Varo Baena, de profesión médico, y de vocación escritor. Entre sus publicaciones poéticas podemos citar La luz de los días, Viaje en la noche, Icaria o Poema de la noche y de la tierra. Ha sido galardonado con varios premios, por ejemplo el internacional Arcipreste de Hita.  Es presidente del Ateneo.
- Antonio Monterroso, profesor de Lengua, escritor de literatura infantil y juvenil, poeta visual y animador a la lectura.
Antonio Flores Saldaña, profesor y poeta.
- Manuel Gahete, catedrático de Lengua y Literatura; Doctor en Filosofía y Letras; miembro fundador del Ateneo de Córdoba, miembro de la Real Academia de Córdoba, director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba, y vocal de intercambio científico de la Ilustre Sociedad Andaluza de Estudios Histórico-jurídicos. Es traductor, articulista y crítico. Su obra poética ha sido traducida al francés, inglés, italiano, rumano y al árabe. Su poesía es amorosa y visionaria, mística y surreal. Manuel Gahete. Algunas de sus obras son: El legado de la arcilla, Elegía plural o Don de lenguas. Una antología de toda su obra poética es  El tiempo y la palabra (2011).
- Jesús Urceloy, poeta, narrador, editor y profesor de escritura creativa y poesía.
- El poeta madrileño Rafael Peréz Castells.
- El autor de El viajero inmóvil, Ramón Rodríguez Pérez;
- Antonio Luis Ginés, gestor cultural, crítico literario y profesor de talleres de literatura.
- Roberto Loya, poeta, cronista y crítico literario.
- La periodista y poeta cordobesa Pilar Sanabria. Es Directora del programa Protagonistas Onda Cero y presidenta  del Colectivo abierto de poetas y escritoras cordobesas. Entre sus libros podemos citar Estado Natural, con el que ganó el XXIII premio de poesía Juan Bernier del Ateneo de Córdoba, La tregua del barro y La cercana lejanía.
- El mismo Calixo Torres.
- Y Julián Cañizares Mata, profesor de historia en Córdoba y director de la publicación Ayvelar.

Todos los libros contarán con las ilustraciones del artista Joaquín Salgado.
Lugar y esquema, de Julián Cañizares, el primer libro de la colección, según su autor: “quiere ser una reflexión sobre lo que somos y lo que seguiremos siendo cuando no estemos. Una reflexión sobre esa acumulación de lugares propios dentro de una serie de esquemas, esquemas formados no sabemos muy bien por qué, para qué, pero presentes cuando queremos conocernos, cuando queremos recordar a alguien, o cuando sencillamente pensamos en el presente. 

(Ana Ballesteros y Karla Salazar)

viernes, 25 de enero de 2013

Entrevista a Fernando Valverde


      Fernando Valverde es una de las nuevas voces más destacadas de la poesía española. Ha publicado varios libros en diferentes países y compagina su labor como poeta con su trabajo de periodista en el diario El País. Su poesía destaca por la búsqueda de las emociones y el interiorismo que despierta en sus lectores. Sus obras principales son: Viento de levante (2000; Premio de Poesía Villa de Peligros), La desnudez (2002, accésit del Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez), Madrugadas (2003), Razones para huir de una ciudad con frío (2004, accésit Premio Fray Luis de León), La soledad del extranjero (2005, Premio Federico García Lorca), Ragioni (2005), El mar y la lluvia (2006), Los ojos del Pelícano (2010, Premio de Poesía Emilio Alarcos Llorach), , No vuelvas a decir que es imposible (2011).
Además es director y fundador del Festival Internacional de Poesía de Granada. Actualmente está a la espera de acabar un nuevo libro y el pasado 2012 ganó el Premio del Tren 2012 “Antonio Machado” de Poesía con el poema “Celia o el viaje del mundo”.


                  Os dejamos un enlace a su web

                  Después de conocernos por Twitter, Valverde ha tenido la gentileza de concedernos una entrevista.


1-    ¿Podría hablarnos de sus inicios como escritor? ¿Qué recuerda de esos años previos a su primer libro?
Empecé a escribir gracias a mi abuela. Ella me aficionó a la lectura. En su biblioteca comencé a leer algunos clásicos y comencé a imitar algunas de las cosas que leía. Creo que todo el mundo aprende a escribir así, leyendo, y empieza de la misma manera, imitando a quienes admira.

2-    ¿Qué significa para usted escribir?
Para mí es algo que me mantiene alerta en el mundo, que es el miedo pero también el salvavidas durante un naufragio. La escritura me ha ayudado de muchas maneras, pero sobre todo me ha ayudado a conocerme a mí mismo y a conocer las cosas que me rodean. Creo que la literatura está tan íntimamente ligada a mi vida que casi significa todo.

3-     ¿Cómo cree que influye en su creación poética su labor periodística?
Creo que ha sucedido más al revés, que el poeta se ha colado más veces en el periodista. Mi poesía desde el principio está muy apegada a la realidad, siempre he sentido la necesidad de comunicar, así que de alguna forma he tratado de hacer lo mismo con dos códigos distintos. Pero claro, la diferencia en el código es algo a tener muy en cuenta, a demás de la libertad para poder elegir lo que uno escriba. Sólo en la poesía me siento libre, he ido desencantándome del periodismo y de sus ecuaciones de mercado y de filias políticas.

4-     ¿Qué autores y libros recomendaría para que alguien se aficionase a la literatura?
Los primeros que leí, porque para mí han sido un buen camino, una buena puerta de entrada. Puede suceder que para otro no lo sean, pero no puedo evitar recomendar a Neruda, a Bécquer, a Machado, a Ángel González, a Jaime Gil de Biedma o a Luis García Montero.

5-     Sabemos que es el único escritor que con menos de 30 años ha publicado dos libros en la prestigiosa editorial Visor a través de dos premios importantes,  ¿qué sintió al recibir ambas noticias y cómo se siente actualmente ante esta singular condición?
Es una anécdota. No creo que quiera decir gran cosa. He tenido la suerte de tener la confianza de la mayor editorial de poesía en español. Siempre quise publicar en Visor y saber que mis libros va a seguir siendo publicados bajo este sello me da una gran tranquilidad, puedo olvidarme de todo lo relacionado con la política editorial, que no es poco.

6-     Sabiendo que usted es un gran aficionado a viajar, ¿cuál ha sido el lugar que más le ha influido y a partir de cuál ha conseguido crear alguno de sus mejores poemas?
Posiblemente Bosnia. El paisaje de Bosnia pocos años después de la guerra me sobrecogió. Visitar Sarajevo en plena reconstrucción o Srebrenica durante la entrega de cadáveres a las madres fue algo muy especial. Tal vez no haya escrito ninguno de mis mejores poemas sobre ello pero va conmigo.

7-     Se sabe que es un gran aficionado al fútbol y en especial al Granada C.F. ¿Como vivió el ascenso a primera del club?
El Granada CF es la mitad de mi vida. La otra mitad es la poesía. El ascenso a primera fue algo maravilloso, pero todavía fue más especial el ascenso de Segunda B a Segunda, porque era el sueño incumplido de mi infancia, la ilusión por la que cada domingo acudía al campo con mi abuelo. Cuando el Granada ascendió sentí una gran alegría pero también una profunda tristeza porque él no podía ya vivir eso conmigo. Tal vez nunca somos felices del todo. Del fútbol he aprendido muchas cosas, ha sido una gran lección de vida.

8-     En su último libro, Los ojos del pelícano se habla sobre la ceguera, agonía y muerte del animal. ¿Cuál es el simbolismo que tiene esta imagen?
Vi cómo cazan los pelícanos de San Juan del Sur en el océano Pacífico de Nicaragua. Me pareció un prodigio de la naturaleza su precisión milimétrica. Un pescador me contó que bajo ese prodigio se escondía una gran tragedia. Muchos pelícanos, de tanto golpear sus ojos contra el agua, mueren ciegos perdidos en el horizonte. Pensé que me podía ser como metáfora de cómo los sueños de la gente corriente se quiebran y se apagan de tanto estrellarse contra la realidad.

9-     ¿Podría hablarnos de sus nuevos proyectos poéticos?
Estoy tratando de terminar un libro que comienza con un nacimiento, el de Celia, y concluye con el desorden del mundo. Comienza con una gran luminosidad y se va oscureciendo, conforme se van teniendo las certezas del dolor, de la muerte o del miedo. Estoy buscando título, tal vez se llame Si todavía existe el mar, pero quizá sea pronto para saberlo.

10- Nos hemos conocido a través de Twitter. ¿Qué opina sobre las redes sociales? ¿Cómo cree que pueden influir en la literatura?
Yo casi me he sentido en la obligación. Mi amiga Raquel Lanseros me convenció de que tenía que abrirme una cuenta en twitter y en facebook. Apenas llevo unos meses ahí. Creo que es importante porque puedo estar en contacto con otra gente que comparte intereses. Además, ahora disfruto de ese aluvión de información que a mí me parece algo prodigioso. No sé cómo puede influir en la literatura. Influirá en el negocio literario, como en todos, pero en la literatura en sí no creo que demasiado. El lenguaje se va adaptando a sus espacios como siempre lo ha hecho. El espacio de la literatura es universal y no va a cambiar ahora. 


Muchas gracias Fernando por la entrevista.

Alberto del Río y Ana Blanco.

jueves, 24 de enero de 2013

Se cumplen 300 años de la fundación de la Real Academia de la Lengua Española




Este año se cumplen 300 años de la fundación de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa, no fue hasta el año siguiente cuando el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.
Nació con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Así, en los últimos años, la Real Academia Española y las veintiuna Academias de América y Filipinas que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua Española vienen desarrollando una política lingüística que implica la colaboración de todas ellas, en pie de igualdad y como ejercicio de una responsabilidad común, en las obras que sustentan y deben expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía.
La primera edición de la Gramática tuvo lugar en 1771 y la última en 2009; la Ortografía se edita por primera vez en 1741 y la última edición es de 2010, de la que apareció un resumen en 2012, Ortografía básica; el DRAE, por su parte, se publica por primera vez en 1780 y hoy se encuentra en la XXII edición; además, desde 2005 se puede consultar en Internet, donde ya aparecen enmendados algunos artículos conforme a la próxima edición que verá la luz con motivo del tricentenario, en octubre, de la XXIII edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).
Además de este hecho, entre los actos con motivo del tricentenario destacan una exposición que se inaugurará el próximo septiembre en la Biblioteca Nacional y cuyos comisarios son la historiadora Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia. Podrá verse en otras ciudades españolas y quizá viaje a América. Con fondos de la propia RAE y de otras instituciones, la exposición revisará el pasado de la Academia sin olvidar el siglo XXI, “donde las instancias y las urgencias son muy distintas”.
Coincidiendo con la publicación del DRAE, se celebrará un encuentro internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital; participarán importantes editores de diccionarios del mundo, lexicógrafos, lingüistas, informáticos y las grandes compañías de distribuidores de contenidos y soportes digitales, como Amazon, Google, Microsoft o Apple.
Pero hay muchas más actividades programadas:
-          Habrá jornadas de puertas abiertas, que suelen despertar “un gran interés” en la sociedad.
-          Habrá también “uno o dos plenos abiertos al público”, fuera de Madrid, como el que se celebró el pasado noviembre en Cádiz con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812.
-          Se reeditará la Historia de la Real Academia Española, de Alonso Zamora Vicente, y habrá una nueva historia de esta institución, redactada por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE.
-          Se publicarán además ediciones conmemorativas del centenario con obras narrativas de académicos. Benito Pérez Galdós y Pío Baroja abrirán esa serie, para la que se barajan también nombres de novelistas más recientes, pero Darío Villanueva prefiere reservarse de momento ese dato.
-          Para los más jóvenes se convocará un concurso nacional de redacción y cuentos, “en complicidad con alguna institución dedicada a promover la lectura”.
-          En colaboración con RTVE, se quiere realizar un gran archivo audiovisual de la historia académica.
-          En el ámbito del cine, se había proyectado con José Luis Borau y Soledad Puértolas un ciclo sobre la Academia y el cine, con adaptaciones a la gran pantalla de obras firmadas por académicos. “Tras la muerte de Borau el proyecto continúa como homenaje a quien ha sido uno de los hombres de cine más importantes”, afirma Darío Villanueva.
-          Habrá piezas inéditas, algunas de ellas pertenecientes al archivo de la RAE, que encierra verdaderos tesoros, y habrá "sorpresas", aseguró Iglesias, que tiene una larga experiencia como comisaria de grandes exposiciones.


(Moisés Peralvo y Alba Márquez)




miércoles, 23 de enero de 2013

La Fragua de Metáforas reedita Los soldados de Gálvez




Francisco Gálvez es uno de los poetas cordobeses actuales más importantes. Nació en  Córdoba en 1954 y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad. Posteriormente, cursó estudios de Filosofía y Letras en la UNED. Fundó la revista de poesía Antorcha de Paja, hoy considerada como una de las más representativas de la Generación del 70 en la poesía española. Entre 1983 y 1986 dirigió la colección de libros "Suplementos", y entre 1986 y 1991 la de estudio y crítica literaria "Trayectoria de Navegantes". En la actualidad trabaja como asesor literario en una editorial y dirige la revista La manzana poética; también codirige el "Seminario de Poesía" y el "Círculo de Traducción Poética de Córdoba".

Francisco Gálvez ha escrito once poemarios entre los que podemos destacar su primera obra Los soldados (1973), Un hermoso invierno (1981), Iluminación de las sombras (1984), Tránsito (Premio Antrhopos, 1993), El navegante (1995), El hilo roto (2001), Capital del silencio (2002) o El paseante, con el que consiguió el premio “Ciudad de Córdoba Ricardo Molina" en el año 2004, siendo publicado al año siguiente por la editorial Hiperión.  
También podemos destacar que es Socio de Honor del Ateneo Casablanca, más tarde llamado Ateneo de Córdoba, institución que lo homenajeó en 1987, al concederle la Fiambrera de Plata.

La editorial La Fragua de Metáforas acaba de reeditar el primer libro del poeta cordobés, Los soldados, publicado hace 40 años. El libro, elaborado por la editorial Ediciones de papel, en una edición de lujo, con tapa dura, prologada por Fernando Guzmán Simón, profesor de la Universidad de Huelva que afirma: "Los versos de Francisco Gálvez evidenciaron una intención transgresora en cuanto a su actitud vital y estética que eludió un sentido social-realista. Su provocación más profunda debemos buscarla en el tono antiintelectual y en el lenguaje sobrio y antirretórico". Este crítico destaca la ruptura de Gálvez con las poéticas anteriores. La edición incluye documentos y cartas, como una del poeta Jorge Guillén cuando aún residía en el extranjero, la presentación que Mario López hizo del libro, fotografías y notas de prensa.


 (Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez)

martes, 22 de enero de 2013

Antonio Luis Ginés publica Celador





Hace unos meses, Antonio Luís Ginés publicó un nuevo poemario, Celador, en la colección Manantial, coordinada por Mari Cruz Garrido, que edita el Excmo. Ayuntamiento de Priego. Es un libo duro, que nos adentra en el mundo de los hospitales, las enfermedades y el dolor.
El autor nace en 1967 en Iznajar (Córdoba). Ha publicado cuatro poemarios: Cuando duermen los vecinos, (Córdoba, El Viaducto, 1995), Rutas exteriores, (Ánfora Nova, IX Premio Nacional de Poesía Mariano Roldán, 1998), Animales perdidos (Córdoba, Plurabelle, 2005), con el que estuvo preseleccionado para los Premios Nacionales de la Crítica de ese mismo año, y Picados suaves sobre el agua, conjunto de poemas en prosa publicados en septiembre de 2009 por la editorial Bartleby. 
Además, ha publicado en 2010 su primer libro de cuentos, El fantástico hombre bala, en la editorial cordobesa El Páramo. En este libro, escrito con un lenguaje sencillo y cercano, nos presenta lo cotidiano entendido como esa extraña familiaridad que nos aproxima a la realidad más cercana con el velo de lo imaginario, donde el lector se dejará embaucar por su fabuloso circo.
Su obra está presente en antologías como “Edad Presente.  Poesía Cordobesa del Siglo XXI”.
Además, es crítico literario (poesía y literatura infantil y juvenil) desde hace más de siete años en Cuadernos del Sur, suplemento literario del Diario Córdoba y ha ejercido la enseñanza en talleres de escritura creativa. También es cofundador de la asociación cultural Mucho Cuento.
Antonio Luís es uno de esos poetas que arriesga cuando escribe, y arriesga porque tiene claro que la escritura debe ser innovación, diferencia y búsqueda de nuevos conceptos de interpretación de la realidad.
A continuación compartimos un poema de su último libro, Celador.

LENCERÍA

¿Qué llevas puesto? ¿Quieres jugar?
                                                          Ella,
de pronto, se acalora, está sola en la lencería,
la noche encima y fuera
se ha fundido la luz de la entrada.

No le puede estar pasando,
el auricular tiembla en su mano
y se le aflojan los muslos bajo la ropa.
                                    Hace dos años mataron a una compañera
al salir del trabajo.
Un loco, dicen,
pero nunca cogieron a nadie.
                                  No digas nada. Esto es sólo un juego.
La voz desde el otro lado
parece saber algunas cosas.
                                                          Ella
se asusta, cierra puertas y ventanas,
mira el reloj, aún faltan dos horas para marcharse
y la ropa se amontona entre las manos sudadas
                                                                      y el miedo. 


(José María Escribano y Ana Fernández) 

jueves, 17 de enero de 2013

50 aniversario de la muerte de Hermann Hesse



En el recién terminado año 2012 se han cumplido cincuenta años de la muerte de Hermann Hesse, que nació en Calw (Alemania) el 2 de Julio de 1877. Con motivo de este aniversario se han celebrado muchos actos, entre ellos se pintaron murales con algunas de las frases más recordadas que aparecen en sus libros, como “la belleza no hace feliz al que la posee, sino a quien puede amarla y adorarla” o “Lo blando  es más fuerte  que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte a la violencia”.
 
Fue escritor, poeta, novelista y pintor suizo. Falleció el 9 de agosto de 1962 en Montagnola (Suiza). Su última obra, El Juego de abalorios (1943), con 140 millones  de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales solo una sexta parte corresponde a las ediciones en alemán, se convirtió en un auténtico “best-seller”.

A mediados de la década del 20 el escritor adoptó la nacionalidad suiza y se instaló en Montagnola, donde nacieron sus obras  más celebres y donde recibió la noticia en 1946 de la concesión del Premio Nobel de Literatura.

 
 
El aniversario de su muerte  pasó casi desapercibido en la localidad donde vivió sus últimos años. Las publicaciones especializadas indican  que abordaron la efeméride, que los lugareños nunca lo sintieron como propio y que esa distancia se cristalizó en el epíteto “zucchino”, utilizado para estigmatizar a “los llegados del norte”, como el escritor. Le costó mucho tiempo ser aceptado.

Es el autor de lengua alemana más leído en el mundo hoy junto a Thomas Mann y Stefan Zweig y uno de los dos únicos autores suizos galardonados de Nobel  junto a Carl Spitteler.

Pese a haber recibido este reconocimiento mundial  y a vivir sus últimas cuatro décadas de su vida en  Tesino (sur de suiza), en donde escribió El lobo estepario, Siddhartha, Narciso y Goldmundo y El juego de los abalorios, los helvéticos viven este aniversario con cierta distancia de un autor que ven como alemán.

No fue hasta unas semanas antes de su muerte y quince años después de recibir el Nobel de Literatura por su obra El lobo estepario (que no acudió a recoger) cuando Hesse recibió el reconocimiento de “ciudadano de honor”.

Su obra  El lobo estepario es una especie de autobiografía  que demuestra la soledad desesperante de un protagonista  tan inseguro y temeroso, como soñador. Un hombre sin hogar  ni salud emprende  un camino por el increíble Teatro Mágico.

Pero su gran éxito literario fue después de su muerte, ya que sus  obras pasaron a ser un fenómeno mundial a raíz de la guerra de Vietnam, cuando los movimientos pacifistas  reivindicaron sus trabajos y sus libros se convirtieron en símbolos del Flower Power (el Poder de la flor) con su mezcla de pacifismo, filosofía asiática y desorientación existencial.

(Ana Ballesteros y Karla Salazar)

martes, 15 de enero de 2013

Premio Nadal 2013

El periodista cultural Sergio Villa-Sanjuán ha ganado el 69 premio Nadal de Novela 2013 por su historia sobre un programa de radio de los años 60, Estaba en el aire que será publicada en la editorial Destino.
El hilo conductor de la novela es un programa de radio que existió realmente, ¡Rinomicina le busca!, que emitía Radio Nacional de España desde Barcelona y en el que se buscaba a personas desaparecidas, un precedente del televisivo Quién sabe dónde, que Paco Lobatón presentó en la TVE de los años noventa.
El programa de radio es el nexo entre las diferentes historias. Se trata de una novela coral que interconecta las vidas de varios personajes: una dama de la burguesía; un publicitario que se dedica a gestionar los anuncios del programa y las relaciones con la marca esponsorizadota; un industrial con buenos contactos políticos; y un chico que ha llegado a Barcelona en un tren de inmigrantes en busca de su pasado. También tiene un papel importante el periodista que hace de locutor.
El Premio Nadal es un premio literario comercial que se concede desde 1944 a la mejor obra inédita elegida por Ediciones Destino. Su importancia radica en ser el premio literario más antiguo que se concede en España y en la categoría de los escritores premiados, entre los que se encuentran importantes figuras de la literatura españolas del siglo XX, como Carmen Laforet, Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Álvaro Cunqueiro, Francisco Umbral, Fernando Arrabal, Manuel Vicent, Juan José Millás, Lorenzo Silva, Benítez Reyes o Álvaro Pombo. En la actualidad, su dotación es de 18.000€ y se falla cada 6 de enero. Desde 1958 se entrega en el hotel Ritz de Barcelona.
Sergio Villa-Sanjuán nace en Barcelona en 1957. Es uno de los periodistas culturales españoles más activos. Coordinador del suplemento “Cultura/s” de La Vanguardia, ha investigado las interioridades del mundo editorial en obra como Pasando página. Autores y editores en la España democrática (2003) o El síndrome de Frankfurt (2007). Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 de su ciudad natal y es también autor de la novela Una heredera de Barcelona. Interesado desde siempre por el fenómeno de los bestsellers, fue pionero en informar sobre libros como Inteligencia emocional, La sombra del viento o la trilogía Millenium, contribuyendo a su difusión en España. 

(Alba Márquez y Moisés Peralvo)

jueves, 10 de enero de 2013

Muere en Sevilla el poeta brasileño Lêdo Ivo



El poeta brasileño Lêdo Ivo, reconocida figura de las letras de Brasil, falleció en la madrugada del domingo 23 de diciembre a los 88 años de edad a causa de un infarto en Sevilla, donde se encontraba para pasar las Navidades. El poeta y periodista, nacido en la ciudad nororiental de Maceió en 1924, se sitió mal mientras comía en un restaurante y decidió regresar a su hotel, donde recibió atención médica, pero falleció antes de ser trasladado a un hospital.
El escritor, miembro de la Academia Brasileña de Letras, era uno de los miembros más activos de la institución.En una ocasión Antonio Machado mencionó que Ivo era un poeta versátil, con capacidad para la ficción y poseedor de una vitalidad espantosa. La presidenta explicó que el próximo 10 de enero tendrá lugar una sesión extraordinaria en la Academia, celebrada a puerta cerrada, en la que el resto de miembros del organismo recordarán al poeta.
Ledo Ivo fue un periodista, poeta, novelista, cuentista, cronista y ensayista brasileño.
Arrancó su carrera literaria con un poemario titulado "As Imaginacoes", y su obra está traducida al inglés, español, francés e italiano, entre otras lenguas. Es autor de Ninho de Cobras y A Noite Misteriosa; era amante de la literatura española y destacaba a los autores del Siglo de Oro y la generación del 27, pero tenía especial predilección por Antonio Machado, ya que, a su juicio, su obra permitía estar más cerca de los hombres.
Fue uno de los escritores más importantes de la generación del 45 y de la literatura moderna brasileña. Ocupaba el asiento número 10 de la Academia Brasileña de las Letras. En 2009 su obra Réquiem obtuvo el Premio Casa de las Américas en la categoría literatura brasileña. Este escritor brasileño ha fallecido en la misma ciudad en la que nació en 1875 su referente en el mundo de la poesía, el poeta andaluz Antonio Machado.

 
(Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez )

martes, 8 de enero de 2013

Muñoz Machado, nuevo miembro de la RAE




El pleno de la Real Academia Española ha elegido en su sesión del pasado 13 de diciembre al jurista pozoalbense Santiago Muñoz Machado para ocupar la silla r, vacante desde el fallecimiento de Antonio Mingote, en abril de 2012. El nuevo inquilino de una de las 46 sillas académicas, que también es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, es autor de una extensa bibliografía. La convocatoria de esta plaza, a la que también era candidato el jurista Antonio Garrigues Walker, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 22 de octubre. La candidatura de Santiago Muñoz Machado fue presentada por los académicos Eduardo García de Enterría, Luis Mateo Díez y José Manuel Sánchez Ron.
Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco(Córdoba), en 1949, y es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense. Se le considera un gran renovador del Derecho Público, especialmente Constitucional y Administrativo, en España, teniendo su obra una gran influencia en algunos países europeos e iberoamericanos. Así, al serle concedido por la Universidad de Valencia el grado de Doctor Honoris Causa lo definieron como “uno de los grandes juristas españoles contemporáneos”.
El acuerdo de nombramiento subraya que “puede decirse que el Derecho Público español que se desarrolla después de la Constitución española es incomprensible sin la aportación del profesor Muñoz Machado”.
En Pozoblanco preside la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que cada año organiza las Jornadas de Otoño, entre otras actividades, y cuenta con la ganadería de toros bravos Jaralta.
Durante los primeros años de su actividad profesional trabajó como funcionario del cuerpo técnico de Administradores Civiles del Estado (TAC) para la Presidencia del Gobierno, sobre todo en la época de Adolfo Suárez. Ocupó entonces diversos puestos de responsabilidad y contribuyó a la preparación de los cambios jurídicos que precisaba el nuevo Estado democrático y descentralizado. Dejó la Administración pública en 1980 cuando obtuvo, con treinta años, la cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Después ganaría también la cátedra de la misma especialidad de la Universidad de Alcalá de Henares (1982) y de la Universidad Complutense (1994), en cuya Facultad de Derecho sigue ejerciendo la docencia en la actualidad. Sin perjuicio de esto, ha desarrollado asimismo, como profesor invitado o visitante, la docencia en otras universidades europeas y americanas, y fue fundador, con otros relevantes juristas, de un innovador proyecto privado: la Escuela Libre de Derecho y Economía.
Ha simultaneado siempre con su actividad universitaria su condición de abogado especializado en Derecho constitucional, administrativo y comunitario europeo. Dirige a un elevado número de juristas de alta cualificación en dichas materias. En esa condición de abogado especialista en Derecho administrativo y comunitario, ha participado habitualmente en los asuntos más relevantes concernientes a las Administraciones públicas y a las empresas. Ha ocupado puestos de responsabilidad en entidades de carácter fundacional y en empresas del sector audiovisual.
Participa en los consejos editoriales de diversas revistas nacionales y extranjeras, dirige el Diario del Derecho (edición electrónica) y también la revista El Cronista del Estado social y democrático de Derecho, que goza de una amplia difusión.
Su obra jurídica la componen más de treinta libros y centenares de artículos, prólogos, participaciones en congresos y reuniones especializadas. Entre sus obras más influyentes destacan las que se refieren al Tercer Sector y la actividad social del Estado, las concernientes al Derecho de las Comunidades Autónomas y las dedicadas al estudio del Derecho de la regulación económica. Y su gran libro de síntesis, proyectado en cinco volúmenes de los que ha publicado hasta el momento cuatro (con un total de más de cinco mil páginas), titulada Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, es la obra de referencia en la materia, tanto en España como en otros países.
Además de su obra estrictamente jurídica, su condición de intelectual y escritor le ha llevado también a publicar otros escritos y a desarrollar investigaciones en ámbitos distintos del Derecho. Es autor de libros de relatos (como Riofrío, publicado en 2010, con muy amplia difusión), investigaciones históricas (El problema de la vertebración del Estado en España, publicado en 2006), estudios biográficos de carácter histórico (Sepúlveda, cronista del Emperador, 2012) y ensayos sobre cuestiones de actualidad (Informe sobre España: repensar el Estado o destruirlo, del que se han hecho cuatro ediciones entre noviembre y diciembre de 2012).
Vaya nuestra enhorabuena a este personaje del que nuestros compañeros de años anteriores ya se han ocupado tanto con su anterior candidatura a un sillón de la RAE como con su nombramiento como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

(Ana Fernández y José María Escribano)