jueves, 30 de octubre de 2014

Jorge Zepeda Patterson gana el premio Planeta


El escritor mexicano Jorge Zepeda ha ganado la 63 edición del Premio Planeta, dotado de un premio de 601.000 euros, por su novela Milena o el fémur más bello del mundo.
Jorge Zepeda había ocultado su nombre tras el seudónimo de Eduardo Nevado dándole por titulo a su obra Los Crímenes del Cromosoma XY. Finalista ha sido la periodista Pilar Eyre, que se escondía bajo el seudónimo de Coral Teide, por la novela Mi color favorito es verte.
La novela ganadora del premio Planeta 2014 es además el segundo capitulo de Los Corruptores, protagonizada también por un grupo de amigos de la infancia, Los Azules, donde el blanqueo de dinero, el control de la prensa crítica y el tráfico de influencias eran sus principales bazas. Ahora, a esto se le suma la trama que tiene como trasfondo la trata de personas, la esclavitud sexual.
Jorge Zepeda Patterson, periodista y analista mexicano y economista de la Universidad de Guadalajara, nacido en Mazatlán, Sinaloa, el 24 de octubre de 1952. Fundo y dirigió el periódico llamado Siglo 21 en Guadalajara, desde 1991 hasta 1997. En 1997 reemplazo a Siglo 21 por el periódico Público.
En 1999 deja la dirección del periódico Público para aceptar la subdirección de El Universal en México, donde trabajará hasta el año 2001. En junio de ese mismo año funda El Despertador, empresa que publica, entre otras, el semanario Día Siete, publicación dominical  que ha circulado en varios diarios del país hasta 2011. Fue Director Editorial del diario El Universal desde noviembre de 2008 hasta diciembre de 2010. Actualmente, es colaborador del diario El universal y también de la revista digital sinembargo.mx, donde desempeña el papel como director general.
Entre sus libros, destacamos Los Suspirantes. Los candidatos de carne y hueso (2005), El Presidente (2006), Los Amos de México, (2007), El Presidente Electo, Instructivo para sobrevivir a Calderón y su gobierno, (2007), Los corruptores (2013). También es coordinador del libro Los Intocables (2008). Todos ellos han aparecidos publicados en Planeta-México.

(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz, Gregory Duque Muñoz)

miércoles, 29 de octubre de 2014

Sale el nuevo Diccionario de la Lengua Española

Trece años después de la anterior edición del diccionario, el pasado 16 de octubre se presentó la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Lengua Española, una obra en la que han trabajado las veintidós academias de la lengua y que se ha convertido en el volumen con más palabras: 93.111, frente a las 88.431 de la pasada edición, de 2001. Será presentado por el director de la RAE, José Manuel Blecua, en la sede de la Real Academia Española.
El diccionario, editado por Espasa, y en un formato más pequeño que los anteriores, llegará a España de manera simultánea (en un solo tomo por 99 euros) y a Latinoamérica (en dos tomos por 35 euros). La edición de coleccionista se hizo por encargo a un precio de 200 euros.
La publicación coincide con los actos del tercer centenario de la RAE y se convierte en el centro de esta celebración, que durará hasta principios de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
Un retrato robot con números de esta obra sería así: 22 academias de la lengua, 13 años de trabajo, 2.376 páginas, 93.111 artículos o palabras, 195.439 acepciones, 19.000 acepciones de americanismos, 140.000 enmiendas, sobre 49.000 artículos, 5.000 palabras nuevas y 1.350 supresiones.
Se trata de una obra en marcha, cuyo comienzo está fechado en 1726 cuando la RAE, creada en 1713, editó el primer volumen del Diccionario de Autoridades, que terminó en 1739. Sin embargo, no será hasta 1780 cuando aparezca el primero de la serie del Diccionario de la Lengua Española o Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que registró 46.000 artículos. Desde entonces se han publicado veintitrés: tres en el siglo XVIII, diez en el XIX, ocho en el XX y dos en lo que va del siglo XXI.
Entre las miles de novedades que contendrá esta edición están los términos “bótox”, “cameo”, “Pilates”, “mileurista”, y otras tan comunes en estos tiempos como “tuit”, “tuitear” y “red social”.
La palabra “amigovio” nos viene definida como “persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo”. Es uno de los casi 19.000 americanismos incorporados al Diccionario, junto a otros como “basurita”, “limpiavidrios”, “guardavidas”, “platicón” y “papichulo”.
La Academia se toma su tiempo hasta comprobar que las palabras nuevas que van surgiendo están consolidadas. Por eso, todavía es pronto para saber si serán incluidas o no en ediciones futuras del Diccionario términos coloquiales como son “pibón” y “choni”, y otras como “link”, “clicar” o “vintage”.
En la RAE se reciben frecuentemente quejas por el posible carácter machista o racista de algunas definiciones. Con el motivo de la nueva edición se han revisado algunas palabras, aunque no se supriman, como ocurrirá con gitano y gitanada. También le seguirá judiada que, en su actual uso, “está desligada del origen judío, es una palabra más fina que cabronada o putada”, comenta el secretario. De la misma forma se han revisado los nombres de las profesiones para que conste el masculino y femenino.

(Lucía Ranchal Sánchez y Ana María Arévalo Jurado)

martes, 28 de octubre de 2014

El granadino Rafael Guillén gana el premio García Lorca de poesía


El poeta granadino de la generación del 50 Rafael Guillén ha sido galardonado con el undécimo Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, al que optaban 42 escritores de 17 nacionalidades diferentes.
El alcalde de la ciudad ha definido a Guillén como un poeta “universal y emblemático”, cuya poesía es un ejemplo de dedicación, digno de admiración.
Este poeta nació el 27 de abril de 1933 y es uno de los autores más importantes de su generación. Entre sus méritos figura el haber ayudado a recuperar la cultura poética en Andalucía tras la devastación de la guerra civil. Posee una larga trayectoria artística. Fue uno de los poetas surgidos con el grupo “Versos al aire libre” en la Granada de la posguerra. Posteriormente fundó y dirigió junto a José García Ladrón de Guevara la colección de libros Veleta Sur, única manifestación poética en esta ciudad, desde 1957 hasta 1966.
En 1982, con Francisco Izquierdo, inició la serie de fascículos sobre el barrio granadino de Albaicín, Los papeles del carro de San Pedro.
Un hecho significativo en su carrera literaria es la publicación en 2010 de sus Obras completas, en tres volúmenes publicados por Editorial Almed.
En 2014 Rafael Guillén hace donación de su biblioteca y su archivo personal a la Biblioteca de Andalucía, con sede en Granada y dependiente de la Junta de Andalucía.
Su obras poéticas se dividen en dos apartados: las pertenecientes al siglo XX (Antes de la esperanza, 1956; Ríos de Dios, 1957; Pronuncio amor, 1960; Elegía, 1961; Cancionero-guía para andar por el aire de Granada, 1962; Canto a la esposa, 1963; El gesto, 1964; Hombre en paz, 1966; Apuntes de la corrida, 1967; Tercer gesto, 1967; Amor, acaso nada, 1968) y las pertenecientes al siglo XXI (Variaciones temporales, 2001; I’m speaking, 2001; Las edades del frío, 2002; Catorce poemas de amor y tiempo, 2004; Seis poemas elegíacos, 2004; Los dominios del cóndor, 2007; Obras completas, 2010; Balada en tres tiempos, 2013; El otro lado de la niebla, 2013).
A parte de sus obras poéticas, Rafael Guillén escribió algunos ensayos como Renacer poético en la Granada de postguerra (2003) y Francisco izquierdo: un nombre granadino para la historia de las Letras y del Arte en el siglo XX (2004).
También escribió a lo largo de su carrera algunas novelas de las que destacan: El país de los sentidos (2003), Tiempos de vino y poesía (2000), Por el ancho y pequeño mundo (2001) y Prosas viajeras (2003).
En definitiva, Rafael Guillén fue un poeta granadino que supo mantenerse en un alto nivel sin sucumbir a los desvaríos del tiempo, y todo ese esfuerzo y trabajo llevado a cabo ha sido al fin premiado este año con el undécimo Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

(Javier Moyano y Manuel Conde)

lunes, 27 de octubre de 2014

Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía por "Nueva York después de muerto."

El pasado 10 de octubre, Antonio Hernández fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía por su obra Nueva York después de muerto. El premio,  concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y dotado de 20.000 euros, distingue esta la obra, editada en 2013. Estos premios, que tienen una larga trayectoria, premian anualmente a la mejor obra de poesía escrita por un autor de nacionalidad española, en cualquiera de las lenguas españolas desde 1924. Desde Gerardo Diego, que fue el primer galardonado de estos premios con su libro Versos humanos en 1924, cada año han sido premiados escritores como el poeta español Rafael Alberti, con su obra Marinero en tierra en 1925, un libro de poemas cuya temática es la nostalgia producida en el poeta por el recuerdo de su tierra natal; Félix Grande, uno de los mayores renovadores de la poesía española de los años sesenta, con su obra Las rubáiyatas de Horacio Martín en 1978, donde muestra dos visiones desde las perspectiva del hombre: por un lado el hombre ante el mundo y por otro el hombre ante la experiencia amorosa; o el poeta y crítico literario español Luis García Montero con su poemario Habitaciones separadas en 1995, la cual está escrita con tono sostenido y con una profunda nostalgia, dirigida a un público más joven.
Nueva York después de muerto se trata de una obra “totalizadora, arriesgada y comprometida que recoge la herencia literaria”, según el jurado, que destaca también que es “un libro que rehumaniza y salva el olvido”. El autor de este poemario explica que lo realizó por encargo de Luis Rosales cuando este se encontraba en su casa con una embolia. Un día le dijo que habría querido terminar su obra con una trilogía que se llamara Nueva York después de muerto. Se trata de una obra de tres libros cuya temática y tono confluyen y se distribuyen para crear simetría. Los grandes protagonistas son tres: Luis Rosales, Federico García Lorca y el propio Antonio Hernández, cuyos merecimientos, las inquietudes sociales y la consolidación de un sentimiento patriótico son las líneas de consolidación principal de este libro.
El autor, Antonio Hernández Ramírez, es un poeta, novelista y ensayista español nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz). Ha publicado un gran número de artículos en todos los periódicos de Madrid y en alguna de sus revistas.
Su obra está compuesta por libros como Sagrada forma (1994), el cual es una conquista de la más radical interioridad, transformando lo cotidiano en una proyección metafísica universal; Habitación en Arcos (1997), se estructura en cinco partes, que hacen continuas referencias a la infancia y a la adolescencia en Arcos, con una estética exuberante y una emotividad dimanante, con un tono cercano al lector; A Palo seco (2007), un libro diferente a su lírica anterior, de un discurso directo, sin intermediarios verbales, que trata temas diversos, incluido la necesidad de la locura, porque la locura es también un ejercicio de creación.
La obra de Antonio Hernández, reconocida con un gran número de prestigiosos premios, ha sido traducida a más de veinte idiomas (francés, italiano, inglés, ruso, árabe o serbio). Como poeta, ha sido premiado con los premios Adonáis, Miguel Hernández, Vicente Alexandre y Tiflos. En 1980  obtuvo el gran premio de Bellas Artes que recibió de manos del Rey de España y, posteriormente, el Premio Andalucía a la mejor trayectoria de un poeta.

(Álvaro Cobos García e Isabel María Moreno Muñoz.)

martes, 21 de octubre de 2014

Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura


Patrick Modiano nació en Boulogne-Billancourt (Francia) el 30 de julio de 1945. Italiano por parte de padre (que era de origen judío) y belga por parte de madre, Modiano acaba de ganar el Premio Nobel de Literatura, que se suma a una larga lista de reconocimientos entre los que destacan el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en el año 1972 o el Premio Goncourt en el 1978. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y ha participado en la escritura del guion de algunas películas, entre ellas Lacombe Lucien, que escribió en el año 1974 junto a Louis Malle. Con esta película fue uno de los primeros que denunció algo que hasta entones había sido un tema tabú: la participación francesa en la persecución de los judíos. Dicha película causó una tremenda conmoción en Francia.
El nombre de Modiano nos conduce, en seguida, a dos novelas de iniciación que aparecen como un anagrama de su obra en la cabeza de los lectores: Una juventud y En el café de la juventud perdida.
En el café de la juventud perdida es una crónica del 68 francés y sus réplicas; la historia de un bar de París que atraía a aspirantes a poetas malditos, policías secretos, soñadores, desencantados… De hecho, el desencanto, es uno de los temas que se suele asociar con Modiano. Una juventud, sin embargo, tiene un tema más sombrío, pero también tenía mucho que ver con El café: dos chicos inadaptados intentan poner en marcha su vida en París.
La rama de esas dos novelas conduce hasta otras obras como Un circo pasa, La hierba de las noches o Un pedigrí, una biografía mínima de Modiano de la que, el primer recuerdo que queda, era el tono frío de la voz que hacía el relato.
El otro gran tema en la obra de Modiano es la ocupación alemana de Francia durante la II Guerra Mundial, que aborda en sus primeras novelas: El lugar de la estrella, La ronda de noche y Los bulevares periféricos.
La Academia sueca ha explicado que se le ha concedido este premio “por su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”. Sus mayores críticas son principalmente por escribir siempre el mismo libro.
Su último libro se titula precisamente Pour que tu ne te perdes pas Dans le quartier (Para que no te pierdas en el barrio). Como todos, no llega a las 200 páginas (160). Modiano, en una entrevista publicada por Gallimard, expone el inicio, que no puede ser más clásico, de su obra: “La novela comienza con el timbre del teléfono. El protagonista, Jean Daragane, después de titubear, termina por responder. Un desconocido le dice que tiene en su poder una agenda de teléfonos que Daragane había perdido. Pero algo le parece sospechoso.” Así arranca un viaje a los recuerdos y a los misterios de la vida.
Si se tuviera que resumir el genio de Modiano en un solo libro, sería Dora Bruder, que este compuso gracias a un anuncio de prensa que decía: “Se busca a una joven, Dora Bruder, de 15 años, 1’55 metros, rostro ovalado, ojos gris marrón, abrigo sport gris, pullover burdeos, falda y sombrero azul marino, zapatos sport marrón. Ponerse en contacto con el señor y la señora Bruder, bulevar Ornano, 41, París”. Sus investigaciones le llevaron a las siniestras tripas de la Europa del siglo XX.
En una entrevista difundida por Babelia en 2009, Modiano declaró sobre esa novela: “Luego, con los años, y con el libro ya publicado, me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la cuestión de si merecía la pena reescribir la novela o no. No soy historiador. Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como la búsqueda en sí. Así que la novela se quedó como está”.
Algunas de las obras editadas en España, entre otras, son: El libro de familia (1982), Tan buenos chicos (1985), Exculpación (1988), Domingos de agosto (1989), El rincón de los niños (1990), Viaje de novios (1991), Más allá del olvido (1991), Los mundo de Catalina (2001), Las desconocidas (2001), Joyita (2003), Villa Triste (2009), Calle de las tiendas oscuras (2009), El horizonte (2010), Barrio perdido (2012), Flores de ruina (2012) y Perro de primavera (2012).

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

lunes, 20 de octubre de 2014

Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa por ''En la orilla''.


El pasado martes  7 de octubre el valenciano Rafael Chirbes fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa, dotado con 20000, por su obra En la orilla. Este premio lo otorga el Ministerio español de Ecuación, Cultura y Deporte, a la que considera como la mejor obra narrativa de 2013 en castellano o en cualquier lengua oficial del Estado.

La obra comienza con el hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba. El protagonista de la obra, Esteban, se ve obligado a cerrar una carpintería de la que era dueño, dejando en paro a los que trabajaban para él. Esteban intenta averiguar la ruina que acepta en su papel de victima. La novela está forzada a mirar hacia ese espacio fangoso donde se han ocultado delitos. El estilo de esta obra sustenta un lenguaje directo y un tono insistente que atrapa al lector desde la primera línea hasta la ultima.

Rafael Chirbes es un crítico y escritor literario nacido en Tabernes de Valldigna en Valencia el 27 de junio de 1949, su familia paterna residía en Denia (Alicante). Aprendió a leer muy temprano, le enseñó su padre, que murió cuando el tenia 4 años; pasó por varios colegios en diferentes localidades para, a los 16 años, trasladarse a Madrid, donde estudia Historia Moderna y Contemporánea. Después pasó una temporada como profesor en Marruecos hasta que, en el año 2000, regresó a Valencia, Allí se dedicó a la critica literaria durante algún tiempo y posteriormente a otras actividades periodísticas, como reseñas gastronómicas y relatos de viajes.

Entre sus obras más importantes, destaca Mimoun, su primera novela, publicada en el año 1988 y por la que recibió el Premio Herralde, que recibió el aplauso de la crítica y de los lectores. Trata sobre un profesor español que llega a Marruecos con el propósito de terminar una novela, reside en Mimoun, que es un pueblo en el que suceden hechos extraños. El tipo de marco no es exótico por lo que es un espacio palpitante y hostil donde los personajes indagan la forma de sobrevivir.

Además, podemos destacar Crematorio, Premio de la Crítica en la modalidad de Narrativa en castellano en el 2007, en la que presenta un mundo abandonado por los dioses en el que las palabras y las ideas son solo envoltorios y todo lo demás son objetos; Los Viejos Amigos, trata de un grupo de viejos camaradas que son convocados a una cena. Un día estuvieron unidos por un luminoso, aunque confuso, proyecto común: la revolución. Ahora, tantos años después, hacen repaso de su existencia, miran sus vidas como algo provisional, cuyo vacío se llena de culpa, desengaño, rencor o traición. En esta novela se propone una reflexión sobre la condición humana y las posibilidades del individuo de intervenir en el curso de la historia.


(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz y Gregory Duque Muñoz)

jueves, 16 de octubre de 2014

Una antología reúne a 50 poetas andaluces para el siglo XXI

La delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte acogió el pasado día 1 de octubre la presentación de la antología Con & Versos. Poetas andaluces para el siglo XXI, en la que el crítico Antonio Moreno Ayora reúne a cincuenta poetas de Andalucía nacidos entre 1950 y 1988, publicada por Ediciones de La isla de Siltolá en su colección Arrecifes.
Antonio Moreno Ayora, responsable de la introducción y selección de poemas, expresa que este libro se elabora como “un intento de reunir en bloque compacto lo esencial de nuestra poesía en los últimos treinta y cinco años” y, además, la define como: “una antología heterogénea que se lee con gran facilidad, en la que se ha buscado la fluidez y se ha huido de la retórica pesada”.
La obra supera las cuatrocientas páginas y, en ella, están agrupados, por décadas, los poetas seleccionados, sin atender a estéticas o corrientes temáticas, con la finalidad de que sea lo más completa, original y diversa posible. En los primeros días de octubre ha sido presentada en Málaga y Almería y en próximas semanas en el resto de Andalucía.


Entre los escritores recogidos, destacan Julio César Jiménez, David Leo García, Luis García Montero, Fernando Valverde y Luis Muñoz. Además, debemos destacar que aparecen diez escritores de nuestra provincia, que son Manuel Gahete, Alejandro López Andrada, Elena Medel, José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaúste, Balbina Prior, María Rosal, Francisco Onieva, Fernando Sánchez Mayo y Antonio Luis Ginés, de los que se publican poemas inéditos, una biografía, la poética personal y lo dicho por la crítica sobre la obra de cada uno de los nombres de la actual poesía andaluza.
Antonio Moreno Ayora es un crítico nacido en Iznájar, Córdoba, en 1956. Fue doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada y catedrático de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. Juan de la Cierva de Puente Genil. Es autor de un gran número de trabajos publicados en prensa periódica y revistas especializadas. Además, es académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y profesor asociado de la Universidad de Córdoba. Entres sus obras destacan Ritos de Babel, una serie de textos críticos de literatura andaluza, El léxico del vino en Ricardo Molina e Historia literaria cordobesa.

(Álvaro Cobos García e Isabel María Moreno Muñoz)

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cosmopoética celebra su undécima edición


Cosmopoética es un festival literario y artístico que se celebra cada año en Córdoba desde 2004. El festival es organizado por el Ayuntamiento de la ciudad, patrocinado por la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.
En 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fomento de la lectura a este evento. El festival internacional de poesía Cosmopoética alcanza este año su undécima edición, que se celebrará entre los días 22 de septiembre y 5 de octubre. Después de una década que lo ha posicionado como uno de los referentes en el panorama poético mundial, renueva su estructura y programación, el formato y la interrelación entre participantes y asistentes.
Cosmopoética se inaugura con la celebración de un concierto dedicado a la Generación del 27, que surgió como homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. El espectáculo incluirá algunas canciones populares de Lorca y Falla, tres nanas de Antón García Abril, con letra de Rafael Alberti, y finalizará con la obra músico-poética Marinero en Tierra, también del reconocido autor gaditano.
Este año vuelven los grandes nombres como los premios Nobel de Literatura Herta Müller y Jean-Marie Gustave Le Clézio; y Nuno Júdice, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Entre el resto de los invitados destacan David Trueba, Dora García, Agustín Fernández Mallo, Nach, Benjamín Prado y Fernando Iwasaki; junto a poetas de prestigio internacional como Mary Jo Bang, Diana Bellessi, Julia Uceda y Zingonia Zingone.
El apartado formativo se ha renovado, con una clara intención: captar público para las demás actividades. La poesía saldrá a la calle a través de actividades como la Ciudad de los Versos y la intervención artística Instantes. También estarán presentes las otras poesías, la del cine, la de la fotografía e, incluso, la de la ciencia. David Trueba abrirá el ciclo de Verso suelto, abordando la presencia de la lírica en el cine. Le seguirá en el ciclo Dora García, artista multidisciplinar que invitará a la reflexión en torno a la poesía y su relación con las artes plásticas. Y, finalmente, contará con la presencia del físico, poeta, novelista y ensayista Agustín Fernández Mallo, que utilizó el término postpoesía para explorar las conexiones entre el arte lírico y las ciencias. La música también tendrá un papel importante con los conciertos de Silvia Pérez Cruz y Esperanza Fernández.
El ciclo BuleBar Poético contará con la presencia, entre otros, de Ignacio Fornés Olmo, alias Nach, un atípico rapero alicantino que se dio a conocer en la escena nacional con Poesía difusa en 2003; del escritor Benjamín Prado, ganador del Premio Hiperión de Poesía; del cantante Joaquín Sabina; y del grupo Pereza.

(Ana María Arévalo Jurado y Lucía Ranchal Sánchez)

martes, 14 de octubre de 2014

84 años después de su muerte, se descubre el primer libro escrito por Conan Doyle


Tras pasar 130 años oculto en un cajón, se ha encontrado el manuscrito de la primera novela de  Arthur Conan Doyle, escritor de la tan famosa saga “Sherlock Holmes”. El manuscrito fue salvado del olvido por la Biblioteca Británica, adquiriéndolo en una subasta en 2011.
La novela se titula El relato de John Smith y narra la historia un hombre de 50 años aislado en su habitación por culpa de la gota, que desglosa su visión de la vida, la guerra, la religión y la literatura.
La razón de que  el manuscrito haya sido encontrado ahora se debe a que el original se  extravió cuando el autor lo envió por correo al editor, quien alegó que jamás lo recibió. El propio Conan Doyle dijo años después que su sorpresa por su desaparición se queda en nada ante lo que sería que apareciese de repente, impresa; admitió ser consciente de algunos defectos de esta obre escrita en su juventud.
Doyle es, sin ninguna duda, uno de los escritores que más ha aportado al género detectivesco, pero en un principio no tuvo intención de convertirse en escritor profesional, y como prueba de ello estudió Medicina en la universidad de Edimburgo y en sus ratos libres escribía pequeños relatos, como pasatiempo, los cuales enviaba a una revista para sacarse un dinero extra para pagar sus estudios, pero no siempre se los publicaban.
Empezó a ejercer el oficio de médico como colaborador de un colega suyo, pero la relación entre ambos se empezó a tensar, dando lugar a malentendidos y discusiones. Harto de la situación, Conan Doyle optó por la opción más radical: hacer las maletas y cambiar de ciudad, abriendo su propia clínica en solitario con tan solo diez libras encima. Sin embargo, le fue fatal y muy poca gente acudía a su clínica. Así que entre cliente y cliente solía tener largos ratos libres, los cuales dedicó a escribir historias. Así finalizó su primera gran obra titulada Estudio en escarlata, donde aparecía por primera vez Sherlock Holmes.
Años después, cuando ya era un prestigioso escritor, decidió reescribir de memoria su primer relato, aunque no llegó a publicarlo porque ya había utilizado personajes de esa novela en otras anteriores. Por ese motivo quedó en el olvido y no se supo nada hasta ahora.
Además de lo comentado, Arthur Conan Doyle, a lo largo de su vida escribió obras como El signo de los cuatro (1890), El valle del terror (1915), El sabueso de los Baskerville (1901), entre otras, aunque su obra más vendida es, sin lugar a dudas, Sherlock Holmes, un detective asesor, alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. Su compañero, amigo y cronista, es el Dr. Watson, con quien nunca llega a tutearse. Ambos desentrañan misterios difíciles de resolver y vivirán juntos numerosas aventuras. Son novelas de misterios y crímenes, que hacen que el lector se quede pegado a sus páginas hasta que se desentraña el misterio. Estudio en escarlata fue la primera novela de Conan Doyle en la que aparece Sherlock Holmes. Este libro sería publicado posteriormente como la primera novela de la serie de dicho personaje.
Pero no todas sus obras tratan sobre este enigmático detective, pues en otras publicaciones de Doyle, como El mundo perdido, el argumento consiste en una expedición a una meseta de Sudamérica en donde aún sobreviven animales prehistóricos.
En definitiva, Conan Doyle fue un autor que escribió novelas de todo tipo, desde relatos detectivescos hasta novelas históricas, novelas de ficción e, incluso, algún que otro cuento breve.

(Javier Moyano y Manuel Conde)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Juan Trejo recibe el X Premio Tusquets con la novela "La máquina del porvenir"

Un jurado presidido por Juan Marsé e integrado por Almudena Grandes, Juan Gabriel Vázquez, Ginés Sánchez – anterior ganador de este premio -  y Juan Cerezo, en representación de la editorial, decidió galardonar con el X Premio Tusquets, dotado con 20 000 euros, a la novela La máquina del porvenir, de Juan Trejo, por su gran bagaje cultural y universal, además de estar impregnada de todo tipo de género literario, de cine, de “cultura contemporánea” e integrar una tremenda ambición. En palabras del jurado es “una declaración de amor hacia la literatura.” Se trata de una historia de tres generaciones de una misma familia: un joven, Óscar, que quiere reconstruir el pasado de su padre ausente, escritor argentino de autoayuda, y su abuelo, un visionario que ha experimentado las adversidades del siglo XX. Es, por tanto, una narración en tres tiempos, con tres protagonistas diferentes de una misma familia, con una misma ambición: la construcción de una máquina que anticipe el futuro. La novela fue elegida entre 725 manuscritos y estará disponible a mediados de noviembre en las librerías. Según el jurado, es una obra “grande”, con muchas cuestiones en su interior y “muchas búsquedas”.
Entre los ganadores de este premio se encuentran novelas como Los gatos pardos de Ginés Sánchez, que ganó la pasada convocatoria, y Las poseídas de Betina González, ganadora en la convocatoria de 2012.
Antes de esta obra, Juan Trejo solo ha escrito una novela, El fin de la Guerra Fría, en 2008, que fue considerada “un soberbio ejercicio de recuperación de la sentimentalidad escrito con herramientas nuevas”. Juan Trejo Álvarez es un escritor, traductor, periodista y profesor universitario barcelonés que nació en 1970. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, actualmente, imparte clases en la Escuela de Escritura l’ Ateneu barcelonés y ejerce como profesor en Aula Escola Europea. Además, colabora en el suplemento cultural de La Vanguardia y fue miembro del consejo de redacción de la desaparecida revista Lateral. Fue también escritor de relatos, los cuales han sido publicados en revistas como Lateral y The Barcelona Review y en algunas antologías.
A pesar del éxito que tuvo su primera novela, la narrativa de Juan Trejo era hasta ahora muy poco considerada, pero, con su victoria en el premio Tusquets, esa situación parece haber terminado y se confirma como un narrador de fuste.

(Álvaro Cobos García e Isabel María Moreno Muñoz)

martes, 7 de octubre de 2014

Ken Follet presenta su nueva novela "El umbral de la eternidad"


El pasado martes, el escritor Ken Follet presentó su nueva novela en el teatro La Latina. Con un martillo gigante Follet se acercó al decorado, una representación del muro de Berlín, y lo derribo de un solo golpe, saliendo un militar con una cartera llena de los ejemplares que  pondrían  fin a la trilogía sobre el siglo XX.
La trilogía de “The Century” nos transporta a los acontecimientos más relevantes del siglo pasado, utilizando ese estilo ágil y elegante al que nos tiene acostumbrados. Su primer libro llamado La caída de los gigantes nos explicaba los avatares de cinco familias en los tiempos de la Primera Guerra Mundial; en su segundo libro, El invierno del mundo, continuó con la saga familiar y narró la subida al poder de los nazis, el preludio de la Segunda Guerra Mundial y los tiempos mas duros de la Guerra Fría.
El umbral de la eternidad es la tercera y última parte de esta trilogía y se cerrará con la caída del Muro de Berlín, una historia que abarcara los años 1961 y 2008, época en la que destacan hechos como el asesinato de John F Kennedy o la guerra de Vietnam.
Follet nos comentaba, además, lo que han significado para él los últimos cien años, “una lucha por la libertad”, un siglo de transformaciones trascendentales que él ha novelado en este ambicioso proyecto que ahora completa.
Ken Follet nació en Cardiff (Gales), el 5 de  junio de 1949. Fue el mayor de sus tres hermanos, sus padres le tenían restringido el uso de la televisión, radio, etc., por lo cual lo que mas le gustaba hacer era leer y escuchar los relatos que le contaba su madre. Empezó a leer a temprana edad y a interesarse por el mundo de la lectura. Se mudó a Londres con sus padres a la edad de 10 años. Posteriormente, se matriculó en la Universidad College para estudiar Filosofía. Ken se interesó también por la política.
A finales de los 70 salió de la Univerdad; luego mas tarde comenzaría un curso de periodismo que le ayudaría para iniciarse como escritor. Había soñado con ser un famoso periodista de investigación pero más tarde se  dio cuenta de que no era posible, por lo cual decidió dedicarse a la escritura de ficción.

En los primeros años no tuvo mucho éxito y no vendía muchas obras. Las obras de estos años son de diverso tipo (novelas juveniles, guiones de película…) con diferentes pseudónimos como Simon Myles y Martin Martinense  , hasta que en 1978 escribió una de sus grandes obras, La isla de las Tormentas, y otros cinco libros bastante distinguidos, hasta llegar a 1989, cuando escribió su mejor obra para muchos, Los pilares de la Tierra.

(Sara Navarrete Guijo, Fátima Bouighejd Ruiz y Gregory Duque Muñoz)