martes, 26 de febrero de 2013

Se publica la primera “tuitnovela” en papel




El periodista canadiense Fabien Deglise ha creado un nuevo formato de novela. Deglise ha publicado por primera vez, un libro que contiene 25 pequeñas historias escritas en forma de tuit. Esta especie de microrrelatos están escritos por 25 autores francófonos que plasman sus ideas en solo 140 caracteres.

Algunos de los autores de la talla de Alexandre Jardin, Michel Tremblay, Yann Martel o Bernard Pivot.
El principal reto al que los autores se han enfrentado ha sido tener que concentrar en tan escaso espacio una historia completa y fugaz que a la vez tuviera calidad literaria. Deglise lanza esta nueva iniciativa como una reivindicación del poder que actualmente tiene las redes sociales.

Lo que parecía algo sencillo y fácil, se volvió arduo al comenzar a escribir, tanto que algunos autores se rindieron a mitad de camino ante la complejidad. Por todo ello hay que comprender el minucioso proceso que conlleva la publicación de este libro.

Cada uno de los autores afrontó de diferente forma el desafío, Kim Thúy o Michel Tremblay escribieron su relato en menos de 24 horas. Tahar Ben Jelloun fue el único autor que infringió las normas excediéndose en cuatro letras.

Yann Martel, por su parte, rizó el rizo y fue mucho más conciso, escribiendo solo seis palabras: “¿La tierra? Nos la comimos ayer”.

Monique Proulx hasta le ha puesto título: “Lila y Tom, por ejemplo”, continuando: “Ella no lo era en el fondo. A él le molestaba serlo. Juntos, no lo fueron para nada. Felices”.
            
(Alberto del Río y Ana Blanco)

viernes, 22 de febrero de 2013

Diez años de la muerte de Mario López



El próximo 1 de abril se cumplirán diez años del fallecimiento del poeta cordobés Mario López. Nacido en la localidad cordobesa de Bujalance, el 1 de agosto de 1918, perteneció al grupo Cántico, un grupo de poetas de posguerra al que pertenecieron también otros poetas de los que ya hemos hablado en este blog como Pablo García Baena.
Mario López realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, y, tras ello, marchó a Madrid, donde ingresó en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. En 1942 entró en contacto con los poetas con los que más tarde, en 1947, fundaría la revista cordobesa de poesía Cántico.
Es autor de una decena de libros, entre los que destacan Garganta y corazón del sur, su primera obra, publicada en 1951, así como Universo de pueblo (1960), Siete canciones (1968), Del campo y soledades (1968), Antología poética (1968), Cal muerta, cielo vivo (1969), Universo de pueblo. Poesía 1947-1979 (1979), Museo simbólico (1982) y Antología poética de Bujalance (1985). También los cuadernos poéticos El alarife (1981), Memoria de Málaga (1992) y Versos a María del Valle (1992). Es autor también de las antologías Córdoba en la poesía (1979) y Fuentes de Córdoba (1987). La Diputación de Córdoba reunió toda su lírica en el volumen Poesía.
Ha recibido numerosos homenajes y premios; como muestra, el Internacional de Poesía del Círculo de Escritores Iberoamericanos de Nueva York en 1963 o el de Andalucía de las Letras, en su apartado de poesía, en 1997. Desde siempre apostó por la cultura, empezando en su pueblo en el que fundó y dirigió los Cuadernos de Arte, Historia y Literatura de la Biblioteca Municipal de Bujalance en 1958. Apostó después por los Juegos Florales de Primavera organizados por el entonces Instituto «Juan de Mena», que hoy lleva su nombre y dio, igualmente, su nombre al Premio Nacional de Poesía «Mario López», conocido internacionalmente.
Colaboró en las más prestigiosas publicaciones literarias españolas y fue miembro de número de la Real Academia de Córdoba.
Este año, en el festival de Cosmopética de Córdoba lo ha homenajeado con motivo del décimo aniversario y se han leído algunos de sus poemas.

(Moisés Peralvo y Alba Márquez)

jueves, 21 de febrero de 2013

50 años de la publicación de Rayuela


 
 
 
Julio Cortázar fue un escritor argentino nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914. Vivió en Paris la mayor parte de su vida y allí murió el 12 de febrero de 1984.
Es considerado unos de los autores más innovadores y originales de su tiempo. Es un maestro del relato corto, de la prosa poética y la narración breve en general. Es un autor comparable con Jorge Luis Borges, Antón Chejov o Edgar Allan Poe. Sus novelas, en especial Rayuela, ha inaugurado una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo con los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la línea temporal y en donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vistas.
Fue uno de los protagonistas del boom de literatura de la literatura Latinoamérica. Gran parte de su obra constituye un relato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano intenta escapar.
Uno de sus primeras obras fue Los Reyes (1949), poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. El tema del laberinto reaparece en Los Premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo, y que se va convirtiendo a lo largo del relato en una pesadilla.
Entre las colecciones de cuantos más conocidas se encuentran Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), uno de cuyos relatos, El perseguidor, se ha convertido en un referente obligado de su obra. Todos los fuegos del fuego (1966), Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1981)
Entre el relato y el ensayo se encuentras las siguientes obras: Historias de cronopios y de famas (1962), La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). También escribió algunos poemario como Presencia (1938), Pameos o meopas (1971) o Salvo el crepúsculo (póstumo, 1985).
Cortázar ha escrito breves ensayos como Algunos aspectos del cuento, en el que establece las diferencias entre novela, que implica varios acontecimientos en sucesión, y cuento, un acontecimiento principal que sirve de núcleo alrededor del cual se articulan las  acciones del personaje  y de todos aquellos elementos significativos que, como la metáfora, el símbolo o las referencias a determinados objetos o situaciones, anuncian al mismo tiempo que, creando pistas inciertas o ambiguas, ocultan el desenlace.
Pero su gran obra es Rayuela, de cuya publicación se cumplieron 50 años el pasado 13 de enero. Es una obra que despertó la curiosidad en todo el mundo y que compromete al lector para que él mismo pueda elegir el origen en que leerá los capítulos: de manera sucesiva o  siguiendo un esquema de saltos que el autor ofrece en el comienzo del libro, pero que no excluye –al menos, hipotéticamente- otras alternancias posibles.

(Ana Ballesteros)

miércoles, 20 de febrero de 2013

Manos a la escuela, de D. Bartolomé Calero



Bartolomé Calero Rubio nace en Pozoblanco en el año 1972. Estudió Educación General Básica en el Colegio Salesiano San José de Pozoblanco y, después, el bachillerato en el I.E.S. Los Pedroches. Realiza sus estudios universitarios como Ingeniero Técnico Industrial en la Escuela Politécnica de Córdoba.
Desde joven muestra interés por la formación de los jóvenes, lo que le lleva a crear y participar en muchas actividades formativas y solidarias para los mismos.
Al finalizar sus estudios comienza a trabajar como profesor durante siete años en el Programa de Garantía Social, actual PCPI, del Colegio Salesiano San José de Pozoblanco, donde había estudiado de pequeño. Es en este momento cuando Bartolomé descubre su verdadera vocación, la que le lleva a dedicar sus esfuerzos, no solo a transmitir conocimientos académicos sino a educar para formar personas, haciendo un especial hincapié en aquellos alumnos más desfavorecidos y con más necesidades.
En 2004 aprueba las oposiciones y comienza en su labor como profesor de tecnología en el I.E.S Antonio María Calero.
Durante todo este tiempo propone estrategias para la Mejora e Impulso de la Convivencia Escolar como “Escuela Espacio de Paz”, “Tutoría compartida”, “Alumnado Ayudante”, “Programa de Acogida” y “Mediación Escolar”, todas ellas desarrolladas y llevadas a la práctica educativa por el profesorado y alumnado de dicho centro escolar.
Por haber desarrollado todas las estrategias pedagógicas, el I.E.S. Antonio María Calero ha sido reconocido con el Premio de la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar en Andalucía 2010, y con el Premio Derechos Humanos 2011 por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
Durante 2009 y 2010 realiza un curso de 200 horas para convertirse en Formador de Formadores en Cultura de Paz, Convivencia y Resolución de Conflictos. Todo esto le lleva a impartir multitud de cursos de Formación al Profesorado y Conferencias Educativas por la geografía española. Además, ha sido Ponente en el Congreso Nacional de Convivencia Escolar y Participación del Entorno Educativo, en el Foro Mundial de la Educación y en el II Congreso Nacional sobre Convivencia y Resolución de Conflictos en Contextos Socioeducativos.
Algunos temas desarrollados en sus cursos y conferencias son: la Gestión del Aula, Resolución de Conflictos, Educación Socioemocional, Habilidades Sociales, Mediación Escolar, Tutoría Compartida, Alumnado Andante, Competencia Digital y Cultura de Paz.
Este libro, Manos a la Escuela, es el primero que escribe Don Bartolomé Calero, y en él quiere, de alguna forma, recoger su experiencia en una guía práctica para ayudar a familias y profesores a educar a jóvenes y niños. La idea de escribirlo surge del trabajo con alumnos, así como con compañeros a los que ha impartido cursos, los cuales le han incitado a contar de alguna forma su experiencia como padre y profesor. El apoyo, la escucha, la ayuda, el ánimo, el cariño, son algunas de las necesidades que los jóvenes tienen y la labor de los adultos es que se sientan sobre todo queridos.
El libro se divide en tres partes: antes, durante y después.
El “Antes” abarca todo aquello que transcurre desde que el niño se levanta hasta que va a clase, lo que es necesario para que este comience bien el día, el apoyo y cariño familiar. Además, aquí la función de los padres es animarlos, ya que la mayoría de alumnos asisten con desgana a la escuela, lo que disminuye su rendimiento y lo que a su vez repercutirá en sus ideas o proyectos de futuro, en sus sueños y aspiraciones en la vida. Es también importante incentivarlos y apoyar su capacidad de superación, siempre teniendo unas normas claras para mejorar la convivencia familiar. Es necesario el respeto, hablar correctamente y escuchar al que habla. Tienen que sentirse aceptados, valorados, seguros, competentes, etc. Todo es cuestión de proponérselo. Esta parte incluye fichas para estudiar la situación de los padres con respecto a sus hijos.
La segunda parte, “El durante”, se ocupa del tiempo que el niño pasa a ser alumno y  su jornada en la escuela. Es en este caso cuando el profesor entra en escena y es ahora el encargado de que exista convivencia entre los alumnos y que todos se sientan aceptados, desarrollando estrategias colectivas que mejoren en su conjunto el día a día en el centro. Ahora, el profesor debe manejar y gestionar el aula. Es importante que, antes de decir nada, uno se ponga en la piel del otro. Muchas veces se juzga sin conocer y no se sabe la situación a la que dicha persona pueda vivir sometida, por ello es necesario comprender al otro y tratar de ayudarlo. Debe existir una buena relación entre todos, con una buena convivencia. Se apoya en tablas para facilitar con proyectos de tutoría compartida a los profesores en su trabajo.
Por último, “El después”, el regreso a casa tras haber finalizado la mañana en la escuela. Donde la familia vuelve a cobrar importancia, los padres son los que ahora deben preocuparse por sus hijos, que traen nuevas experiencias, unas mejores y otras no tanto, su labor es escucharlos y mostrar interés por ellos.
Existen ocasiones en las que no se presta la atención suficiente hacia ellos, lo cual puede hacerles sentir mal. Esto, día tras día, puede generar en ellos cambios de conducta, de ahí la importancia del cariño, de sentirse queridos y apoyados por la familia, de esta manera, serán mas felices ya que el amor de la familia es imprescindible.
Las tardes deberán ser llevaderas, donde se incluyan actividades de ocio como el deporte, la música u otras, que ayudaran a obtener un mayor  y mejor rendimiento  en el estudio y en la concentración. En ocasiones, no vivimos en la sociedad que creemos sino que dependemos totalmente de nuestros actos, los cuales nos depararan unas consecuencias a veces no deseadas. Para ver la relación familiar que existe se añaden fichas que pueden ayudar a mejorar la convivencia y el ambiente familiar.
En definitiva es un libro que busca guiar a padres y profesores en su labor de enseñar y facilitar el aprendizaje a hijos y alumnos, donde se busca para todos ellos un futuro  de buena convivencia, prometedor y con éxitos.
(José María Escribano Dueñas)

martes, 19 de febrero de 2013

Presentación de Manos a la escuela de Bartolomé Calero

El próximo jueves 21 de febrero a las 20:30 horas tendrá lugar en nuestro instituto la presentación del libro Manos a la escuela, de D. Bartolomé Calero. 



En el acto, además del autor, intervendrán Purificación Bejarano Prats y Guillermo Ángel López Calero.


Os esperamos.

viernes, 15 de febrero de 2013

Entrevista a María Jesús Sánchez Raya

María Jesús Sánchez Raya, profesora de nuestro centro, se encuentra inmersa en varios proyectos literarios muy interesantes. Amablemente nos ha concedido una entrevista en la que nos habla de sus anteriores trabajos y de su pasión por la literatura.



¿Qué significa para usted escribir?
-          Siempre he inventado historias, desde que era niña y empecé a escribirlas muy pronto, cuando en los años que corresponden al actual primer ciclo de la ESO, 7º y 8º de EGB, nos juntamos un grupo de amigas que escribíamos novelas y nos las intercambiábamos. Las cosas van cambiando con los años y mis motivaciones ya no son las de aquella niña; ahora escribo porque me hace feliz, me llena y le da sentido a mi vida.
-          ¿De dónde viene su afición por la literatura?
-          Siempre he vivido en una casa llena de libros. Pero quizás mi afición por la lectura viene de la curiosidad. Me gusta conocer gente, las cosas que le afectan, lo que las motiva, las hace sufrir o las hace escandalosamente felices. Me gustan las historias humanas.
-          Su pasión por el arte queda reflejada en su novela Después de ti, nadie. ¿Cómo ha influido su experiencia en la enseñanza en su creación literaria?
-          El arte me lo encontré en la enseñanza precisamente. En la Facultad cursé las asignaturas optativas de geografía, mi verdadero amor, por decirlo así, pero luego, por repartos de horario cuando llegué aquí me encontré con la asignatura, y estoy muy contenta porque me ha abierto un mundo totalmente desconocido que me encanta. Ha sido un gran descubrimiento y una gran fuente de satisfacciones.
-          ¿Puede hablarnos de sus aficiones?
-          Tengo muchas, me ayudan a relajarme. Hago bisutería, collares, pendientes, cosas así; me ayuda a concentrarme cuando tengo algo que pensar o cuando estoy cansada y me relajo viendo la tele. Y luego tengo otras aficiones menos inocentes, como la historia militar o la esgrima medieval. Siempre que puedo visito castillos con mi familia, me encantan. Respecto a la esgrima, asistí a clases en Córdoba, pero tuve que dejarlas, cosa que echo mucho de menos porque es algo apasionante. Tengo dos espadas preciosas, imitaciones de espadas históricas, que este año he traído a mis alumnos para que las vieran.
-          ¿Cómo se sintió ante la gran acogida que tuvo su novela y las nominaciones a los premios Dama?
-          Muy agradecida. Todo el mundo se ha portado muy bien conmigo en el mundo de la romántica, tanto editores como lectores. La nominación al premio fue una agradable sorpresa, teniendo en cuenta que era mi primera novela. Me emocionó mucho.
-          ¿Podría hablarnos de sus próximos proyectos?
-          Ahora estoy escribiendo una novela muy exigente, de tema histórico. De momento he dejado aparcada la saga a la que pertenece “Después de ti, nadie”, porque tenía pendiente este proyecto desde hace mucho tiempo. El título provisional es “Camino Viejo” y trata sobre la conquista de Córdoba y la vida de los primeros colonos cristianos en la ciudad. Es una novela compleja, ambiciosa, pero apasionante. Me ha costado tres años de documentación, dos más de redacción y aun estoy lejos de acabar. Ha sido un proceso muy largo, fatigoso, difícil, pero muy satisfactorio. Cuando las cosas resultan difíciles es cuando más valoras los pequeños triunfos y ahora estoy muy contenta de cómo va evolucionando el texto.
-          Cuando acabe probablemente volveré a la saga con el personaje de Gabriel, el abogado perverso de mi novela anterior. Las lectoras me lo han pedido en los emails que me han escrito, tienen curiosidad y, sobre todo, desean que se le de un gran “escarmiento”. La novela está muy avanzada ya en la estructura y la documentación: esta vez tratará menos del mundo del arte y se centrará más en la economía, en los tejemanejes de los grandes financieros del siglo XIX, los Rothschild y el marqués de Salamanca entre ellos.
-          ¿Algún consejo a alguien que quiera comenzar en la escritura?
-          Que lea mucho, eso es primordial. También le recomendaría que ame el lenguaje. No basta con tener una historia en la cabeza, además hay que intentar contarla bien.
-          ¿Puede recomendar algún libro a alguien que quiera comenzar a aficionarse a la literatura?
-          Es muy difícil recomendar libros, a cada persona le va un libro distinto. Le recomendaría que viniera a la biblioteca de nuestro centro, de la que soy coordinadora y en la que trabajamos un equipo de compañeros con mucha ilusión, para que le busquemos el libro que más encaje con su personalidad y sus gustos. Pero si tuviera que recomendar un libro que a mí me haya gustado, aunque probablemente no coincidiría con mucha otra gente sería “Los desposeídos” de Ursula K. LeGuin o “El mundo según Garp” de John Irving. Son dos de mis escritores favoritos, de esos que siempre me emocionan y me ayudan a comprender este mundo tan raro en el que vivimos. También añadiría “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera; me cambió la vida cuando era una chavala joven y sigue siendo para mí un gran compañero.
-          En su faceta como traductora, tiene usted una trayectoria impresionante traduciendo grandes éxitos como Amanecer o La Huésped. ¿Qué le llevó a estudiar inglés y alemán? ¿Habla usted algún otro idioma?
-          Pues mi madre, que me obligó a estudiar inglés desde los cinco años, porque según ella, era el futuro. Iba a rastras e intentaba escaparme siempre, pero con ocho años ya pensaba en inglés y empezó a gustarme. Estudié luego alemán porque quería hacer tesis en la Facultad sobre Nietzsche, uno de mis filósofos favoritos, pero al final no pudo ser, y de todas formas, el alemán me enamoró. Es un idioma maravilloso. Lamento muchísimo haberlo perdido con los años y me he propuesto intentar recuperarlo. No hablo más que inglés y castellano, pero me habría gustado aprender otros, como árabe o japonés. Me temo que eso ya no es posible, así que se quedarán en sueños incumplidos, como tantos otros.
-          Está claro que los vampiros han influido mucho en su carrera literaria, además de estar actualmente de moda. ¿Cómo se le ocurrió esta temática para su novela Después de ti, nadie?
-          Más que los vampiros, me fascina el tema de la inmortalidad. El vampiro es un ser monstruoso, un depredador sin piedad que se alimenta de seres humanos y esa característica es parte del morbo que tienen como personajes. Sin embargo, lo que siempre me ha gustado más de ellos ha sido la inmortalidad. ¿Cómo seríamos si no muriésemos, como afectaría nuestras vidas? Si la experiencia que acumulamos mientras vivimos nos hace cambiar, ¿cómo debe ser una persona que acumule esas experiencias durante cientos o miles de años? Me parecen unas preguntas fascinantes y esas son las que están en el fondo de mi novela.
-          Siendo usted profesora de Historia del Arte, ¿Cuál es su obra de arte predilecta?
Eso es muy difícil de contestar, es como cuando le preguntan a un niño si quiere más a su padre o a su madre. Pero ha habido dos obras que me han hecho llorar: “El perro” de Goya y “La novia judía” de Rembrandt. Son dos imágenes que me siguen emocionando todavía hasta las lágrimas.
(Alberto del Río)

jueves, 14 de febrero de 2013

Muere Aurelio Teno




El pasado 1 de febrero falleció el artista Aurelio Teno en  Córdoba y fue enterrado en Villaharta al día siguiente. Teno nació en Minas del Soldado (Villanueva del Duque) el 7 de septiembre de 1927, aunque fue inscrito por sus padres en el municipio de El Viso, de donde se marchó sin llegar a cumplir los diez años. Entre 1936 y 1943 vivió en Córdoba donde se formó artísticamente. Primero, aprendiz en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos; después, en un taller de platería, y desde 1939 en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde estudió pintura y dibujo.
En 1950 se traslada a Madrid para trabajar como orfebre, y, posteriormente, a París, donde vivirá diez años. Allí amplía su formación, recibiendo influencias de Giacometti y del expresionismo. Celebra varias exposiciones de pintura en las galerías Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras. Paralelamente, se dedica a la creación de joyas-esculturas.
En 1965 regresa a Madrid, aunque instala su estudio en el Molino del Cubo (Ávila), donde investiga sobre nuevos procedimientos plásticos. Expone en el Ateneo de Madrid sus polémicas esculto-pinturas. A partir de este año, inicia una serie de exposiciones internacionales en Copenhague, París, New York, Rabat y San Luis (Misuri).
En los 70 se consolida su prestigio internacional como escultor monumental. En 1970 gana el concurso para realizar la escultura de Don Quijote, que se levantaría ante el  Kennedy Center de Washington, en competencia con Salvador Dalí y José de Creeft.
Otro hecho destacable de su biografía es su nombramiento en 1989 de Hijo Adoptivo de Villanueva del Duque.
Finalmente, instala su taller, y un museo dedicado a su obra, en el antiguo monasterio de Pedrique (cerca de Villaharta), en el término municipal de Pozoblanco, donde también hay un parque que lleva el nombre del artista.
Aurelio Teno realizó diversas obras como los homenajes de los Quijotes en Buenos Aires (Argentina), monumento a Don Quijote en el Centro Kennedy (Washington), Monumento del Quijote en el Recinto Ferial (Pozoblanco), La ofrenda a San Onofre, monasterio de Pedrique, Escultura de la carretera N-502 (en el Puerto del Calatraveño), Monumento a San Rafael (Villaharta, 2010), Homenaje a la Lengua Española (Leganés).
Entre los reconocimientos, debemos señalar: Medalla del Premio Diamonds Internacional en diseño de joyas en EEUU (1966) Medalla de Oro en diseño de joyas en Múnich (1970), ganador del Concurso para realizar el monumento a Don Quijote del Kennnedy Center en Washington (1976), miembro de la Real Academia de Córdoba (1993), Medalla de Oro a las Bellas Artes, Premio Averroes (2009), miembro de la Real Academia de Ecija, Sevilla (2010)…
Su muerte es una gran pérdida para la cultura cordobesa, como se ve en las muchas declaraciones de otras personalidades de la cultura. Destacamos las palabras de Pablo García Baena, quien ha afirmado que “allá en lo profundo, el corazón vela, se desvela, se reenciende a sí mismo.”, y de Juana Castro:”  El arte de Aurelio Teno sigue una línea barroca, y sus monjes, sus guerreros totémicos como sus quijotes y sus águilas nos devuelven una mirada fantasmal, atormentada, inquietante.”

(José María Escribano y Ana Fernández)

miércoles, 13 de febrero de 2013

Rafael Cuevas publica un nuevo libro

 
 
           Don Rafael Cuevas Martínez, profesor de biología de nuestro centro, acaba de publicar un nuevo  libro Genética y reproducción aplicadas a la Ornitología deportiva,  que reúne sus dos grandes pasiones: la biología y la ornitología. Valiéndose de  sus conocimientos y amplia experiencia en estos campos, intenta ayudar a los criadores para mejorar  la genética de los ejemplares de canarios de color u otras especies orníticas, con la finalidad de poder obtener mejores resultados en los concursos en los que se participe.
            Rafael Cuevas ha publicado numerosos libros Jilgueros y especies afines, Los canarios lipocrómicos y melánicos,  y la serie Canarios de Color que incluye: El canario ágata, El canario bruno, El Canario Isabela, El Canario Amarillo, El Canario Rojo, El Canario Negro-Bruno, El Canario Blanco.
 Es miembro activo de la Comisión de Investigaciones Ornitológicas de la Confederación Ornitológica Mundial y ejerció el cargo de Presidente del Grupo Ornitológico de Pozoblanco durante siete años. Ha desempeñado cargos directivos en numerosas asociaciones, fue secretario de  la Federación Ornitológica Andaluza y presidente de la Comisión Técnica de Canarios de Color del CNJ/FOCDE.   Fue Secretario de y director de la revista de la Federación ornitológica Andaluza. Es colaborador habitual de las revistas y Nuestros Pájaros  y Ornitología Práctica, en esta última ha colaborado en el pasado año con varios artículos titulados: “¿Están bien definidos los colores en los estándares de canarios de color?”, “Epigenética y Ornitología” y “Variabilidad genética: Análisis y detección”.
Además, este pasado diciembre estuvo como experto para aclarar dudas y firmar ejemplares de su libro en el Stand de Ornitología Práctica del Campeonato Nacional de Ornitología que tuvo lugar en Almería, así como en el Campeonato Internacional de Dos Hermanas.
En su último libro, como hemos dicho, intenta dar una serie de claves a los criadores para que puedan desarrollar su actividad ornitológica de forma efectiva y conforme a sus intereses, no debe dejar la cría al azar. Para esto se debe tener los máximos conocimientos genéticos posibles. Este es el motivo de Rafael Cuevas para escribir su libro, una guía que pretende ayudar a los criadores en esta labor. En este libro se tratan temas como la herencia genética, las leyes de Mendel, las mutaciones, la selección de ejemplares… Junto a esto se incluyen numerosas ilustraciones, gráficos explicativos, esquemas y varios anexos gráficos sobre meiosis, mitosis y crossing-over. Además de un diccionario con los términos de genética para entender mejor las partes más dificultosas de la obra.


(Alberto del Río y Ana Blanco)

martes, 12 de febrero de 2013

Andrés Neuman publica Hablar solos



Andrés Neuman nació en Buenos  Aires (Argentina), el  28 de enero de 1977. Hijo de músicos argentinos exiliados (de madre violinista, de origen ítalo-español, y padre oboísta, de origen judío alemán), tiene la ciudadanía argentina y española. La historia novelada de su familia, infancia argentina y ancestros europeos puede leerse en su libro Una vez Argentina. A los catorce años se trasladó a  Granada, donde realizó sus estudios secundarios, obtuvo la licenciatura en Filología Hispánica por su Universidad, cursó el doctorado e impartió clases de literatura hispanoamericana.
Neuman debutó en la literatura como poeta y narrador breve. Su primera publicación fue un cuaderno de poemas titulado Simulacros, aparecido a principios de 1998 en una pequeña editorial de Granada. A finales de 1999 se publicó su primera novela, Bariloche, que resultó finalista del Premio Herralde  y fue recibida como una de las óperas primas del año. Sus siguientes novelas, que también obtuvieron distinciones, lo confirmarían como uno de los más destacados escritores contemporáneos en lengua castellana.
La consagración definitiva como novelista le llegó con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo entre otros el Premio Alfaguara  y el Premio de la Crítica, además de resultar elegida entre las cinco mejores novelas del año en lengua española por los críticos del diario El País  y de El Cultural del diario El Mundo . Más tarde, la traducción inglesa de esta novela sería seleccionada entre los mejores libros del año por los diarios británicos The Independent, The Guardian y Financial Times.
Neuman ha desarrollado una intensa labor de divulgación del relato breve. Además de sus libros de cuentos , que incorporan apéndices teóricos sobre el género, ejerció como coordinador del proyecto Pequeñas resistencias, serie de antologías sobre el relato actual escrito en castellano  en todo el mundo, publicada entre 2002 y 2010 por la editorial Páginas de Espuma.
Ha trabajado así mismo como columnista en numerosos medios de España y Latinoamérica. Escribe regularmente en el suplemento cultural del diario español ABC  en la Revista Ñ del diario argentino Clarín y en su blog personal, Microrréplicas.
Más tarde, en 2010, fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español.
Ha escrito varias obras de poesía que han sido galardonadas con diferentes premios destacan las siguientes: I Premio de Poesía Joven “Antonio Carvajal” por Métodos de la noche (1998); Premio Federico García Lorca de poesía por Alfileres de la luz (1999); XVII Premio Hiperión de poesía por El tobogán (2002).
Su producción narrativa está llena de premios y distinciones, entre las que destacan: finalista del XVII Premio Herralde  de novela por Bariloche (1999) y de la XXI edición por Una vez Argentina (2003); XII Premio Alfaguara de Novela  por El viajero del siglo (2009); Finalista del VI Premio Primavera  de novela por La vida en las ventanas (2002); LIV Premio de la Crítica de narrativa castellana  por El viajero del siglo (2010); IV Premio de La Tormenta en un vaso al mejor libro del año por El viajero del siglo  (2010) y fue finalista del XVII Premio Rómulo Gallegos  a la mejor novela en lengua española del bienio por El viajero del siglo(2011).
Por último, es finalista del Premio de la Crítica Andaluza por Hablar solos, su  nueva novela íntima, desgarradora, fuerte y frágil al mismo tiempo que nos presenta un triangulo familiar que se descompone por la llegada de la enfermedad y la muerte. Es una novela que viaja de la infancia al duelo, de la familia a la perversión.”Y el duelo”, dice, “sería una especie de posguerra íntima”. La novela presenta tres aventuras paralelas entrelazas entre sí más allá de la propia estructura de la narración. A Neuman le gusta indagar en la escritura, porque le aburriría escribir siempre el mismo libro. Y entiende la sencillez como un esfuerzo que se intenta disimular.

(Ana Fernández y José María Escribano)

jueves, 7 de febrero de 2013

Tres cordobeses finalistas del Andalucía de la Crítica 2013

Los Premios Andalucía de la Crítica es uno de los eventos anuales más trascendentes y de mayor repercusión dentro del mundo cultural andaluz. La concesión de este premio se ha ido consolidando a través de los últimos años, siendo probablemente el de mayor prestigio de Andalucía. Este premio está destinado a reconocer a los mejores libros de escritoras y escritores andaluces publicados a lo largo del año anterior al fallo del premio, en las modalidades de poesía y narrativa.
El jurado del Premio Andalucía de la Crítica, formado por veinte miembros entre profesores de Universidad, escritoras y escritores, críticos literarios  y periodistas, se reunirá el primer fin de semana de abril de 2013 en la ciudad de Málaga para proceder a elegir entre estos finalistas a los ganadores o ganadoras de los premios de narrativa y poesía. En la modalidad de narrativa, los finalistas con seis: Andrés Neuman, Manuel Francisco Reina, Salvador Gutiérrez Solís, José Lupiáñez y José María Molina Caballero. Mientras que en poesía se han elegido a ocho: Álvaro Caballero, Enrique Barrero, José Luis Rey, Julio César Jiménez, María Sanz, Domingo F. Faílde y José Antonio Moreno Jurado.
De todos ellos, tres son cordobeses: José Luis Rey, José María Molina Caballero y Salvador Gutiérrez Solís.
José Luis Rey ha sido elegido por su poemario Las visiones, con el que previamente había logrado el Premio Tiflos; José María Molina por su libro de cuentos Las estaciones del viento; y Salvador Gutiérrez Solís por su novela El escalador congelado.
José Luis Rey es escritor, poeta y crítico literario español. Entre sus obras, destacamos  La Luz y la palabra, La familia nórdica y Barroco, con la que consiguió el Premio Loewe en 2009. De Las visiones  escribieron nuestros compañeros del curso pasado.
 
 
 
José Maria Molina Caballero es un poeta, narrador, escritor y editor nacido en Rute (Córdoba) el 3 de diciembre  de 1961. Fundador y director de la editorial y revista literaria Ánfora Nova. Algunas de sus obras son: Río de Sombras, Silencios Rotos y El color de la bruma.
 
 
Salvador Gutiérrez Solís es un escritor cordobés, colaborador habitual de El Día de Córdoba y de otras revistas literarias. Ha ganado premios como el Juan Valera, el Leonor de Córdoba o el de la Diputación de Córdoba, quedando finalista en certámenes como el Fernando Lara o el Nacional de la Crítica. Algunas de sus obras son El escalador congelado, Escritores, el orden de la memoria y El sentimiento cautivo, entre otras. Escribe un blog. Nuestros compañeros de este curso se han ocupado de la publicación de su libro y le han hecho una entrevista.


Suerte a los tres.

(Ana Ballesteros y Karla Salazar)

viernes, 1 de febrero de 2013

Luis Mateo Díez gana el Premio Umbral



El libro de Luis Mateo Díez  La cabeza en llamas, editado por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, es el mejor del último año, según las votaciones del jurado del Premio Francisco Umbral, que concede la Fundación que lleva el nombre del escritor madrileño. Díez es el segundo ganador de este premio, que se otorgó por primera vez el año pasado a Las cuatro esquinas, de Manuel Longares. Por su objeto y su sistema de elección (rondas de votaciones eliminatorias), este premio pretende ser el equivalente del Premio Goncourt en España.
La cabeza en llamas recoge cuatro narraciones de entre 40 y 70 páginas que son el retrato de un escritor en plenitud de facultades y recursos: planteamientos opuestos, tonos y estilos complementarios, momentos de memorialismo, temas 'conquistados' a lo largo de una carrera ya larga... "Éste libro es una especie de punto de partida y de llegada, en el que me reviso a mí mismo como escritor, y muestro todos mis temas recurrentes y mis procedimientos narrativos", manifestó el escritor leonés en una entrevista publicada por 'El Cultural' tras la publicación de La cabeza en llamas.
Luis Mateo Díez nació el 21 de septiembre de 1942, en Villalblino, León. Pasó su infancia allí hasta 1954, cuando se traslada a León. Estudió Derecho en Oviedo y Madrid e ingresó en 1969, por oposición, en el Cuerpo de Técnicos de Administración General del Ayuntamiento de Madrid. En esta ciudad reside desde entonces, alternando la oficina con la creación literaria.

Entre 1963 y 1968, participó en la redacción de la revista poética Claraboya junto a Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Por ese entonces publicó sus primeros poemas, seguidos, en 1972, de Señales de humo. Sin embargo, su creación poética es efímera y deja paso definitivamente a la ficción narrativa.
Su prestigio literario ha ido creciendo con la publicación de novelas, cuentos, microrrelatos, artículos...Su obra literaria ha sido traducida a numerosos idiomas y, en ocasiones, adaptadas al cine. Así, el cuento "Los grajos del Sochantre" ha sido llevado al cine por J.M. Martín Sarmiento en la película El filandón y la versión cinematográfica de su novela La fuente de la edad ha sido rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española. Ocupa el sillón “I” de la Real Academia Española desde el 21 de mayo de 2001.

El Premio Francisco Umbral al mejor libro del año está dotado con 12.000 euros y un trofeo diseñado por Alberto Corazón. El jurado ha estado compuesto por Manuel Llorente Machado, redactor jefe de la sección de Cultura de El Mundo; César Antonio Molina, escritor y exministro de Cultura; Fanny Rubio, escritora y catedrática de Literatura de la UCM; Santos Sanz Villanueva, crítico y catedrático de Literatura de la UCM; Fernando R. Lafuente, director de ABC Cultural; Carlos Aganzo, poeta y director de El Norte de Castilla y Juan Cruz, director adjunto de El País.
La presidenta del jurado, la académica Carmen Iglesias, calificó la obra como "un magnífico libro, compuesto por cuatro historias impresionantes que merece la pena leer".

(Alba Márquez y Moisés Peralvo)