jueves, 28 de noviembre de 2013

Un poema de Alberti




RETORNOS DEL AMOR EN UNA NOCHE DE VERANO

A tientas el amor, a ciegas el oscuro,
tal vez entre las ramas,madura, alguna estrella,
vuelvo a sentirlo, vuelvo,
mojado de la escarcha caliente de la noche,
contra el hoyo de mentas tronchadas y tomillos.

Es él, único, solo, lo mismo que mi mano
la piel desparramada de mi cuerpo, la sombra
de mi recién salido corazón, los umbrosos
centros más subterráneos de mi ser lo querían.

Vuelve único, vuelve
como forma tocada nada más, como llena
palpitación tendida cubierta de cabellos,
como sangre enredada en mi sangre, un latido
dentro de otro latido solamente.

Más las palabras, ¿dónde?
Las palabras no llegan. No tuvieron espacio
en aquel agostado nocturno, no tuvieron
ese mínimo aire que media entre dos bocas
antes de reducirse a un clavel silencioso.

Pero un aroma oculto se desliza, resbala,
me quema un desvelado olor a oscura orilla.
Alguien está prendiendo por la yerba un murmullo.
Es que siempre en la noche del amor pasa un río.

He elegido este poema porque refleja la intensidad de un amor de verano, que, aun llegando sin ser buscado, deja huella en tu corazón y , a la misma vez, su fugacidad, ya que solo transcurre en el estío y finaliza al empezar la rutina del invierno. Además, otra razón por la que me ha llamado la atención este poema es por las maravillosas expresiones que utiliza para mostrar sus sentimientos.

(Ana Garrido Rodríguez)

lunes, 25 de noviembre de 2013

Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo 2013


El Premio Nacional de Ensayo es otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España al mejor ensayo de todas las obras en este género escrito por un autor español en cualquier lengua española.
Este año, este premio ha sido concedido al pozoalbense Santiago Muñoz Machado por su obra Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. El jurado, integrado por académicos y especialistas, ha considerado que la obra debía ser premiada porque “sugiere pautas de pensamiento que nos invitan a recobrar la razón y nos induce al debate sereno para reconstruir, desde bases jurídicamente sólidas, un renovado escenario constitucional sobre el que relanzar nuestras relaciones colectivas”.
Santiago Muñoz Machado nació en Pozoblanco en 1949. Es jurista español y miembro de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón “r”, y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y miembro de la International Academy of Compartative Law. Es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense y abogado, dirigiendo su propio bufete de abogados en Madrid. Tiene una obra muy extensa que corresponde con la variedad de funciones que desempeña a lo largo de su vida profesional con servicios como funcionario, Presidente del Comité de Disciplina Deportiva, miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación Española de Fundaciones, Vicepresidente de Gestevisión Telecinco, miembro del consejo de redacción de diversas revistas, Presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, organizador de ciclos de conferencias sobre  materias jurídicas y culturales, presidente de la editorial Iustel y editor y director de la Revista “El Cronista”.
Entre sus más de 30 libros y centenares de artículos, destacan Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas en 1979 y, sobre todo, Derecho público de las Comunidades Autónomas, editadas por primera vez en 1982 y1984 con las que obtuvo el Premio Adolfo Posada. En ambas obras habla de las soluciones sobre los problemas que han surgido en España desde que se aprobó la Constitución.
También ha hablado de las dudas que provocaba la integración de España en la Comunidad Europea en El Estado,  Derecho Interno y la Comunidad Europea (1986); del tema de las nuevas tecnologías, como en La regulación de la red, poder y Derecho en Internet (2000); las consecuencias de la liberación económica, como en Servicio Público y Mercado (1998) o la colección “Regulación Económica”; la relación entre los servicios públicos y el Derecho municipal, como en Las estructuras del bienestar, el Anuario de Derecho de Funciones o el Tratado de Derecho Municipal; o las libertades públicas en España, como muestra en la obra Libertad de prensa y procesos por difamación (1988).
Otros ensayos destacados suyos son La reserva de jurisdicción (1988), Constitución (2004) o El problema de la vertebración del Estado en España (2006). Su obra más significativa es su Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General que trata sobre el Derecho Administrativo que se ha hecho en España en toda la historia de la disciplina.
Además de la vertiente jurídica, podemos destacar el libro de relatos Riofrío (2010) o las investigaciones históricas; El problema de la vertebración del Estado en España (2006) o Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), sin dejar atrás los ensayos sobre cuestiones de actualidad, como la obra premiada.
En la obra premiada, Informe sobre España, elabora un análisis acerca del problema de la situación de España en la actualidad, argumentándolo con razones del mal funcionamiento del Estado, y se proponen soluciones operativas, donde participen responsables de las instituciones públicas y políticos de todas las tendencias, junto a los intelectuales y especialistas en la materia. En esta obra, el autor habla de la organización territorial y el funcionamiento del Estado español, abordando el problema de la crisis constitucional que vive actualmente España al tiempo que se centra en la decadencia de las instituciones.

Es la cuarta ocasión en la que hablamos de la figura de este ilustre pozoalbense. En años anteriores nuestros compañeros han hablado sobre su anterior candidatura al sillón "z" de la RAE, su nombramiento como miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas  y su elección como miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

(Lorena Yuste y Mónica Madueño) 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Un poema de Antonio Machado

 
 
Acaso
Como atento no más a mi quimera
No reparaba en torno mío, un día
Me sorprendió la fértil primavera
Que en todo el ancho campo sonreía.
 
Brotaban verdes hojas
De las hinchadas yemas del ramaje,
Y flores amarillas, blancas, rojas,
Alegraban la mancha del paisaje.
 
Y era una lluvia de saetas de oro,
El sol sobre las frondas juveniles;
Del amplio río en el caudal sonoro
Se miraban los álamos gentiles.
 
Tras de tanto camino es la primera
Vez que miro brotar  la primavera
Dije, y después, declamatoriamente:
 
-¿¡Cuán tarde ya para la dicha  mía!?-
Y luego, al caminar como quien siente
Alas de otra ilusión y todavía
¡Yo alcanzaré mi juventud un día!
                                                              Antonio Machado
 
He elegido este poema porque me apasiona el optimismo que muestra Antonio Machado, ya que la primavera hace referencia a su juventud, que perdió, pero que durante un paseo abre sus alas de ilusión y piensa que la alcanzará nuevamente por lo que no pierde la esperanza.
Además, es un poema muy profundo y de gran belleza debido a la descripción que hace de la primavera.
 
(Sara Aranda Chaves)
 



















Un volumen de 710 páginas reúne por primera vez todos los escritos de Ana Frank

Ana Frank, famosa por su Diario, también escribió numerosas cartas, relatos y poemas durante su corta vida. La mayoría los escribió en su refugio de Ámsterdam, donde intentó esconderse de los nazis con su familia entre 1942 y 1944. También llenó una libreta a la que llamó Diario de Egipto hecho con recortes de una revista de arte. La redacción holandesa Prometeus y el Fondo Ana Frank, de Basilea ha reunido por primera vez varias cartas y el diario ilustrado que permanecía inédito en un solo volumen. Este libro ha sido presentado en la biblioteca judía Ets Haim, que es la más antigua del mundo, situada en Ámsterdam. El compendio incluye fotos de la niña, de su familia y de su entorno, así como varias versiones del Diario,una obra escrita en una libreta con tapas de tela a la que llamó Kitty, y rehizo en 1944 cuando oyó por la radio que piezas como la suya serían recopiladas tras la contienda. El primer borrador, la versión mejorada y la edición publicada en Holanda en 1947 aparecen juntas en este libro. El Fondo de Ana Frank fue creado en 1963 por Otto Frank, su padre y único superviviente de los ocho escondidos en aquel refugio. En 2009 su obra fue incluida por la UNESCO en la lista de documentos considerados patrimonio mundial. Ana Frank nació en 1929 en Fráncfort del Meno, Alemania, donde residía con sus padres y su hermana mayor Margot. Unos años más adelante Hitler asume el poder y la familia de Ana Frank se ve obligada a abandonar su país para no correr peligro con los nazis y emigran a Ámsterdam. A Otto Frank, su padre, se le presenta la oportunidad de fundar una empresa en Ámsterdam. Una vez en Holanda se instalan en una casa que da a la plaza Nerwede. Los Frank vuelven a sentirse libres y a salvo, pero en 1940 estalla la II Guerra Mundial y los alemanes invaden Holanda; lo que hace que vuelvan a estar en peligro, ya que al ser judíos le imponen cada vez más restricciones. Todo cambia cuando a Margot le llega una citación para viajar a Alemania a un campo de trabajo. Esto hace que los padres sean conscientes del peligro que corren sus vidas y deciden esconderse con sus hijas. Además de los Frank, se esconden cuatro judíos más en la casa de atrás de la oficina de Otto. Cuatro oficinistas de la empresa ayudan y protegen a los escondidos para que no sean descubiertos. Ana durante su tiempo en el escondite ya no hace únicamente apuntes en su diario. También escribe pequeñas historias y copia frases bonitas de otros autores. Ana desea que su diario se publique después de la guerra en forma de novela, lo que la lleva a rescribirlo, pero no llegará a acabarlo, ya que antes será descubierta y detenida. El 4 de agosto de 1944 los escondidos son detenidos. Son enviados a Auschwitz. Solo sobrevive Otto Frank. Margot y Ana mueren días antes de la liberación de los campos a causa de tifus. Finalmente, Otto regresa a Ámsterdam y cumple el deseo de su hija: publicar su diario; al mismo tiempo que decide luchar por los derechos humanos y el respeto. Desde este momento el libro atrae a muchos lectores que quedan impresionados con la historia de la niña.
(María Jesús Parra Ortega e Inmaculada Márquez Torres)

martes, 19 de noviembre de 2013

Vila-Matas publica 'Fuera de aquí'


El escritor Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) presentó junto a su editor francés el pasado día 16 de octubre su nuevo libro, Fuera de aquí, un volumen de conversaciones publicado por Galaxia Gutenberg. En este libro hace memoria de las ciudades en las cuales ha estado, así como a los personajes a los que ha dado vida, además de dar a conocer el proceso creativo de todas sus obras. En este repaso por su carrera, también recuerda a todos los autores por los que ha sido influenciado además de lugares, lecturas e imágenes que han formado parte de su paisaje literario. Hay que contar con su experiencia con América Latina, que ha sido fundamental para su desarrollo.
Fuera de aquí es la traducción y adaptación del libro de conversaciones entre André Gabastou y Vila-Matas en el que ambos repasan su autobiografía literaria. Esta obra ya fue publicada en Francia en 2010, bajo el título Vila-Matas, pile et face Reencontre avec André Gabastou (Edición Argol), pero este volumen ha sido ampliado y actualizado por sus autores, incorporando textos y fotografías no publicados en la edición original.
Vila-Matas detalla su recorrido vital y literario, apoyado en fragmentos de libros, artículos, anécdotas, imágenes y, sobre todo, un extenso diálogo. En este volumen de conversaciones, descubre los entresijos de su proceso creativo. Un viaje del “nihilismo alegre” al “estilo de la felicidad”. En el libro le dedica a su esposa Paula Massot una línea renombrable: “Uno no se atrofia ni se duerme del todo si permanece atento a Paula de Parma”. Desde 1978 todos sus libros de ficción están dedicados a ella.
El escritor Vila-Matas nació en Barcelona. Durante su juventud estudió Derecho y Periodismo y más tarde, en 1968, entró como redactor en la revista de cine llamada Fotogramas, así como en Destino.
En 1970 dirigió dos cortometrajes, Todos los jóvenes tristes, que trata sobre la desesperación, y Fin de verano, sobre la destrucción de una familia burguesa. También fue actor en siete películas catalanas.
En 1971, realizó el servicio militar en Melilla, donde escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, dando así comienzo a su carrera literaria.
A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de cine en las revistas Boccaccio y Destino. A  partir de 1974, residió dos años en París dando origen a su segunda novela,  La asesina ilustrada (1977).
Su tercer libro  Al sur de los párpados (1980) narra la historia del aprendizaje de un escritor. Después publica un libro de cuentos, Nunca voy al cine (1982) y, por último, una novela con la que cierra esta etapa inicial: Impostura (1984).
Pero fue tras la publicación de Historia abreviada de la literatura portátil (1985) cuando obtuvo el reconocimiento literario internacional del que ha gozado hasta hoy.
También ha escrito novelas de reconocida calidad como El viaje vertical (2000), Bartleby y compañía (2001), París no se acaba nunca (2003) y Doctor Pasavento (2005), y numerosos libros de relatos: Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), Exploradores del abismo (2007) o la recopilación Recuerdos inventados (1994). Entre sus ensayos destacan El viajero más lento (1992), Desde la ciudad nerviosa (2000) o Y Pasavento ya no estaba (2008).
Ha recibido diversos galardones literarios tanto a nivel nacional –por ejemplo, el Ciudad de Barcelona o el de la Fundación José Manuel Lara-, como a nivel internacional –entre otros, el Rómulo Gallegos, Meilleur Livre Étranger o Círculo de Críticos de Chile.
El autor barcelonés Enrique Vila-Matas ha asegurado que se siente como un “autor singular, no raro”, en lo que ha sido su aspiración desde sus comienzos como escritor, y con motivo del repaso de su trayectoria por la publicación de su último libro Fuera de aquí.
 
(Rocío Santos y Jorge Peinado)

lunes, 18 de noviembre de 2013

José María Merino gana el Premio Nacional de Narrativa



El escritor y académico José María Merino ganó el pasado 25 de octubre el Premio Nacional de Narrativa con su novela El río del Edén -de esta novela ya se ocuparon nuestros compañeros del curso pasado-. El autor declaró desde Panamá, donde se encontraba, para asistir al VI Congreso internacional de la Lengua, cuando recibió el premio, sentirse halagado por un galardón inesperado.
Marcos Giralt Torrente, ganador en 2011, destaca que "se trata de una obra en la que el autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provoca en la vida familiar. Constituye una obra técnicamente tan arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos".
Cuando se publicó en 2012 declaró que tenía “muchas ganas”  de escribir una novela de amor, género al que pertenece esta. Eligió el símbolo del río porque le gusta:"desde el punto de vista metafórico, la idea del río como algo pasajero, al mismo tiempo que siempre está"; eligió el río Tajo porque al recorrerlo con su mujer quedaron asombrados por su belleza y decidió que era el lugar idóneo para contar una historia de amor.
En esos parajes, Daniel y Tere, los protagonistas, vivieron una apasionada historia de amor, de jóvenes, y ahora tras la muerte de su mujer, él, vuelve a recorrerlos con, Silvio,  su hijo adolescente con Síndrome de Down. Durante todo el camino Daniel recuerda su historia con Tere y las traiciones que la llevaron a perderla, y también, su rechazo durante años a la enfermedad de su hijo.
Su padre tuvo que abandonar León por sus ideas republicanas y refugiarse en La Coruña donde nació José María Merino el 5 de marzo de 1941. Tras la guerra, su familia volvió a instalarse en León.
Merino es uno de los escritores más importantes hoy en día, sobre todo en el género del cuento. Con títulos como La orilla oscura; El caldero de oro; Las crónicas mestizas; 50 cuentos y una fábula; Cuentos del Barrio del Refugio;  Ficción continua;  El Heredero y La Sima, entre otros. En 1972 publicó su primer libro, el poemario Sitio de Tarifa y en 1976 su primera novela, Novela de Andrés Choz.
En 1993 ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con su libro No soy un libro.
Entre 1987 y 89 dirigió el centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, pero a partir de 1996 se dedica en exclusiva a la literatura.
Es patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española y fue elegido académico en la Real Academia Española en 2008, sustituyendo a  Claudio Guillén. La labor que él quiere llevar a cabo aquí es revisar el significado de las palabras y ajustarlas al uso que los hablantes dan de ellas. Además, Merino opina que es una necedad querer imponer las lenguas propias de las comunidades, él cree que es bonito aprenderlas pero que no se debería obligar, pues las lenguas se hacen para unir no para separar.  También es un destacado conferenciante y narrador oral. Por último, también debemos destacar que es padre de la poetisa Ana Merino.

(Araceli Torrico y Sara Aranda)

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Eduardo García, Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla



El poeta y ensayista Eduardo García es el ganador del XXXV Premio Internacional de Poesía ‘Ciudad Autónoma de Melilla’, gracias a su obra ‘El banquete desierto’. El fallo se dio a conocer el pasado 22 de octubre en el Palacio de la Asamblea de Melilla. El jurado, compuesto por Antonio Garrido, profesor titular de Filología española en la universidad de Sevilla y en la de Málaga, José Romero, Jesús García Sánchez, Antonio Gómez Yebra y Juan Van- Halen, ganador el año anterior, eligió la obra entre 44 trabajos, cifra que, según el presidente Antonio Garrido, ha descendido en los últimos cinco años, desde los 600 trabajos de sus inicios. Los candidatos a este galardón han sido en su mayoría españoles, aunque hay también participación de países como Argentina, Colombia, Uruguay y Estados Unidos, entre otras partes del mundo. Se trata de uno de los premios más importantes de la poesía española y fue creado en 1979 en honor a Miguel Fernández. De entre los ganadores, debemos destacar  a Luis Rosales (1981) por Un rostro en cada ola, Miguel Fernández (1982) por Discurso sobre el Páramo, Antonio Abad (1986) con Misericor de mí, Elsa López (1987) por Del mar imperfecto, Felipe Benítez Reyes (1994) con Vidas improbables,  Luis Antonio de Villena (1997) con Celebración del libertino, Clara Janés (1998) por Arcángel de sombra,  Benjamín Prado (2001) con Iceberg o Juan Van-Halen (2012) con Bajo otro tiempo. Del mismo modo entre todos los ganadores también podemos destacar a tres cordobeses: Mariano Roldán, Pablo García Baena y Ángeles Mora, con obras como Asamblea de máscaras, Fieles guirnaldas fugitivas y Contradicciones, pájaros, respectivamente. También podemos señalar que tan solo tres poetas de fuera de España han ganado este premio: la nicaragüense Gioconda Belli con Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, el mexicano Marco Antonio Campos por Dime dónde, en qué paísy la argentina Diana Bellessi con Variaciones de la luz.
Eduardo García es hijo de españoles y nació en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) en 1965, donde permaneció hasta los siete años. Más tarde su familia regresó a España, viviendo durante su infancia y juventud en Madrid, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía, especializándose en Estética. Desde 1991 reside y trabaja en Córdoba, como profesor de Filosofía.
Su obra poética está en constante evolución. En sus primeros libros, cultiva lo que él mismo denomina un “realismo visionario.”
A partir de su obra publicada en 2006, Refutación de la elegía, su poesía se interna más a fondo en el territorio de los sueños. En sus poemas gana terreno el cultivo de las formas poéticas más extremas: por un lado el versículo y por otro la fragmentación del discurso.
Es autor de los libros Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998), Horizonte o frontera (2003), Refutación de la elegía (2006) y La vida nueva (2008). Además, ha escrito columnas en Milenio, así como reseñas críticas en revistas literarias. Es conferenciante y profesor de talleres de poesía y cursos de escritura creativa. Como editor ha dirigido la publicación del volumen conmemorativo Casi un centenario, Homenaje a Pablo García Baena. En la actualidad cultiva la crítica de ensayo y poesía en la revista de libros Mercurio.
Además de este premio, ha ganado diversos galardones como el “Premio Ciudad de Leganés”, el “Ojo Crítico”, el “Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez”, el Internacional de Poesía “Antonio Machado en Baeza”, el “Premio Nacional de la Crítica” o el “Fray Luis de León”.

(Ana Garrido y Leticia Rodríguez)

martes, 12 de noviembre de 2013

Entrevista a Félix Ángel Moreno




- Sabemos que Pañuelos bajo la lluvia trata sobre los niños robados en los años 70. ¿Qué opina sobre esta noticia de actualidad? ¿Qué es lo que le ha llevado a escribirla?

     En realidad, la obra no está situada en un país en concreto. Por desgracia, hubo muchos ejemplos de países de habla hispana que en aquellos años estaban bajo el yugo de una dictadura: Argentina, Chile, Uruguay… y, por supuesto, España. Pañuelos bajo la lluvia  trata el drama de los niños adoptados por las familias adeptas al régimen tras la desaparición de sus padres por motivos políticos. El caso de los niños robados en España, que ahora ha salido a la luz, es diferente: era una trama mafiosa y criminal que se dedicaba al robo de bebés a familias humildes cuando la madre acudía al hospital a dar a luz.
     Pero el tema principal de mi obra es otro: se trata de una reflexión sobre la injusticia, sobre la situación kafkiana en la que puede verse una persona que es detenida arbitrariamente, torturada y asesinada con total impunidad en nombre de la seguridad de un país.

- Usted ha publicado hasta ahora una novela y varios relatos, ¿le ha sido fácil escribir Pañuelos bajo la lluvia?

     Para mí ha supuesto un gran reto. Una obra de teatro exige la elaboración de diálogos que sean convincentes y verosímiles pues su fin es convertirse en palabras pronunciadas por los actores en el escenario.
     Por otra parte, me ha resultado difícil compaginar la escritura de las acotaciones al mismo tiempo que los diálogos porque tienen técnicas distintas. Las acotaciones son indicaciones sobre los movimientos de los personajes, sobre la iluminación, el atrezzo… y, al mismo tiempo, constituyen el elemento más literario del texto teatral, donde el escritor tiene mayor libertad para jugar con las palabras.

- ¿Tiene pensado llevar al escenario Pañuelos bajo la lluvia?

     No depende de mí. Ojalá un grupo de teatro sintiera interés por el texto y decidiera representarlo. Soy consciente de que es casi imposible, pero, al menos, se podrá leer, aunque ese no sea el fin de una obra dramática.

- ¿Qué opina sobre la situación del teatro español en la actualidad?

     Cuando viajé a Madrid para recoger el premio en el Salón internacional del libro teatral conocí a actores y a dramaturgos que llevan muchos años trabajando en el teatro. Pude comprobar que eran personas preocupadas por su futuro, acosadas por el IVA (que está vaciando las salas) y muy combativas con los poderes políticos.

- ¿Qué cree que puede suponer para su carrera ganar el accésit del Premio el Espectáculo Teatral?

     No lo sé. No pretendo ser falsamente humilde por lo que voy a decir, pero mi objetivo nunca han sido los premios literarios. Sin embargo, soy consciente de que, tal y como están las cosas (y no solo por la crisis), es muy difícil la publicación si no es a través de un premio.

- Ha escrito teatro, novela y varios relatos. ¿Dónde se siente más cómodo?

     Todo tiene su encanto, cada uno tiene una técnica diferente. Cuando escribo, procuro disfrutar con lo que hago (si no, no escribiría). Pero, si tuviera que elegir, sin duda puedo decir que me siento muy cómodo a mitad de una novela.

- ¿Está trabajando en algún nuevo proyecto? ¿Podría hablarnos de él?

     Sigo escribiendo. Dejaré de hacerlo cuando no me sienta motivado, no me resulte placentero escribir o se me sequen las ideas. En la bandeja de salida hay una novela negra y otra entrega de las aventuras de Homero, que no sé si verán la luz algún día: dependen del favor de una editorial o de algún premio literario. Mientras tanto, diseño otra novela policíaca y escribo relatos.

- ¿A qué aspira usted como escritor? ¿Y como persona?

     Como escritor, a poder escribir lo que me gusta y a poder sacar a la luz algún escrito de vez en cuando.
     Como persona, a llevar en la vida un comportamiento acorde a los valores éticos que he ido adquiriendo a lo largo de mi existencia.

- ¿Qué espera usted de un buen libro?

     Que dé todo aquello que el lector espera de él y, sobre todo, que le haga pasar un buen rato.

- ¿Podría darnos algún consejo para un joven que quiera empezar a escribir?

     Creo que debe ser perseverante: la escritura es una carrera de fondo. Y, sobre todo, tiene que tener en cuenta que lo más importante es el placer de la escritura, de dar vida a las palabras. Lo demás es accesorio.
     Por último, un consejo para la vida, no solo para la literatura: la humildad (real, no fingida), como premisa. 
 

Muchas gracias, por su atención. Le deseamos suerte con su obra.

 (Inmaculada Márquez Torres y María Jesús Parra Ortega)
 


lunes, 11 de noviembre de 2013

Montoto presenta Tras la luz



El escritor José Ignacio Montoto (Córdoba, 1979) presentó en su ciudad el pasado 14 de octubre, dentro del ciclo Letras Capitales, su nuevo poemario llamado Tras la luz. Este ciclo comenzó en 2009 y se desarrolla en las ocho provincias andaluzas con el objetivo de acercar la creación más actual a los lectores. Esta misma obra fue presentada en Sevilla el pasado 9 de mayo. Este libro fue escrito con la intención de acercarse a la perfección total intentando “pulir sus versos” mediante el haiku (estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en solo tres versos un sentimiento breve y sincero). Este libro ha sido publicado por la editorial La Garúa.
En este poemario el poeta cordobés crea una luz que busca lo que permanece en el destierro que impone la oscuridad, invocando al movimiento y la fractura, a esa otra manera de estar en la luz, cuestiones que le sirven para reflexionar en torno a la identidad, que viene siendo un tema muy destacado por el hombre actual.
El cordobés Montoto afirma que su nuevo trabajo supone un punto de inflexión con respecto a sus publicaciones anteriores, debido a que introduce un narrador en tercera persona, convirtiendo su obra en menos intimista. En este, persigue entre metáforas y personificaciones, la luz transformadora del paisaje y de los estados de ánimo. Actualmente –y tras vivir en Cádiz,  Córdoba y Sevilla- el autor reside en Toulouse (Francia), motivo por el cual se ha aferrado a la luz, escenificando una etapa “menos sombría” que persigue el nacimiento de un nuevo ciclo “marcado por luces y sombras”, tal y como afirma Pablo García Casado en la contraportada del libro, este “cristaliza emociones líquidas, y trata de retenerlas como el ámbar trata de atrapar la luz”.
Colabora como columnista en el Diario Córdoba, y como crítico literario en la revista Puerto y La tormenta en un vaso. Ha dirigido en Sevilla los proyectos de la Escuela de Escritores ESCRIBES. Desde abril de 2011 integra el equipo de XUL comunicación en Sevilla, además dirige y coordina desde ese mismo año el ciclo de poesía Diversos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba. Ha formado parte del equipo técnico de coordinación del festival internacional de creación joven Eutopía 09 y 10 y es miembro del consejo de redacción de la revista Boronía.
Como poeta, Montoto ha publicado dos cuadernos de poesía (La ciudad de los espejos y Las últimas lluvias). Además, ha publicado tres libros de versos: Mi memoria es un tobogán/Espacios insostenibles (2008), Superávit (2010) y, por último, Tras la luz (2013). Como narrador ha publicado dos libros: Diario del fin del Mundo y Binarios.


(Rocío Santos y Jorge Peinado)

jueves, 7 de noviembre de 2013

Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias 2013


El premio Príncipe de Asturias de las Letras es concedido, desde 1981, a la persona, grupos de personas o institución cuya labor creadora o de investigación representa una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la Literatura o de la Lingüística.
El viernes 25 de octubre se le entregó Antonio Muñoz Molina el Premio Príncipe de Asturias  de las Letras, en el Teatro Campoamor de Oviedo.
Antonio Muñoz Molina nace en Úbeda el 10 de enero de 1956. Es miembro de la Real Academia de la Lengua, donde ocupa el sillón “u”. Estudió Historia del Arte y Periodismo. En los años ochenta colaboró como columnista en el diario Ideal. Su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinson urbano, donde nos muestra su visión del mundo y los rasgos característicos de su estilo.
Antonio Muñoz Molina también ha escrito diálogos, artículos, relatos y ensayos.
Su primera novela Beatus ille (1986) tiene como protagonista a un joven estudiante que anda siempre implicado en las huelgas universitarias de los años 60 y que se refugia en un cortijo a orillas del Guadalquivir para escribir tesis doctorales sobre un poeta republicado llamado Jacinto Solana; con esta obra Antonio Muñoz Molina fue premiado con el Premio Ícaro de Literatura (1986). Podríamos decir que su obra cumbre es El jinete polaco (1991), donde hace un rompecabezas en el que todas las piezas acaban por encajar; con esta obra se le fue concedido el Premio Planeta. En El invierno en Lisboa (1987)  hace un homenaje a los grandes músicos que inventaron el jazz, haciendo mención a las pasiones amorosas que discurren en el mundo y temas como la intriga, con el que obtiene el Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica en 1988. Otra de sus obras más destacadas es Beltenebros publicada en 1989, una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra. Además, destacamos El dueño del secreto (1994), donde habla de los últimos años de la dictadura franquista poniendo como protagonista a un joven que lucha por cambiar la situación política del país; Ardor guerrero (1995) un joven que sueña con ser escritor pero tiene que cumplir con su obligación de incorporarse al Ejército español; Plenilunio (1997) con el que gana el Premio Fémina Étranger (1998), un obra esta llena de tensión, de rabia y de ternura en la que aparecen como temas la violación y asesinato de varias niñas, el terrorismo o la soledad; Carlota Fainberg (1999), que trata de dos hombres, Claudio y Marcelo, que se encuentran en un aeropuerto, con destinos diferentes. Claudio le cuenta a Marcelo una historia secreta que vivió en un hotel; En ausencia de Blanca (2001) cuenta la historia de un joven funcionario que le roba tiempo al trabajo y al ocio para estar con su esposa, Blanca, que es su obsesión; Sefarad (2001) es un mezcla de personajes ficticios y reales, de odios y afectos… en la que Antonio Muñoz Molina nos propone aproximarnos al mundo de los excluidos; El viento de la Luna (2006)  en esta obra el autor nos transmite la fragilidad de instantes capaces de cambiar una vida; La noche de los tiempos (2009) trata de un arquitecto español que sale de su país dejando incomunicados a su esposa e hijos, tras uno de los muchos frentes de un país escarpado por la guerra, y durante su viaje recuerda la historia de amor con la mujer de su vida.
En 2012 el escritor dona a la Biblioteca Nacional una parte de sus escritos. En 1998 fue premiado con el Premio Elle y Crisol, en 2003 con el Premio Mariano de Cavia y con el González-Ruano. En 2006 obtuvo el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Villanova, en 2007 este mismo por la Universidad de Jaén y en 2010 por la Universidad Brandeis. En 2012 ganó el Prix Méditerranée Etranger. Y en este año, 2013, ha ganado el Premio Jerusalén.

(Lorena Yuste y Mónica Madueño)

lunes, 4 de noviembre de 2013

Carmen Montes Cano ha sido la ganadora del Premio Nacional de Traducción 2013

 
 
La gaditana Carmen Montes Cano ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Traducción 2013 el pasado sábado 26 de octubre, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este premio lo ha conseguido gracias a su traducción de la obra Kallocaína de Karin Boye, publicada por la editorial Gallo Nero. Esta obra ha sido traducida del sueco al español. El Premio Nacional a la Mejor Traducción es un premio convocado desde 1984 por el Ministerio de Cultura de España, heredero del premio Fray Luis de León, que se había creado en 1956. En su formato actual premia a la mejor traducción de una obra extranjera, realizada por traductores españoles en cualquiera de las lenguas españolas. Kallocaína trata sobre el apogeo del nacional-socialismo en Alemania, es un retrato de una sociedad anti-utópica del mismo tono que 1984 de Orwell y Un mundo feliz de Huxley. En la novela un científico idealista, llamado Leo Kall inventa la kallocaína, una especie de suero de la verdad. Karin Boye, la autora de esta obra nació en Gotemburgo, Suecia. Estudió en la Universidad de Uppsala desde 1921 hasta 1926. Su primera colección de poemas fue Nubes. En 1931, Boye, junto con Erik Mesterton y Josef Riwkin, fundó la revista literaria Spektrum, desde la cual introdujeron a T.S. Eliot y los surrealistas a Suecia. Junto con el crítico Eric Mesterton tradujeron La tierra baldía de Eliot. Posiblemente Karin Boye es más conocida por sus poemas, de los cuales los más conocidos son Por supuesto que duele y En movimiento, de su colección Los hornos de 1927, y Por el árbol de 1935. Fue miembro de la institución literaria sueca Samfundet de Nio desde 1931 hasta su muerte. La galardonada nació en Cádiz, en 1963. Se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Granada en 1987 y cursó un Tercer Ciclo en Lingüística General y Teoría de Literatura en la Universidad de Granada y un Master en Lengua y Culturas Suecas en la Universidad de Estocolmo. Es traductora literaria y editorial para Anagrama, Tusquets, Maeva, Nórdico Libros o Gallo Nero, entre otras. Además, es una destacada traductora de literatura sueca con un amplio currículo que va desde las novelas policíacas de Henning Mankell, hasta autores como Ingmar Bergman, Swedenborg, Strindberg, entre otros. Carmen Montes Cano forma parte de la Junta Rectora de ACE Traductores desde junio de 2010, y es la organizadora de actividades relacionadas con la traducción editorial, literatura y cultura en general. También imparte el “Seminario de Introducción a la Traducción Literaria” organizado por las Fundación Francisco Ayala.

(María Jesús Parra Ortega e Inmaculada Márquez Torres)